Doctorado Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/107
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.advisor "Hugo Vizcardo, Silfredo Jorge"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Delito del incumplimiento de deberes funcionales: límites entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Franco Gonzales, César Alejandro; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgePretende abordar el análisis si, conforme la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales (artículo 377° del Código Penal), más allá de la protección del normal funcionamiento de la administración pública, se logra establecer la protección de un bien jurídico específico, acorde con los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal. Para ello, se debe determinar si, la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales, como norma de remisión, cumple los estándares para determinar el contenido de la conducta penalmente relevante dentro de un marco de respeto del principio de legalidad. Es decir, si esta norma, logra establecer de manera clara y precisa los contornos y el contenido de la conducta penalmente relevante (lex certa, taxatividad o tipicidad) en el sentido que prohíbe cláusulas legales indeterminadas de manera tal que, el proceso de subsunción del hecho imputado, sea verificable con relativa certidumbre. Analizar por otro lado, si esta norma, se encuentra redactado dentro de un marco de respeto al principio de mínima intervención. Si, en su aplicación, permite o no diferenciar de manera clara entre una infracción administrativa y una infracción penal. Para ello, se aborda el estudio de los principios básicos de la Dogmática Penal; las tareas que cumple la Política Criminal; las diferencias, encuentros y los límites entre el derecho administrativo sancionador y el Derecho Penal; se aborda un estudio teórico e histórico de la evolución y conceptualización de los delitos contra la administración pública; del delito de incumplimiento de deberes funcionales; se efectúa un estudio del derecho comparado y nuestra jurisprudencia. Finalmente, luego de verificadas las hipótesis y desarrollados las conclusiones se propone la modificación del tipo penal vigente adecuándolo a los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal.Item El delito de desaparición forzada y su tratamiento en el derecho peruano en el marco de los estándares internacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Díaz Monroy, Dora; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeManifiesta que la desaparición forzada, como acto delictivo, es también un abuso continuo ya que la figura de la víctima, sujeto titular del derecho, se extiende a los familiares. Estos sufren en el tiempo el daño de la ausencia de sus allegados desaparecidos cuya suerte no se esclarece y de la impunidad de los autores, que no comparecen ante la justicia llegando a padecer síndromes de estrés postraumático, como se reconoce en las sentencias judiciales. La clasificación de crimen continuo también supone que, jurídicamente, los hechos sólo prescriben a partir del momento en que se pueden evidenciar, de manera que las familias pueden disponer de un mayor tiempo para presentar las denuncias ante la justicia. Por ello la desaparición forzada vista desde esta óptica se entiende principalmente como una estrategia del conflicto y erradicación de la oposición política y a partir de allí la consolidación del concepto que progreso lentamente frente a las numerosas controversias e incertidumbres que surgieron en su tipificación, siendo recién con la “Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” del 20 de diciembre del 2006;, en que se reconoció el derecho humano concreto de la persona a no ser sometida a desaparición forzada.Item Estado actual de la política penal peruana relacionada a la protección de la voluntad popular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Maravi Zavaleta, Glenda Lindsay; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeEn el contexto de la imputación penal, es necesario que el Estado, sea en la criminalización primaria o en la criminalización secundaria, cumpla estrictamente con atender a los principios que orientan la ciencia penal, a efectos de por un lado, proteger adecuadamente los derechos de las personas desde el punto de vista del agraviado, afectado en su bien jurídico y por el otro, del imputado como agente del delito. Son justamente estas premisas las que orientan nuestro trabajo, que pretende realizar unestudio de nuestra realidad social en materia de la vigencia del derecho de sufragio, así como la respuesta político penal del Estado, dirigida a una protección aceptable de este fundamental derecho constitucional. En consecuencia, nos preocupa estudiar la realidad del sistema penal peruano en cuanto a la protección del derecho de sufragio. Así, como ya ha quedado expresado en la introducción de esta investigación, el Sistema Electoral en un Estado democrático, tiene como misión fundamental garantizar como elemento nuclear del mismo, la libre expresión de la soberanía popular, y esta libertad genérica se rodea hoy día, de otro conjunto de libertades encaminadas a salvaguardar la opción entre diversos términos de una alternativa verdaderamente plural. La realidad contemporánea y la práctica electoral en nuestro país, nos demuestra, lamentablemente, que no bastan las garantías de carácter preventivo para evitar la ejecución de actos encaminados a falsear el resultado de las luchas electorales; de aquí la necesidad de que las leyes electorales que se postulen en nuestro sistema, dediquen uno de sus capítulos a la tipificación de aquellas conductas que han de ser enjuiciadas como delitos electorales, con la concreción de las penas que les correspondan.Item La imputación penal de la estafa desde la perspectiva de una adecuada imputación necesaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Carbonel Vílchez, Pilar Luisa; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeIdentifica si en el sistema judicial peruano, la imputación penal del delito de estafa cumple con los postulados que sustentan los principios de la imputación objetiva.Item Incluir en el delito de Trata de Personas a la Explotación Reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas, a quienes en contra de su voluntad se les practica técnicas de reproducción humana asistida, obligándolas a la procreación de niños(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Toribio, Verónica; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgePropone la modificación del delito de Trata de Personas para incluir a la “Explotación reproductiva”, como una nueva finalidad de explotación del ser humano. Esta nueva finalidad de explotación es ejecutada por el tratante a través de la utilización de técnicas de reproducción humana asistida para lograr la concepción, en contra de la voluntad de las mujeres, las adolescentes y las niñas, víctimas de trata, quienes son obligadas a desarrollar la gestación y alumbramiento de niños, que posteriormente son comercializados o utilizados en otras modalidades de explotación. La tesis que se desarrollará es de carácter jurídico normativo, empleando el método de análisis jurídico con el objeto de lograr una mejor tipificación del delito de Trata de Personas.Item La política criminal en la protección de las víctimas del delito en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Huamaní Mendoza, Francisco Solano; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeTrata sobre la política del Estado (política criminal) en la protección y asistencia de las víctimas de delitos violentos (homicidio, asesinato, lesiones, aborto, agresiones sexuales, etc.), dado que este tipo de delitos al causar grandes estragos y daños a la víctima, afectan gravemente los derechos fundamentales de la persona; por lo que siendo unas de las funciones principales del Estado, brindar seguridad y protección a la sociedad en general, en el presente estudio se trata de determinar y plantear una política del Estado dirigida a la protección y atención a la víctimas de los delitos violentos.Item La valoración de la situación personal y social del adolescente infractor y los fundamentos de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de la Corte Superior de La Libertad en el año 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Quispe Varela, Carmen Elena; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeLa investigación es de tipo aplicativa, de diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo explicativo, de enfoque cualitativo; estudia 80 casos de adolescentes con sentencia de responsabilidad, se recurre a la estadística descriptiva, luego al análisis dogmático y al método deductivo - inductivo. Entre los resultados se tiene que la infracción robo agravado alcanza el 42%, otros delitos contra el patrimonio 23%, hurto 10%, seguido por la infracción de tráfico ilícito de drogas 7%; actos contra el pudor y violación sexual, 5% cada uno, homicidio 4% y lesiones 4%, 5% otras infracciones, contra la tranquilidad pública, contra la fe pública y por tenencia ilegal de armas. Finalmente, se prueba que la valoración de la situación personal, familiar y social de los adolescentes en conflicto con la ley penal es poco trascendente en la motivación de la decisión de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de la Corte Superior de Justicia de la Libertad en el año 2013; no se aplica el inciso d) del artículo 215° del Código de los Niños y Adolescentes; contraviniendo el derecho a la motivación y al debido proceso; lo que no contribuye a la imposición de una medida socioeducativa personalizada.Item Problemática del uso de la Cámara Gesell en los delitos de violación sexual de menores como medio de prueba(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Escobar Antezano, Carlos Alfredo; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeLa experiencia de magistrado, ha permitido apreciar que la mera instalación de la “Cámara Gesell”, como fundamental “mecanismo” de recaudación del testimonio del menor de edad, víctima de abuso sexual no “garantiza” la disminución de las posibilidades “revictimizantes”, que puedan afectar de manera perniciosa y aflictiva al menor agraviado. La Cámara Gesell, como se viene aplicando, resulta “un proceso formalista o protocolar del proceso penal”, concebido para mejorar el sistema legal y no se vulnere “los derechos fundamentales”, afectando el respeto a la “dignidad de la víctima”. Desde el punto de vista jurídico, se requiere la adecuación a la realidad nacional, implementación e interpretación normativa que permita, de manera idónea, “la actuación profesional del psicólogo forense, así como la implementación del ambiente, la dinámica en la aplicación del protocolo y la construcción de más Cámaras Gesell en el país”. Este es el marco en el que desarrollamos nuestra investigación, que tiene por finalidad establecer si el Estado Peruano ha cumplido con incluir debidamente, dentro de su normatividad interna, la “implementación de la Cámara Gesell”, como un “instrumento técnico” especializado, para la toma de declaración de los menores afectados por violación sexual, dentro de un marco garantista y protector, de conformidad con los estándares internacionales, determinar cuál es la naturaleza jurídica del aporte probatorio, que emana su utilización en el contexto de la actividad probatoria dentro del proceso penal peruano, si es efectiva para evitar o reducir eficazmente su revictimización, así como también identificar las condiciones que dificultan y/o impiden un adecuado nivel de éxito en la implementación y utilización de la Cámara Gesell, como un efectivo medio especializado y técnico, para la investigación de delitos sexuales contra menores”.Item La responsabilidad penal de los jueces civiles en las sentencias extra petita y la posibilidad de la tipificación del delito de prevaricato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Buleje Ayala, Lucía; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeDetermina el efecto jurídico que ocasionan a los jueces civiles las resoluciones judiciales emitidas con pronunciamiento extra petita. Derivado de lo anterior, los objetivos específicos se concretan en determinar “la tendencia jurisprudencial sobre sentencias civiles extra petita frente a la tipificación del delito de prevaricato; determinar la configuración del delito de prevaricato ante un pronunciamiento extra petita de un juez civil; y, determinar una propuesta normativa que sancione a los jueces civiles por delito de prevaricato en sentencias civiles extra petita”. La presente investigación es de naturaleza jurídica, de tipo no experimental, con enfoque dogmático jurídico doctrinario y, principalmente, jurisprudencial, enmarcándose en el método tanto correlacional entre variables, así como también descriptivo-explicativo, centrándose en explicar por qué se configura el delito de prevaricato con el pronunciamiento extra petita; y puntualizar la realidad problemática de la deficiencia normativa; para lo cual se acude a las fuentes materiales y sustantivas, conllevando hacia una reflexión y análisis de los textos, la normatividad, jurisprudencias y doctrinas. En este orden, “se aborda la cuestión de que los jueces, al emitir la sentencia o resolver un conflicto suscitado entre las partes, se apartan de su rol de aplicar la ley en forma imparcial, pronunciándose ante una pretensión no invocada, ocasionando un conflicto de intereses en los actores del proceso, por lo que se hace imprescindible implementar políticas que contribuyan a un proceso justo”. Se concluye en que el “pronunciamiento extra petita de los jueces se da al momento de resolver los conflictos de intereses en los procesos civiles, configurando la realización del delito de prevaricato porque cumple con los todos requisitos y elementos del tipo penal del delito de prevaricato”.