Tesis EP Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/56
Browse
Browsing Tesis EP Enfermería by browse.metadata.advisor "Acuache Quispe, Yissella Betzabeth"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimientos y prácticas de las madres sobre la prevención de accidentes en el hogar de niños preescolares de una institución educativa. Ate – vitarte. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Arias Porras, Gavina Luisina; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina los conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de accidentes en hogar de niños preescolares de la Institución Educativa Particular Miguel Angel Asturias ubicada en Ate - Vitarte. Es un estudio de enfoque cuantitativo, aplicativo, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 66 madres. Utiliza un cuestionario, desarrollado en la institución educativa y una lista de chequeo, aplicada en los hogares de los niños. Concluye que la gran mayoría de las madres de niños preescolares tienen conocimientos sobre la prevención de accidentes en el hogar, sin embargo, no practican las medidas de prevención en igual porcentaje.Item Creación y validación de un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cairo De La Cruz, Karen Maribel; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina la validez un instrumento de valoración de enfermería para paciente pediátrico con necesidades de cuidados paliativos del Instituto Nacional de Salud del Niño (I.N.S.N. Desarrolla un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, y transversal en el cual se diseñó y validó un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico en el I.N.S.N de octubre a diciembre en el 2017. La validación se realizó por juicios de expertos, prueba piloto y aplicación de un cuestionario de factibilidad a la población completa, la confiabilidad interna por Coeficiente de Correlación de Kendall. El instrumento de valoración fue aplicado por 7 enfermeras a 38 pacientes, se obtiene con un 94.7% que el instrumento es válido, con una media (X) 8.65 y coeficiente de variación (CV) de 5.87%. Concluye en la validación del instrumento de valoración de enfermería en cuidados paliativos pediátricos, el cual permite detectar las necesidades alteradas oportunamente del paciente y proseguir con las demás etapas del proceso de atención de enfermería.Item Nivel de satisfacción del paciente en fase terminal respecto al cuidado que le brinda la enfermera en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima-Perú, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Soto Cahuín, Cinthia Vanessa; Acuache Quispe, Yissella BetzabethDetermina el nivel de satisfacción de los pacientes en fase terminal respecto a los cuidados que le brinda la enfermera en Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 30 pacientes, los cuales cumplieron los criterios de inclusión. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales, utilizando una escala de Lickert adaptada, previo consentimiento informado del paciente, validado por ocho juicios de expertos. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos. De un total de 30(100%) pacientes encuestados la mayoría tiene un nivel de satisfacción medio respecto a los cuidados que brinda la enfermera, lo que hace evidenciar que la enfermera que labora con estos pacientes debe contar con una preparación especial para brindarle un cuidado de calidad al paciente, un cuidado holístico tomando en cuenta sus dimensiones las cuales son: cuidados de estimulación, de confirmación, de resguardo de la autoimagen, de compensación, del logro del sosiego y relajación y el de consecución y continuidad de la vida, dando como resultado que en todas las dimensiones la mayoría de los pacientes tienen un nivel de satisfacción medio, mientras que en la dimensión de resguardo de la autoimagen existe igualdad entre en nivel de satisfacción medio y alto, debido a que el paciente percibe que los cuidados que brinda la enfermera satisfacen sólo algunas de sus necesidades razón por la cual la labor de enfermería debe fortalecer aspectos relacionados con la interacción con el paciente, proporción de la información sobre su salud dentro sus competencias, respetar la autonomía del paciente, brindar cercanía, mostrar su afecto, y sobretodo brindar apoyo psicológico y espiritual; tomando en cuenta que el nivel de satisfacción puede aumentar, y de esta manera el paciente podrá tener una calidad de vida aún en los momentos finales.