Doctorado Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/107
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Derecho y Ciencia Política by Title
Now showing 1 - 20 of 149
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actividad probatoria dinámica en la teoría general de la prueba dentro del proceso civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aldea Suyo, Pedro Crisólogo; Pérez Ríos, Carlos AntonioDetermina si la inaplicación de la actividad probatoria dinámica por los jueces, en el proceso civil obedece a varios factores o es unifactorial. La actividad probatoria en el proceso civil y la incorporación normativa de la “La carga probatoria dinámica”, cuyo sustento legal es el artículo 194° del código procesal civil es el objeto de la presente investigación. La actividad probatoria autónoma se encuentra regulada por el artículo 196 del código adjetivo, conforme al cual la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que sustentan su pretensión. Ante esta orientación rectora de la actividad probatoria en nuestro ordenamiento procesal civil nace nuestro interés por el estudio doctrinario y normativo de las pruebas de oficio y extensivamente de la actividad probatoria dinámica. En el capítulo primero se desarrolla los aspectos metodológicos; en el segundo, el marco teórico y estado de la cuestión; en el tercero, toma de postura solución y tesis; en el cuarto, consecuencias, conclusiones y recomendaciones.Item Afectación al derecho constitucional a la educación como consecuencia de la gestión de criterios en el reconocimiento y revalidación de grados y títulos entre los años 2015 y 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Marvilla Fraga de Mesquita, Fabricio; Palomino Manchego, José FélixAnaliza la afectación al derecho constitucional a la educación superior, en el marco del procedimiento de revalidación de grados y títulos extranjeros, a propósito de la utilización criterios formales de los que no se podría evidenciar el desarrollo pleno del derecho a la educación con un enfoque en la dignidad de la persona, así como el trato igualitario, entre otros, reconocido en la constitución, tratados/acuerdos internacionales y en el derecho de la integración. Para efectos de la presente investigación, se ha tomado como referencia los marcos legales de Brasil y Perú para el procedimiento antes mencionado, a partir los cuales se realiza una revisión y análisis de los alcances constitucionales del derecho a la educación, en concordancia con los tratados/acuerdos internacionales y del derecho a la integración.Item Análisis comparativo desde las fuentes ideológicas, políticas y culturales de las constituciones peruanas de 1856 y 1860 y su influencia en el constitucionalismo actual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Andujar Moreno, Jorge Arturo; Chanamé Orbe, Raúl RooseveltBusca investigar y demostrar que, en los casos concretos de las cartas bajo análisis, que su estudio va más allá de un simple análisis jurídico-gramatical y que exige conocer e identificar las fuerzas políticas, sociales, ideológicas y eminentemente culturales que le dieron vida a ellas y a sus principales instituciones y derechos. Asimismo, descubre las fuentes del auge de ese pensamiento liberal en la carta de 1856 y conservador o moderado en la de la constitución de 1860 en el mundo y concretamente en el Perú. Además, estudia si el pensamiento político-constitucional de los hermanos José y Pedro Gálvez, por el lado del liberalismo; y el de Bartolomé Herrera, por el lado conservador tienen un correlato inmediato en los textos constitucionales y su desarrollo posterior.Item Análisis respecto de la aplicación del principio de libre determinación de los pueblos al pueblo de Sahara Occidental mediante la creación de un estado independiente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Yépez Castro, José AlonsoTrata acerca de la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos al caso del Sahara Occidental mediante la creación de un Estado independiente. Para estos efectos se describe al Estado como sujeto de derecho internacional, otorgando especial énfasis a sus elementos constitutivos según la doctrina, jurisprudencia y costumbres internacionales. Posteriormente se estudia el principio de la libre determinación de los pueblos, tomando atención en la normatividad producida en el marco de Naciones Unidas y la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. Además se analizan en detalle las principales controversias jurídicas en torno a la libre determinación de los pueblos, cuya naturaleza jurídica ha estado sujeta a continuos debates a nivel doctrinario. La presente investigación busca determinar cómo jurídicamente se puede aplicar la libre determinación al caso del Sahara Occidental, tomando en cuenta sus antecedentes y contexto. Por ello, se hace un amplio análisis de los resultados del caso que tuvo lugar ante la Corte Internacional de Justicia y otros aspectos jurídicos conexos. Se determina el rol jurídico y las competencias del Frente Polisario en la aplicación del principio de la libre determinación de los pueblos a este caso, estableciendo su naturaleza jurídica y las fuentes de su legitimidad. Se analiza la situación legal de la República Árabe Saharaui Democrática, su funcionamiento, su representatividad y el reconocimiento internacional del que es sujeto. Se propone el rol debe cumplir las Naciones Unidas y la Sociedad Internacional en la solución pacífica de esta disputa, tomando en cuenta el desarrollo histórico de su involucramiento.Item La aplicación del régimen disciplinario y los derechos fundamentales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú durante el 2000 al 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barboza Cruz, Jesús Gonzalo; Cabrejo Ormachea, NapoleónEstablece la relación entre la aplicación del régimen disciplinario y derechos fundamentales en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, periodo 2000 - 2018, analizar y establecer la relación de las variables del estudio, por su finalidad la investigación es de tipo descriptivo y correlacional, por su nivel es transversal retrospectivo, por su diseño es no experimental; el análisis de casos sobre procesos de amparo que fueron en la jurisdicción judicial y Constitucional, la interpretación de información estuvo basado en normas y jurisprudencia constitucional con respecto del régimen disciplinario y los derechos fundamentales, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, a través de la jurisprudencia Constitucional sobre la reincorporación a la situación de actividad de los miembros de la Fuerzas Armadas y policiales, que fueron pasados a la situación de retiro por la aplicación arbitraria de las infracciones disciplinarias que incurren los militares y policías. Los resultados revelaron que la aplicación del régimen disciplinario tiene relación con la vulneración de los derechos fundamentales de libertad de expresión, derecho de asociación, incluso derecho de petición de manera individual de parte de los efectivo militares y policiales, también, fueron recurrentes la vulneración del derecho a la motivación de resoluciones administrativas, derecho a la igualdad, entre otros.Item Arbitraje en expropiaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hernández Martínez, WalterLa investigación está orientada a alcanzar los siguientes objetivos: comprobar si el proceso expropiatorio arbitral se gestiona en forma célere, estableciéndose como criterio el respeto al plazo razonable, contemplado en numerosas jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional peruano, como la recaída en el Expediente N° 3509-2009-PHC/TC. Se determinará en cada caso (de los 32 analizados) si se cumplen los criterios establecidos en la referida Sentencia del Tribunal Constitucional, Expediente N° 3509-2009-PHC/TC a efecto de determinar si los arbitrajes se han desarrollado dentro de un plazo razonable. Además como resultado de la investigación se establecerá, en cuanto tiempo en promedio se gestionan los arbitrajes en expropiaciones. Determinar si los árbitros o tribunales arbitrales, son especializados en los temas materia de la controversia. Al respecto debe considerarse que si los árbitros son especialistas en la materia controvertida, contarán con los conocimientos necesarios como para resolver los problemas que tienden a dilatar el proceso; así mismo redundará en la calidad del laudo arbitral. Por otra parte, debe destacarse la especial complejidad de estos procesos relativos a la propiedad, en el que existen problemas sobre áreas y linderos, aspectos registrales, saneamiento de la propiedad, pluralidad de sujetos procesales, intensa actividad procesal, etc. En consecuencia, estos tipos de procesos requieren de árbitros especializados en derechos reales, arbitraje, derecho administrativo, etc. Una de las supuestas ventajas del arbitraje es la especialidad de los árbitros, sin embargo no existen estudios que comprueben esta situación. Por el contrario debido al principio de confidencialidad del arbitraje, el mismo no es adecuadamente fiscalizado por la opinión pública, la comunidad académica y jurídica en general. Por tanto, existe duda sobre si los árbitros son realmente especialistas en la materia controvertida. Este objetivo tiene especial importancia para los intereses del Estado y la sociedad en su conjunto, ya que si bien la especialidad de los árbitros se presume, no existe una investigación que compruebe esta situación en forma objetiva y utilizando el método de investigación científica. Determinar si los arbitrajes en expropiaciones son gestionados de una manera eficiente; ya que bajo el criterio, de la rapidez o celeridad (respeto al plazo razonable) con la que se resuelve el conflicto y se transfiera la propiedad al Estado, así como de la debida especialidad de los árbitros, dependerá que la solución del conflicto sea oportuna y el laudo de calidad de tal manera que se respeten los derechos de la partes en conflicto. Verificar la eficiencia del arbitraje en expropiaciones reviste especial importancia ya que, estos procesos arbitrales tienen como fin ulterior la ejecución de una obra de infraestructura que servirá para brindar un servicio público, por tanto la eficiencia con la que se gestione el proceso expropiatorio redundará en benéfico de la población. El expropiado también se ve beneficiado con un procedimiento rápido y especializado, es decir eficiente; ya que de un procedimiento eficientemente gestionado dependerá que se protejan los derechos del expropiado oportunamente y que el Estado cumpla con brindar los servicios públicos.Item Banco y base de datos de ADN, una propuesta para dinamizar la identificación humana en los delitos con evidencias genéticas y optimizar la investigación preparatoria en el actual proceso penal acusatorio del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Quintanilla Revatta, Raúl ÁngelDinamiza la investigación criminal a través de una idónea identificación genética en los casos en que se cuente con restos biológicos para afianzar el código procesal penal del 2004, y así obtener la máxima eficacia en la lucha contra el crimen, para esto, es importante la informatización de la identificación por ADN; y para ello previamente el nacimiento en el Perú de una legislación cimentada en principios bioéticos. Es así que para poder alcanzar la meta de brindar a la colectividad jurídica un trabajo de investigación que sirva de punto de partida para otros nuevos y formar conciencia sobre el tema, se ha intentado desarrollarlo de la forma más didáctica posible, para lo cual, se ha optado por distribuirlo en seis capítulos debidamente estructurados y concatenados.Item Bases teóricas para la regulación de la tutela diferenciada en el proceso civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Hurtado Reyes, Martín AlejandroEl presente trabajo de investigación que pongo a disposición del Jurado Evaluador se intitula “Bases teóricas para la regulación de la tutela diferenciada en el proceso civil“, el tema central en la misma se refiere a la Tutela Diferenciada, nomen iuris quizá de muy poca difusión, pero que acoge en su interior figuras de orden procesal consideradas por la Doctrina Procesal actual, algunas novedosas y otras de gran difusión en la teoría procesal tradicional, pero todas de suma importancia para que el Estado pueda brindar una tutela jurídica adecuada, rápida y eficiente a los conflictos intersubjetivos con relevancia jurídica que se ponen a su consideración. En realidad este trabajo es fruto de la curiosidad del investigador, por hurgar en temas que se mueven en Doctrina, pero que no tienen mucha difusión desde el punto de vista académico y tampoco regulación normativa concreta en nuestra legislación, es por ellos que decidí hace más de dos años enbarcarme seriamente en la tarea de investigar las arístas de este tema, con el propósito de proponerlo como objeto de investigación para la tesís doctoral, habiendo tomado conocimiento del mismo en un Seminario de Temas Procesales organizado por Jus et Veritas en Junio de 2000 en la Pontificia Uniuversidad Católica con un artículo que se nos entregó en diskette escrito por el renombrado profesor Juan Monroy Gálvez en coautoria con su hijo, otro destacado profesor profesor universitario, este articulo que luego fuera publicado en diversas revistas especializadas abrió las puettas para el inicio de esta tarea, coadyuvaron al propósito los dos últimos Congresos de Derecho Procesal realizados por la Universidad de Lima, en el que destacaron temas vinculados a la tutela diferenciada. Hoy se tangibiliza con este informe de tesís, las teorías y posiciones encontradas en la Doctrina especializada respecto del tema de investigación, buscando amalgamar lo que hemos denominado las bases teóricas de la denominada tutela diferenciada, sin embargo ésta no sólo contiene un aporte netamente teórico, pues tratándose de una investigación Jurídico-social, tiene también un trabajo de campo que nos da una aproximación a la realidad, con la cual se pudo obtener información de las unidades de análisis que estuvo integrada por magistrados, sabogados, decentes y estudiantes de maestría respecto de los alcanzes y problemática respecto de la tutela diferenciada. El presente trabajo no tiene por objeto la extinción de la tradicional tutela ordinaria con la cual no hemos formado y se vienen formando muchos estudiantes de derecho, lo que corresponde a esta investigación es la propuesta de conceder al Estado nuevos mecanismo para ejercer de manera adecuada su actividad jurísdiccional, lo que implica que la tutela diferenciada comkpartirá tareas con la tutela ordinaria y de esta forma pensemos se puede lograr un administración de justicia más ágil y oportuna, dando satisfacción al justiciable en tiempo más reducido. En fin, lo que intento con las propuestas establecidas en la investigación es crear conciencia de que se deben incorporar a nuestra legislación procesal cívil, las manifestaciones de tutela diferenciada que no tiene regulación normativa concreta, en tal sentido se hace necesario por el avance de nuestra sociendad, su complejidad y la generación de situaciones novedosas y nuevos derechos que no pueden ser atendidas exitosamente por la tutela ordinaria, así se convierte en oportuna la inclusión en nuestro ordenamiento procesal civil de la tutela preventiva, con la que se puede brindar tutela jurídica a cualquier sujeto de derecho para evitar la configuración de un inminente daño o para evitar la repetición de lo ilícito ello implica que la actividad jurisdiccional se anticipa al conflicto, es decir el servicio de justicia llega a priori y no a posteriori, también de la tutela urgente satisfactiva, la que no participa del principio de instrumentalidad, pues con su despacho se logra la satisfacción de la tutela anticipatoria, con lo que se podrá anticipar lo que se va ha decidir en la sentencia, sin que se confunda su configuración con la tutela cautelar y finalmente de la ejecución anticipada de sentencia, con la cual se ejecuta una sentencia de condena sin que haya trasuntado por la cosa juzgada, es decir se logra llegar a la etapa de ejecución sin haber culminado el proceso. Considero que este trabajo puede aportar decididamente a la incorporación vía norma objetiva de los mecanismos novedosos que se encuentren en Doctrina, como los que tratamos en las siguientes paginas, y que lamentablemente en nuestro medio no tienen mucha difusión. Por lo expuesto, pongo a consideración del jurado evaluador la presente tesis, esperando se acogida con voto aprobatorio.Item La cadena perpetua en el Estado Social y Democrático de Derecho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mezzich Alarcón, Juan Carlos; Small Arana, GermánDemuestra que la cadena perpetua, como pena incorporada en la legislación peruana, no cumple los fundamentos político criminales garantistas que orientan la finalidad de la pena en un Estado social y democrático de derecho. Al respecto se consideraba que la cadena perpetua no permitía esa resocialización del penado, toda vez, que su proyecto de vida se truncaba al no tener esperanza de poder salir del penal. Sin embargo, con posterioridad mediante el D. Leg. 921 se incorporaría el artículo 59-A al Código de Ejecución Penal, permitiendo la revisión de la cadena perpetua a los 35 años de haberse purgado pena. El Tribunal Constitucional máximo intérprete de la Constitución estableció que la cadena perpetua al ser revisable, ya se encontraba en consonancia con la Constitución Política del Perú; sin embargo, existen posiciones que señalan que la revisión a los 35 años, es prácticamente una cadena perpetua, ya que tomando como referencia la edad del interno, no existirá la posibilidad de egresar del establecimiento penal, precisándose que la cadena perpetua sería peor que la pena de muerte, toda vez que la primera en buena cuenta sería como una muerte en vida. En el Perú, existe una tendencia a incrementar la cadena perpetua, incluso a través de los años desde el 2017 hasta el 2021 se verá como existe un incremento de personas condenadas a cadena perpetua, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el propio INPE; e incluso los legisladores también presentan proyectos de leyes, para incorporar la cadena perpetua a más delitos, medida que resulta populista, sin embargo, la tasa de criminalidad ha seguido en aumento.Item Complementariedad entre el derecho y la economía según la percepción de los jueces civiles del distrito judicial de Lima, en el año 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Palacios Vilela, Jesús Josefa; Stewart Balbuena, AlbertoLa investigación demuestra la complementariedad entre el derecho y la economía con respecto al análisis económico del derecho según la percepción de los jueces civiles del distrito judicial de Lima, con el objetivo de explicar si existe o no la necesidad de que los jueces al resolver tengan presentes las causas y los efectos de las circunstancias económicas del caso. A partir de ello determina cuáles son los criterios jurídicos y económicos utilizados en la motivación de las sentencias de los jueces civiles; de qué manera se configura la complementariedad del derecho y la economía en las figuras jurídicas del contrato; y si el análisis económico del derecho se aplica en nuestro sistema jurídico según la percepción de los jueces civiles del distrito judicial de Lima. La investigación realizada contribuye al esclarecimiento de los fundamentos teóricos y doctrinarios que sustenta la diferencia entre el derecho y la economía con respecto al análisis económico del derecho.Item Consecuencias jurídicas de la transferencia de propiedad de embarcaciones pesqueras provenientes de Pesca Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Valerio, Jesús Wilfredo; Stewart Balbuena, AlbertoEvalúa las categorías conceptuales relativas a la industria extractiva de los recursos naturales renovables y su afectación a partir de la actuación arbitraria de la administración pública. Tomamos el caso de la empresa Pesquera Aurora S.R.L. cuyo reclamo no sólo fue materia del pronunciamiento de la jurisdicción ordinaria, sino también del máximo intérprete de la Constitución Política del Perú. Gracias a este caso podemos apreciar los efectos que hasta el día de hoy causaron las políticas estatistas del régimen del general Juan Velasco Alvarado. El estudio de caso planteado en la presenta tesis también permite desarrollar un marco teórico que comprende las instituciones jurídicas comprendidas en las categorías propuestas para la contrastación de la hipótesis principal. Este tratamiento nos permitirá analizar las tensiones entre los principios contenidos en la Constitución Económica, en tanto guías hermenéuticas de la actividad económica privada, frente a lineamientos tales como la política nacional del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales y su conservación. Se tiene presente dicho conflicto, dada su importancia a la hora evaluar adecuadamente los argumentos de las partes en el caso Pesquera Aurora S.R.L., donde se alegó la afectación al derecho fundamental de propiedad y a la libertad de trabajo, por un lado, y se sostuvieron argumentos relativos al aprovechamiento racional de los recursos naturales, por el otro. Además del análisis documental de la profusa normativa relativa al caso, abordaremos los principales pronunciamientos jurisdiccionales de una muestra por conveniencia. Ella nos facilitará apreciar el razonamiento judicial empleado en cinco casos donde diferentes armadores pesqueros reconocidos en el Anexo N.º 2 del Decreto Supremo N.º 001-97-PE fueron arbitrariamente impedidos de acceder a la licencia de pesca gracias a la Resolución Ministerial N.º 086-97-PE. Aquel dispositivo normativo fue abordado por el Tribunal Constitucional gracias a la actuación diligente de Pesquera Aurora S.R.L. solucionando el referido conflicto normativo.Item Criterios establecidos para determinar la reparación civil en la jurisprudencia penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Poma Valdivieso, Flor De María MadelaineIdentifica y establece los criterios adoptados por los magistrados al momento de determinar el monto de la reparación civil. La presente investigación versa sobre la institución denominada reparación civil, partiendo básicamente de la forma cómo las Salas Penales con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima vienen fijando los montos por concepto de Reparación civil en las sentencias penales. De esta manera, considera que en una sentencia penal no solo se debe examinar los criterios destinados a determinar la responsabilidad penal, sino analizar los criterios que nos permiten determinar la existencia de una responsabilidad civil, los mismos que se concretizan en el ámbito penal a través de los elementos de la reparación civil: el hecho ilícito, el daño ocasionado, el nexo de causalidad y los factores de atribución; por lo que, luego de realizarse este análisis se debería fijar el monto de reparación civil en atención a los criterios de Responsabilidad civil extracontractual fijados en nuestro Código Civil.Item Deficiencias y limitaciones normativas al derecho de acceso a la información pública en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Cárdenas Arce, Heidi Soraya; Chanamé Orbe, Raúl RooseveltVerifica y comprueba que las deficiencias y limitaciones normativas relacionadas con la falta de independencia de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública afectan el derecho de acceso a la información pública. Determina, demuestra y plantea que las deficiencias relacionadas con la determinación de la responsabilidad administrativa por incumplimiento a las normas de transparencia y acceso a la información pública afectan el derecho de acceso a la información pública. Identifica las deficiencias y limitaciones del procedimiento para la atención de las solicitudes de acceso a la información pública señalado en la Ley N° 27806 que afectan el derecho de acceso a la información pública. Muestra y evidencia que las deficiencias y limitaciones del procedimiento para denegatoria de información señalado en la Ley N° 27806 afectan el derecho de acceso a la información pública.Item Del movimiento constitucional peruano a la Escuela Peruana de Derecho Constitucional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Paiva Goyburu, Dante Martin; Paiva Goyburu, Dante MartínAnaliza los criterios y caracteres sustanciales que sustentan la presencia de una Escuela Peruana de Derecho Constitucional y define la metodología que ha asumido para sistematizar e incluir próximas teorías, estudios y juristas que se dediquen a la materia; evidenciando la dimensión del constitucionalismo peruano hacia el Bicentenario de la Independencia. Demuestra que la poca difusión e integración de los trabajos de los constitucionalistas peruanos han generado que se omita la existencia y trascendencia del constitucionalismo peruano. Brinda una perspectiva integral sobre los aportes del constitucionalismo peruano y quiénes han sido sus principales referentes. Sienta las bases académicas necesarias y el marco general para posteriores estudios sobre la Historia Constitucional peruana, abordando otros temas inherentes al constitucionalismo peruano. Aporta académicamente a la comunidad jurídica e histórica del país, con la intención de formar mayores cuadros y despertar mayor preocupación respecto del tema, reivindicando a la Ciencia del Derecho Constitucional. Identifica adecuadamente a los juristas que se han dedicado al cultivo del Derecho Constitucional en el Perú. Expone el marco metodológico empleando por los estudiosos del Derecho Constitucional peruano y que ha perfilado sus diversas investigaciones.Item Delito de colusión: responsabilidad penal del tercero interesado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Martinez Huaman, Raul Ernesto; Sánchez Mercado, Miguel ÁngelAnaliza la corrupción en el Perú, arribando que, a pesar del endurecimiento en el trato de delitos vinculados a la corrupción (entre ellos la colusión), no se ha obtenido resultados satisfactorios. Asimismo, señala que, la colusión está configurado como un delito de competencia de fomento, dicho marco material de imputación permite la colaboración de terceros para la comisión del delito, quienes responderán como cómplices e instigadores. Igualmente, menciona que, el delito de colusión se encuentra dentro del marco del delito de encuentro, en un inicio porque el funcionario y tercero no actúan de forma paralela (como en el delito de convergencia), sino que sus conductas confluyen, formando un único sentido de afectación al bien jurídico; así, desde la lógica de la comunidad delictiva, el tercero interesado debería responder como partícipe, específicamente como cómplice primario, por lo trascedente de su acto para el establecimiento del delito de colusión, situación que es respaldada por la jurisprudencia y doctrina.Item Delito del incumplimiento de deberes funcionales: límites entre el derecho administrativo sancionador y el derecho penal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Franco Gonzales, César Alejandro; Hugo Vizcardo, Silfredo JorgePretende abordar el análisis si, conforme la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales (artículo 377° del Código Penal), más allá de la protección del normal funcionamiento de la administración pública, se logra establecer la protección de un bien jurídico específico, acorde con los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal. Para ello, se debe determinar si, la actual redacción del tipo penal objetivo del delito de incumplimiento de deberes funcionales, como norma de remisión, cumple los estándares para determinar el contenido de la conducta penalmente relevante dentro de un marco de respeto del principio de legalidad. Es decir, si esta norma, logra establecer de manera clara y precisa los contornos y el contenido de la conducta penalmente relevante (lex certa, taxatividad o tipicidad) en el sentido que prohíbe cláusulas legales indeterminadas de manera tal que, el proceso de subsunción del hecho imputado, sea verificable con relativa certidumbre. Analizar por otro lado, si esta norma, se encuentra redactado dentro de un marco de respeto al principio de mínima intervención. Si, en su aplicación, permite o no diferenciar de manera clara entre una infracción administrativa y una infracción penal. Para ello, se aborda el estudio de los principios básicos de la Dogmática Penal; las tareas que cumple la Política Criminal; las diferencias, encuentros y los límites entre el derecho administrativo sancionador y el Derecho Penal; se aborda un estudio teórico e histórico de la evolución y conceptualización de los delitos contra la administración pública; del delito de incumplimiento de deberes funcionales; se efectúa un estudio del derecho comparado y nuestra jurisprudencia. Finalmente, luego de verificadas las hipótesis y desarrollados las conclusiones se propone la modificación del tipo penal vigente adecuándolo a los principios de legalidad y mínima intervención del Derecho Penal.Item Derecho de identidad digital en internet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Núñez Ponce, Julio César; Montoya Alberti, José UlisesSe delimita a la protección del derecho de la identidad de la persona natural en Internet. Interrelacionándolo con temas como el teletrabajo, los delitos informáticos, la autenticación biométrica, el proyecto de ley de identidad digital, entre otros. El tratamiento del derecho de la identidad digital de la persona jurídica es materia de otra investigación; sin embargo, se tratará temas relacionados con la identidad digital de la persona jurídica cuando estén directamente relacionados con la persona natural o con el uso de internet, que son los aspectos centrales de la identidad digital que se desarrollará en la presente investigación. Asimismo cita jurisprudencia tales como: el Caso Vargas Llosa sobre Nombres de Dominio; el Caso Mapfre sobre Nombres de Dominio; Caso sobre Spam; Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la Video Conferencia, entre otros.Item Efectos de los intereses y del anatocismo en el pago de las obligaciones: Una propuesta modificatoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jiménez Jiménez, Eduardo Daniel; Meza Ingar, CarmenDetermina los efectos de las obligaciones en el pago de los intereses y el anatocismo desde un enfoque tanto jurídico como económico, lo que permite que el tema investigado pueda ser enfocado desde diversos ángulos, enriqueciéndose de esa manera. El presente estudio pretende ser una tesis teórica o no experimental dado que busca ser el sustento de una propuesta modificatoria del capítulo sobre pago de intereses del Código Civil. Se encuentra adecuada su actual sistemática, sin embargo hay algunos artículos del capítulo que deben ser modificados. Para ello se ha recurrido no solo al campo jurídico propiamente, sino tratar el tema en un enfoque interdisciplinario, acompañando al derecho, la ciencia económica y en especial la política monetaria. Como han resaltado varios juristas nacionales y extranjeros, los intereses y la capitalización de estos, no pueden dejarse de estudiar sin enfocar el mundo económico, en vista que allí nacen, siendo el derecho apenas un instrumento regulatorio y, lo ideal, es que pueda regularlos adecuadamente.Item Ejercicio abusivo de oposición de viaje de menor en procesos no contenciosos en los juzgados de familia de Lima Centro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Shinno Pereyra, Vanessa Elizabeth; Paiva Goyburu, Dante MartínLa presente investigación tiene como propósito demostrar el ejercicio abusivo de la oposición de viaje de menor en los procesos no contenciosos en los juzgados especializados de familia de Lima Centro lo cual exige establecer mecanismos de prevención que favorezca de manera efectiva la tramitación de la autorización de viaje de menor y evitar que el proceso se entorpezca. Esta investigación se realizó en los Juzgados de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima para obtener procesos de autorización de viaje de menor durante los periodos 2017-2019 con la finalidad de demostrar el ejercicio abusivo de las oposiciones de viaje. Se utilizó el diseño no experimental de tipo jurídica-normativa (no exegética) de enfoque cualitativo con una muestra de quince sentencias de procesos sobre autorización de viaje de menor donde la oposición de viaje es declarada infundada, y de tipo no probabilístico. Asimismo, se aplicó como instrumentos de recolección de datos la guía de análisis de contenido para demostrar el ejercicio abusivo de las oposiciones de viaje de menor en los procesos de autorización de viaje, también el análisis documental con la finalidad de estudiar sentencias de los procesos de autorización de viaje de menor, y la guía de entrevista a dos docentes especialistas en Derecho de Familia. El aporte de esta investigación es crear un proyecto de ley para modificar el artículo 112 del Código de los Niños y Adolescentes donde el juez de familia aplicará las medidas de prevención rechazando liminarmente las oposiciones que carecen de medios probatorios idóneos y pertinentes, además, establecer multas pecuniarias a todo aquel que realice conductas de mala fe o temerarias, y colocar supuestos excepcionales para evitar las oposiciones abusivas de viaje.Item El acuerdo interinstitucional regulado en el Perú: su naturaleza jurídica conforme al derecho internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rosales Zamora, Pablo César; Ugarte Boluarte, Krupskaya Rosa LuzDetermina la naturaleza jurídica del acuerdo interinstitucional regulado en la legislación nacional peruana conforme al derecho internacional. La respuesta que se da a esta interrogante es que el acuerdo interinstitucional constituye un acuerdo internacional celebrado entre una entidad pública peruana y una entidad extranjera, poseyendo particularidades que lo distinguen de un tratado y de un instrumento no vinculante. La razón de ello es porque el acuerdo interinstitucional es un instrumento internacional que permite que las entidades públicas se relacionen en el plano internacional, de una manera más célere y especializada que la proporcionada por los tratados. La tesis se divide en una primera parte, relativa a los antecedentes de la investigación, y una segunda parte, que contiene la toma de postura doctrinal. La primera parte comprende el capítulo de marco teórico, donde se explica qué es el acuerdo interinstitucional y por qué es un instrumento internacional, y el segundo capítulo referido al estado de la cuestión, en el cual se identifican las posturas doctrinarias actuales relativas al acuerdo interinstitucional. La segunda parte concierne a la toma de postura del autor, que inicia con un tercer capítulo, a través del cual se examina cada una de las posturas que la doctrina ha sostenido respecto del acuerdo interinstitucional. Finaliza con un cuarto capítulo, mediante el cual se concreta una propuesta normativa para mejorar la regulación actual en el Perú relativa a la materia de estudio.