Doctorado Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/107
Browse
Recent Submissions
Item La ejecución provisional de la sentencia. Entre la impugnación y la ejecución forzada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Martínez Flores, Hector Elvis; Carruitero Lecca, Francisco RoggerLa ejecución provisional de sentencia es un tema de gran relevancia en el campo del Derecho Procesal, ya que equilibra la necesidad de hacer cumplir las decisiones judiciales con el derecho de la parte afectada a impugnarlas. Comprender los fundamentos y las implicaciones de este instrumento procesal es esencial para la tutela efectiva de los derechos. La investigación aplica el test de proporcionalidad, al verificarse la colisión entre el principio del derecho al recurso y el principio de la ejecución efectiva.Item Los fundamentos para dotar de autonomía a los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud cometidos por mala praxis médica en el Perú. Estudio realizado en el Distrito Judicial de Lima. Año 2015-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Retamozo Eguia, Rosa Luz; Gonzáles Espinoza, Chedorlaomer RubénLa mala praxis médica es un tipo penal que se propone como lege ferenda en el presente trabajo, a efectos de que se tenga un aporte en nuestro sistema jurídico penal con un tratamiento apartado y específico que se merece, con lo cual, asumimos la convicción de que con esta incorporación se estará dando una mejor protección al bien jurídico vida, ya que actualmente los delitos contra la vida el cuerpo y la salud, en la modalidad culposa, no reciben un tratamiento adecuado, tampoco se ha reconocido diferenciación alguna entre los delitos por la condición del agente en la modalidad culposa, con lo cual se vulnera la proporcionalidad de la pena actualmente impuesta, sin tener en cuenta de manera objetiva la condición del autor de manera intrínseca en un tipo penal específico para el caso de lesiones culposas y homicidio culposo por ejemplo. Por otro lado, es de verse que si bien es cierto los casos que encuadren tipos penales relacionados con la Vida, el Cuerpo y la Salud en la modalidad culposa, actualmente tienen asideros en los correspondientes tipos penales existentes, tanto en los artículos 111 y 124 del Código Penal, para homicidio culposo y lesiones culposas, respectivamente; sin embargo, en la realidad es de verse que esta adecuación típica no es suficiente para proteger el bien jurídico vida a cabalidad, generando espacios de desprotección para las víctimas en estos tipos de delitos, dado que al iniciarse una investigación en su agravio, vemos que en la práctica, que al recibir un tratamiento no diferenciado, éstos en el decurso de la investigación preliminar y/o proceso judicial, en muchas oportunidades ve mellada su condición de agraviados, debido a que por ser una pena no proporcional al hecho menos aún por la condición del agente, ésta es muy baja, y en muchos casos termina prescribiendo en el decurso del proceso, teniéndose en cuenta que en muchos casos la dificultad que se presenta en principio es que existe pluralidad de asistencia médica en los casos de mala praxis, y es de materia de difícil probanza en muchos casos, atribuir o individualizar la conducta delictiva a las personas que han cometido el hecho delictivo, a ello se le suma que existe un tema muy importante denominado en el mundo médico como iatrogenia.Item Responsabilidad penal de las personas jurídicas colaboración eficaz y fines del proceso penal en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Enco Tirado, Amado Daniel; Urquizo Olaechea, José Francisco de la Virgen MaríaAnaliza y explica las principales deficiencias existentes en las regulaciones de la responsabilidad penal y colaboración eficaz de las personas jurídicas y de cómo estas afectan los fines del proceso penal peruano. Se trata de una investigación básica de enfoque cualitativo, que se funda en la dogmática jurídica, no experimental, desarrollada de modo transversal, analítico e interpretativo, tomando en cuenta el estado actual de evolución de la doctrina, la jurisprudencia y normatividad vigente. En cuanto a resultados, la investigación permitió identificar varias deficiencias técnicas en las regulaciones de la responsabilidad penal y colaboración eficaz de las personas jurídicas, tales como: a) ausencia de política efectiva de lucha contra la corrupción empresarial; b) prevalencia de intereses privados en el forjamiento de las leyes 30424 y 30737; c) carencia de un modelo definido de responsabilidad penal de las personas jurídicas con presupuestos dogmáticos claros tanto de acción como de culpabilidad; d) ausencia de criterios para aplicar la delación premiada a los supuestos del Artículo 105 del Código Penal y a los previstos en la Ley 30424; e) falta de parámetros para conceder el beneficio de exención de pena por delitos graves y; f) desnaturalización de la reparación civil como beneficio premial. Finalmente, se explica cómo tales deficiencias pueden llegar a afectar al proceso penal en sus objetivos de alcanzar la verdad como único sustento para concretar el Derecho Penal.Item El cuestionamiento del menor infractor como enemigo hacia una política criminal juvenil alternativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mavila León, Rosa Delsa; Amoretti Pachas, Víctor MarioEl derecho del menor en el devenir histórico se ha ido desarrollando conforme a los cambios de época y dimensiones económicas, políticas y sociales que influencian en el ordenamiento jurídico y en la política criminal. En este trabajo se hace una aproximación histórica al estado del adolescente infractor desde la tradición jurídica antigua y romana donde se admitía la atenuación por su condición de edad sin cuestionar su sometimiento al poder patriarcal familiar Las tesis de irresponsabilidad absoluta, irresponsabilidad condicionada o plena responsabilidad están vinculadas a la condición etaria desde el medioevo hasta la modernidad. Por ello, ubicados en el presente, se intenta responder la gran pregunta de cuál debiera ser la mejor reacción del estado a la criminalidad juvenil, analizando las visiones criminológicas más específicas sobre el significado real de la cárcel y del internamiento, así como las diversas posiciones existentes en el pensamiento criminológico sobre la criminalidad juvenil. La orientación sociológica de la tesis conlleva una aproximación estadística que responde a la pregunta sobre las infracciones penales más relevantes que es útil para cuestionar las visiones homogenizantes que desde el populismo penal y la criminología mediática pretenden encasillar un perfil mayoritario de infracción juvenil de alta lesividad. Por ello se han realizado entrevistas a infractores que se encuentran en establecimientos de diverso régimen de tratamiento, tanto cerrado como abierto, para conocer sus historias de vida, valores y percepciones del sistema de justicia. Otra aproximación ha sido el análisis de fallos que sentencian el internamiento de trasgresores de diversos lugares del país, donde se advierte que tanto a nivel sustantivo como procesal aún no se respetan plenamente los derechos constitucionales de éstos. La tesis contiene una crítica del procedimiento actual de juzgamiento y de tratamiento señalando que en realidad derechos constitucionales básicos reconocidos para los adultos no se aplican a los jóvenes y que el uso del corpus iuris de protección internacional de éstos está aún a medio camino de implementación corriéndose el riesgo de plantearse modelos de reforma que realmente no han significado verdaderos procesos de transformación del modelo inquisitivo. Se proponen recomendaciones a partir de los resultados hallados haciéndose énfasis en la especialización de la justicia penal de menores que requiere ser acompañada de una integral política pública de inclusión.Item Ejercicio abusivo de oposición de viaje de menor en procesos no contenciosos en los juzgados de familia de Lima Centro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Shinno Pereyra, Vanessa Elizabeth; Paiva Goyburu, Dante MartínLa presente investigación tiene como propósito demostrar el ejercicio abusivo de la oposición de viaje de menor en los procesos no contenciosos en los juzgados especializados de familia de Lima Centro lo cual exige establecer mecanismos de prevención que favorezca de manera efectiva la tramitación de la autorización de viaje de menor y evitar que el proceso se entorpezca. Esta investigación se realizó en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima para obtener procesos de autorización de viaje de menor durante los periodos 2017-2019 con la finalidad de demostrar el ejercicio abusivo de las oposiciones de viaje. Se utilizó el diseño no experimental de tipo jurídica-normativa (no exegética) de enfoque cualitativo con una muestra de quince sentencias de procesos sobre autorización de viaje de menor donde la oposición de viaje es declarada infundada, y de tipo no probabilístico. Asimismo, se aplicó como instrumentos de recolección de datos la guía de análisis de contenido para demostrar el ejercicio abusivo de las oposiciones de viaje de menor en los procesos de autorización de viaje, también el análisis documental con la finalidad de estudiar sentencias de los procesos de autorización de viaje de menor, y la guía de entrevista a dos docentes especialistas en Derecho de Familia. El aporte de esta investigación es crear un proyecto de ley para modificar el artículo 112 del Código de los Niños y Adolescentes donde el juez de familia aplicará las medidas de prevención rechazando liminarmente las oposiciones que carecen de medios probatorios idóneos y pertinentes, además, establecer multas pecuniarias a todo aquel que realice conductas de mala fe o temerarias, y colocar supuestos excepcionales para evitar las oposiciones abusivas de viaje.Item La protección de los canes en el Perú: razones éticas y jurídicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Franciskovic Ingunza, Beatriz Angelica; Paiva Goyburu, Dante MartínA través de la presente tesis se efectúa un estudio doctrinario, legislativo y jurisprudencial respecto a una nueva disciplina del Derecho: El Derecho Animal, específicamente se profundiza en las razones éticas y jurídicas para logar una efectiva protección de los canes en el Perú. Para poder profundizar en las razones tanto éticas como jurídicas para proteger a los canes en el Perú, se ha tenido que investigar, analizar y comprender la temática animal desde lo general a lo particular, es decir, desde los animales en general hasta los canes es particular, pues, existe muy poca teoría y análisis respecto a los canes en especial. Se trata de una materia multidisciplinaria pues requiere del auxilio de otras disciplinas como la filosofía, la ética, de la biología, de la psicología y de la veterinaria. El objetivo de la presente investigación consiste en que realmente se mejore la situación de los canes en el Perú, comprender que merecen protección, debido cuidado y bienestar animal. Qué se les reconozca como sujetos de protección especial, no siendo imprescindible considerarlos sujetos de Derecho o titulares de derechos, sí, lo que se pretende es protegerlos y de esa forma evitar todo acto que les cause daño, lesión, maltrato o crueldad. Mejorar la condición de los canes, comprender su naturaleza e individualidad. Que se los respete por lo que son: seres vivos. Qué el Estado tenga un rol más protagónico en relación a la regulación, protección, debido cuidado y bienestar de los canes, para ello resulta necesario se cree una entidad especializada. Se expida una regulación especializada (Ley de canes), que de manera detallada establezca todos los deberes, derechos, prohibiciones que tiene todo cuidador con el can, que se mejore la convivencia con los canes, que seamos una mejor sociedad que respete y trate con bondad, compasión, justicia y humanidad a los canesItem El acuerdo interinstitucional regulado en el Perú: su naturaleza jurídica conforme al derecho internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rosales Zamora, Pablo César; Ugarte Boluarte, Krupskaya Rosa LuzDetermina la naturaleza jurídica del acuerdo interinstitucional regulado en la legislación nacional peruana conforme al derecho internacional. La respuesta que se da a esta interrogante es que el acuerdo interinstitucional constituye un acuerdo internacional celebrado entre una entidad pública peruana y una entidad extranjera, poseyendo particularidades que lo distinguen de un tratado y de un instrumento no vinculante. La razón de ello es porque el acuerdo interinstitucional es un instrumento internacional que permite que las entidades públicas se relacionen en el plano internacional, de una manera más célere y especializada que la proporcionada por los tratados. La tesis se divide en una primera parte, relativa a los antecedentes de la investigación, y una segunda parte, que contiene la toma de postura doctrinal. La primera parte comprende el capítulo de marco teórico, donde se explica qué es el acuerdo interinstitucional y por qué es un instrumento internacional, y el segundo capítulo referido al estado de la cuestión, en el cual se identifican las posturas doctrinarias actuales relativas al acuerdo interinstitucional. La segunda parte concierne a la toma de postura del autor, que inicia con un tercer capítulo, a través del cual se examina cada una de las posturas que la doctrina ha sostenido respecto del acuerdo interinstitucional. Finaliza con un cuarto capítulo, mediante el cual se concreta una propuesta normativa para mejorar la regulación actual en el Perú relativa a la materia de estudio.Item Consecuencias jurídicas de la transferencia de propiedad de embarcaciones pesqueras provenientes de Pesca Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Valerio, Jesús Wilfredo; Stewart Balbuena, AlbertoEvalúa las categorías conceptuales relativas a la industria extractiva de los recursos naturales renovables y su afectación a partir de la actuación arbitraria de la administración pública. Tomamos el caso de la empresa Pesquera Aurora S.R.L. cuyo reclamo no sólo fue materia del pronunciamiento de la jurisdicción ordinaria, sino también del máximo intérprete de la Constitución Política del Perú. Gracias a este caso podemos apreciar los efectos que hasta el día de hoy causaron las políticas estatistas del régimen del general Juan Velasco Alvarado. El estudio de caso planteado en la presenta tesis también permite desarrollar un marco teórico que comprende las instituciones jurídicas comprendidas en las categorías propuestas para la contrastación de la hipótesis principal. Este tratamiento nos permitirá analizar las tensiones entre los principios contenidos en la Constitución Económica, en tanto guías hermenéuticas de la actividad económica privada, frente a lineamientos tales como la política nacional del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales y su conservación. Se tiene presente dicho conflicto, dada su importancia a la hora evaluar adecuadamente los argumentos de las partes en el caso Pesquera Aurora S.R.L., donde se alegó la afectación al derecho fundamental de propiedad y a la libertad de trabajo, por un lado, y se sostuvieron argumentos relativos al aprovechamiento racional de los recursos naturales, por el otro. Además del análisis documental de la profusa normativa relativa al caso, abordaremos los principales pronunciamientos jurisdiccionales de una muestra por conveniencia. Ella nos facilitará apreciar el razonamiento judicial empleado en cinco casos donde diferentes armadores pesqueros reconocidos en el Anexo N.º 2 del Decreto Supremo N.º 001-97-PE fueron arbitrariamente impedidos de acceder a la licencia de pesca gracias a la Resolución Ministerial N.º 086-97-PE. Aquel dispositivo normativo fue abordado por el Tribunal Constitucional gracias a la actuación diligente de Pesquera Aurora S.R.L. solucionando el referido conflicto normativo.Item La responsabilidad penal de los jueces civiles en las sentencias extra petita y la posibilidad de la tipificación del delito de prevaricato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Buleje Ayala, Lucía; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeDetermina el efecto jurídico que ocasionan a los jueces civiles las resoluciones judiciales emitidas con pronunciamiento extra petita. Derivado de lo anterior, los objetivos específicos se concretan en determinar “la tendencia jurisprudencial sobre sentencias civiles extra petita frente a la tipificación del delito de prevaricato; determinar la configuración del delito de prevaricato ante un pronunciamiento extra petita de un juez civil; y, determinar una propuesta normativa que sancione a los jueces civiles por delito de prevaricato en sentencias civiles extra petita”. La presente investigación es de naturaleza jurídica, de tipo no experimental, con enfoque dogmático jurídico doctrinario y, principalmente, jurisprudencial, enmarcándose en el método tanto correlacional entre variables, así como también descriptivo-explicativo, centrándose en explicar por qué se configura el delito de prevaricato con el pronunciamiento extra petita; y puntualizar la realidad problemática de la deficiencia normativa; para lo cual se acude a las fuentes materiales y sustantivas, conllevando hacia una reflexión y análisis de los textos, la normatividad, jurisprudencias y doctrinas. En este orden, “se aborda la cuestión de que los jueces, al emitir la sentencia o resolver un conflicto suscitado entre las partes, se apartan de su rol de aplicar la ley en forma imparcial, pronunciándose ante una pretensión no invocada, ocasionando un conflicto de intereses en los actores del proceso, por lo que se hace imprescindible implementar políticas que contribuyan a un proceso justo”. Se concluye en que el “pronunciamiento extra petita de los jueces se da al momento de resolver los conflictos de intereses en los procesos civiles, configurando la realización del delito de prevaricato porque cumple con los todos requisitos y elementos del tipo penal del delito de prevaricato”.Item Excepciones cambiarias y su desmitificación en la casación civil peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camus Cubas, José Alexander; Pérez Ríos, Carlos AntonioAnalizar si en el proceso único de ejecución se admite el uso de las excepciones cambiarias contenidas en la Ley de Títulos Valores (LTV) de forma limitada e interpretadas erróneamente. La propuesta de la investigación es desmitificar: i) La antinomia que existe entre las causales de contradicción estipuladas en el art. 19 de la LTV frente al art. 690-D del Código Procesal Civil (CPC) peruano; ii) La percepción que tienen los Magistrados del Poder Judicial Peruano en cuanto a la aplicación de las excepciones cambiarias en los procesos únicos de ejecución, la misma que se procederá no solo con doctrina, sino a nivel jurisprudencial y con encuestas; iii) Hacer (modestamente) una propuesta normativa a fin de integrar las normas para darle un sistema más dinámico. La tutela jurisdiccional está por encima – y no cabe duda – de cualquier algoritmo normativo, y es el toque del buen actuar de un magistrado. Es verdad que la circulación económica y la seguridad jurídica es de total relevancia; pero qué sino hay garantías judiciales para el justiciable (ejecutado). El proceso de ejecución única se diferencia de los demás procesos porque no hay contradictorio – inaudita altera pars – y por ello, en la investigación, se busca darle mayores herramientas al ejecutado. Es fácil involucrase en un proceso de ejecución única, ya que solo basta contar con un título de ejecución para legitimar la pretensión ejecutiva y su respectiva intimación. Entonces, reflexionemos un poco: ¿Se puede seguir con el seguimiento de un proceso donde se prescinda de la voluntad del ejecutado? En la realidad empírica: sí; y tanto es así que en este tipo de procesos no se cuenta con la etapa postulatoria, y se sabe que en dicha etapa impera la igualdad de armas (derecho a la defensa). El ejecutante inicia el mecanismo procesal gozando de la eficacia del título ejecutivo; mientras que el ejecutado no se defiende. Pues, inmediatamente mediante un auto se le intima al pago. Dadas las reglas de los enunciados normativos (art. 690-D del CPC), la investigación pretende encontrar un sistema integrativo de normas para darle mayor dinamismo al proceso y – sobre todo – proveerle de las garantías judiciales, tales como el derecho a ser oído (Cfr. inciso 1 del art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José).Item La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y su colisión con el principio de legalidad e irretroactividad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cano López, Miluska Giovanna; Palomino Manchego, José FélixExpone los motivos por los cuales la imprescriptibilidad de los Crímenes de lesa Humanidad presuntamente colisiona con los principios de legalidad e irretroactividad en Perú. La metodología fue de tipo dogmático – jurídico y explicativa, la población estuvo conformada por 40 Requerimientos Acusatorios presentados a la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada de Lima, por delitos cometidos durante el conflicto armado interno (1980-2000), a partir de los cuales la muestra de 36, se emplearon los métodos: exegético, sistemático e histórico. Se demostró que la colisión entre la imprescriptibilidad de los Crímenes de lesa Humanidad con los principios de legalidad e irretroactividad en Perú, era presunta porque: la imprescriptibilidad es aplicable sin que este consignada expresamente en una norma debido a su naturaleza de ius cogens y porque la Constitución Política lo autoriza –art. 50 y IV disposición final transitoria-; las conductas constitutivas de lesa humanidad estaban tipificadas al momento de perpetrar el acto violatorio de los derechos humanos; y, no se vulnera la irretroactividad de la Ley, porque ante conflicto de Leyes se aplica la más favorable al acusado.Item La cadena perpetua en el Estado Social y Democrático de Derecho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mezzich Alarcón, Juan Carlos; Small Arana, GermánDemuestra que la cadena perpetua, como pena incorporada en la legislación peruana, no cumple los fundamentos político criminales garantistas que orientan la finalidad de la pena en un Estado social y democrático de derecho. Al respecto se consideraba que la cadena perpetua no permitía esa resocialización del penado, toda vez, que su proyecto de vida se truncaba al no tener esperanza de poder salir del penal. Sin embargo, con posterioridad mediante el D. Leg. 921 se incorporaría el artículo 59-A al Código de Ejecución Penal, permitiendo la revisión de la cadena perpetua a los 35 años de haberse purgado pena. El Tribunal Constitucional máximo intérprete de la Constitución estableció que la cadena perpetua al ser revisable, ya se encontraba en consonancia con la Constitución Política del Perú; sin embargo, existen posiciones que señalan que la revisión a los 35 años, es prácticamente una cadena perpetua, ya que tomando como referencia la edad del interno, no existirá la posibilidad de egresar del establecimiento penal, precisándose que la cadena perpetua sería peor que la pena de muerte, toda vez que la primera en buena cuenta sería como una muerte en vida. En el Perú, existe una tendencia a incrementar la cadena perpetua, incluso a través de los años desde el 2017 hasta el 2021 se verá como existe un incremento de personas condenadas a cadena perpetua, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el propio INPE; e incluso los legisladores también presentan proyectos de leyes, para incorporar la cadena perpetua a más delitos, medida que resulta populista, sin embargo, la tasa de criminalidad ha seguido en aumento.Item La actividad probatoria dinámica en la teoría general de la prueba dentro del proceso civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aldea Suyo, Pedro Crisólogo; Pérez Ríos, Carlos AntonioDetermina si la inaplicación de la actividad probatoria dinámica por los jueces, en el proceso civil obedece a varios factores o es unifactorial. La actividad probatoria en el proceso civil y la incorporación normativa de la “La carga probatoria dinámica”, cuyo sustento legal es el artículo 194° del código procesal civil es el objeto de la presente investigación. La actividad probatoria autónoma se encuentra regulada por el artículo 196 del código adjetivo, conforme al cual la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que sustentan su pretensión. Ante esta orientación rectora de la actividad probatoria en nuestro ordenamiento procesal civil nace nuestro interés por el estudio doctrinario y normativo de las pruebas de oficio y extensivamente de la actividad probatoria dinámica. En el capítulo primero se desarrolla los aspectos metodológicos; en el segundo, el marco teórico y estado de la cuestión; en el tercero, toma de postura solución y tesis; en el cuarto, consecuencias, conclusiones y recomendaciones.Item El prevaricato y la predictibilidad en un estado de derecho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Villasís Rojas, Hugo Raúl; Chanamé Orbe, Raúl RooseveltDetermina si la actual regulación del prevaricato permite generar predictibilidad en un estado de derecho, por lo que se ha analizado información de diversa naturaleza, procedente de bibliotecas físicas y digitales, fuentes primarias y secundarias, así como repositorios nacionales e internacionales. Para efectos de recopilación de información de campo se tuvo como población a ocho operadores de derecho del Distrito Judicial de Lima Sur. Las técnicas de investigación empleadas son el análisis de derecho comparado, normas nacionales, entrevistas y fuentes documentales con sus respectivos instrumentos de recolección y análisis. Concluye que la actual regulación del delito de prevaricato es limitativa para generar la predictibilidad en un estado de derecho, toda vez que no se sanciona por este delito a árbitros, quienes ejercen también funciones de administración de justicia, tampoco se comprende la inaplicación de los precedentes constitucionales vinculantes, lo cual hace que la predictibilidad sea limitada.Item Pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el derecho penal peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Changaray Segura, Tony Rolando; Small Arana, GermánSe aborda como problema principal: “Qué aspectos influyen en el órgano jurisdiccional al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano”. Teniendo en cuenta que actualmente en nuestro país existe una profunda crisis en el sistema punitivo y en particular con la pena privativa de la libertad de ejecución suspendida, ya que esta resulta ilegítima, debido que ha fracasado en sus finalidades preventivo-especiales. El estudio nos llevará a explicar las razones limitantes normativas y sociales; y la consecuente inefectividad de esta sanción, sin la necesidad de detenernos en estudios estadísticos o cuantitativos. Desde este enfoque bastará con realizar una breve revisión del contexto actual en el que nos desenvolvemos, para luego plantear, un cambio estructural de las normas jurídicas, que regulan esta institución. Se persigue como objetivo principal, identificar los aspectos que influyen en el órgano jurisdiccional al momento de dictar la pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano; y como objetivos específicos determinar: a) En qué grado o nivel el aspecto social influye en el órgano jurisdiccional al momento de dictar la pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano; b) En qué grado o nivel, el aspecto jurídico incide en el órgano jurisdiccional al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano, c) En qué grado el aspecto judicial influye en el órgano jurisdiccional en el momento de dictar las sentencias de pena privativa de libertad de ejecución suspendida en el Derecho Penal Peruano. Como hipótesis general se ha planteado lo siguiente: Los aspectos social, jurídico y judicial influyen negativamente en los órganos jurisdiccionales al momento de dictar las sentencias de pena privativa de la libertad suspendida en el Derecho Penal Peruano, lo cual será confirmado o negado durante el transcurso de la investigación. Se tendrá en cuenta, tanto la legislación nacional e internacional, así como también el Derecho Penal comparado en lo que se refiere a la “pena privativa de libertad de ejecución suspendida”; proponiendo alternativas de solución, en base a experiencias nacionales e internacionales del siglo XXI. Después de culminar la investigación, se propondrá un anteproyecto de ley, con una adecuada sustitución de penas, tomando como base principal, los aspectos materia de investigación, fundamentalmente los estudios doctrinarios a través de la historia, el criterio de los jueces, y los expedientes judiciales relacionados con la aplicación de la pena privativa de la libertad de ejecución suspendida tomados como muestra. La metodología empleada es explicativa, causal y comparativa, con preeminencia doctrinaria e histórica.Item La intervención telefónica: es una vulneración al derecho de la intimidad o una técnica útil para desarticular una organización criminal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cárdenas Sánchez, Kelin Gloria; Paucar Chappa, Marcial EloySe busca establecer que la intervención telefónica es una técnica útil y eficaz dentro de las investigaciones contra Organizaciones Criminales, y que su uso no vulnera los derechos de intimidad, el secreto de las comunicaciones, ni derechos conexos, siempre y cuando se tenga en cuenta determinado límites judiciales y constitucionales establecidos, para ello, se debe establecer de manera específica los criterios que debe tener en cuenta el Juez al momento de que se otorgue vía judicial el uso de esta técnica especial de investigación dentro de investigaciones contra Organizaciones Criminales, cómo la ejecución de esta a fin de evitar que la información que se obtenga sea cuestionada y considerada como prueba ilícita Además, se busca regular vacíos normativos que se dan al momento de ejecutar las resoluciones judiciales que autorizan la intervención telefónica, respecto al plazo y el procedimiento que debe seguir el Fiscal cuando deja de ser competente para conocer una parte de la investigación o su totalidad y debe comunicar a su Superior Jerárquico. Asimismo, se regule la ejecución de la medida limitativa de derecho- de levantamiento del secreto de las comunicaciones de los Altos Funcionarios que cuenten con Prerrogativas o no, como se regule el procedimiento a seguir del reexamen de la ejecución del levantamiento del secreto de las comunicaciones.Item Incluir en el delito de Trata de Personas a la Explotación Reproductiva de mujeres, adolescentes y niñas, a quienes en contra de su voluntad se les practica técnicas de reproducción humana asistida, obligándolas a la procreación de niños(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Toribio, Verónica; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgePropone la modificación del delito de Trata de Personas para incluir a la “Explotación reproductiva”, como una nueva finalidad de explotación del ser humano. Esta nueva finalidad de explotación es ejecutada por el tratante a través de la utilización de técnicas de reproducción humana asistida para lograr la concepción, en contra de la voluntad de las mujeres, las adolescentes y las niñas, víctimas de trata, quienes son obligadas a desarrollar la gestación y alumbramiento de niños, que posteriormente son comercializados o utilizados en otras modalidades de explotación. La tesis que se desarrollará es de carácter jurídico normativo, empleando el método de análisis jurídico con el objeto de lograr una mejor tipificación del delito de Trata de Personas.Item La imputación penal de la estafa desde la perspectiva de una adecuada imputación necesaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Carbonel Vílchez, Pilar Luisa; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeIdentifica si en el sistema judicial peruano, la imputación penal del delito de estafa cumple con los postulados que sustentan los principios de la imputación objetiva.Item Delito del incumplimiento de deberes funcionales: límites entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Franco Gonzales, César Alejandro; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgePretende abordar el análisis si, conforme la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales (artículo 377° del Código Penal), más allá de la protección del normal funcionamiento de la administración pública, se logra establecer la protección de un bien jurídico específico, acorde con los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal. Para ello, se debe determinar si, la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales, como norma de remisión, cumple los estándares para determinar el contenido de la conducta penalmente relevante dentro de un marco de respeto del principio de legalidad. Es decir, si esta norma, logra establecer de manera clara y precisa los contornos y el contenido de la conducta penalmente relevante (lex certa, taxatividad o tipicidad) en el sentido que prohíbe cláusulas legales indeterminadas de manera tal que, el proceso de subsunción del hecho imputado, sea verificable con relativa certidumbre. Analizar por otro lado, si esta norma, se encuentra redactado dentro de un marco de respeto al principio de mínima intervención. Si, en su aplicación, permite o no diferenciar de manera clara entre una infracción administrativa y una infracción penal. Para ello, se aborda el estudio de los principios básicos de la Dogmática Penal; las tareas que cumple la Política Criminal; las diferencias, encuentros y los límites entre el derecho administrativo sancionador y el Derecho Penal; se aborda un estudio teórico e histórico de la evolución y conceptualización de los delitos contra la administración pública; del delito de incumplimiento de deberes funcionales; se efectúa un estudio del derecho comparado y nuestra jurisprudencia. Finalmente, luego de verificadas las hipótesis y desarrollados las conclusiones se propone la modificación del tipo penal vigente adecuándolo a los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal.Item Estado actual de la política penal peruana relacionada a la protección de la voluntad popular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Maravi Zavaleta, Glenda Lindsay; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgeEn el contexto de la imputación penal, es necesario que el Estado, sea en la criminalización primaria o en la criminalización secundaria, cumpla estrictamente con atender a los principios que orientan la ciencia penal, a efectos de por un lado, proteger adecuadamente los derechos de las personas desde el punto de vista del agraviado, afectado en su bien jurídico y por el otro, del imputado como agente del delito. Son justamente estas premisas las que orientan nuestro trabajo, que pretende realizar unestudio de nuestra realidad social en materia de la vigencia del derecho de sufragio, así como la respuesta político penal del Estado, dirigida a una protección aceptable de este fundamental derecho constitucional. En consecuencia, nos preocupa estudiar la realidad del sistema penal peruano en cuanto a la protección del derecho de sufragio. Así, como ya ha quedado expresado en la introducción de esta investigación, el Sistema Electoral en un Estado democrático, tiene como misión fundamental garantizar como elemento nuclear del mismo, la libre expresión de la soberanía popular, y esta libertad genérica se rodea hoy día, de otro conjunto de libertades encaminadas a salvaguardar la opción entre diversos términos de una alternativa verdaderamente plural. La realidad contemporánea y la práctica electoral en nuestro país, nos demuestra, lamentablemente, que no bastan las garantías de carácter preventivo para evitar la ejecución de actos encaminados a falsear el resultado de las luchas electorales; de aquí la necesidad de que las leyes electorales que se postulen en nuestro sistema, dediquen uno de sus capítulos a la tipificación de aquellas conductas que han de ser enjuiciadas como delitos electorales, con la concreción de las penas que les correspondan.