Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Escurra Mayaute, Luis Miguel"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Olarte Calvera, Daniel Efraín; Escurra Mayaute, Luis MiguelEstudia las actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de cuarto año de secundaria. Participaron 196 alumnos del cuarto año de secundaria provenientes de colegios estatales y no estatales de colegios de las UGELs 02 y 03 de Lima Metropolitana. El diseño que se empleó en esta investigación fue de tipo descriptivo – comparativo. Los resultados muestran que los estudiantes de cuarto año de secundaria hombres presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de las mujeres que presentan, en su mayoría, una actitud de indiferencia hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Asimismo, se muestra que los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa estatal presentan, en su mayoría, actitudes favorables hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja, a diferencia de los estudiantes de cuarto año de secundaria pertenecientes a una institución educativa no estatal.Item Adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gómez Maldonado, Hebert Gilbert; Escurra Mayaute, Luis MiguelPropone realizar la adaptación psicométrica de la escala de intensidad afectiva de Larsen, así como obtener evidencias de la confiabilidad y validez del instrumento. Debido a la necesidad de conocer cómo se presentan las características de la expresión emocional en una muestra de estudiantes universitarios se evalúa a 503 ingresantes a una universidad estatal de la ciudad de Lima tomando en cuenta las variables sexo y área de estudio. Los resultados del análisis factorial señalan cuatro factores de primer orden que explican el 66.5% de la varianza y uno de segundo orden, la unidimensionalidad por consistencia interna con coeficientes alfa de Cronbach entre .75 a .87. Asimismo se encuentra que el sexo establece diferencias significativas en los factores, excepto en el factor 2: serenidad. Con respecto a las áreas de estudio el área de la salud establece diferencias significativas en los factores 3, 4 y 1, excepto en el factor 2. El área de ciencias básicas no establece diferencias significativas con ningún factor. El área de ingenierías establece diferencias significativas en los factores 2 y 4, excepto en los factores 3 y 1. El área económico empresarial establece diferencias significativas en el factor 1 y 3, excepto en el factor 2 y 4. El área de humanidades establece diferencias significativas en el factor 2, excepto en el factor 1, 4 y 3. En función al nivel general por área de estudio el área de la salud logra mayor performance en los factores 1, 3 y 4, excepto en el factor 2.Item Adaptación psicométrica de la escala de satisfacción familiar en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villarreal Zegarra, David Rogelio; Escurra Mayaute, Luis MiguelAdapta psicométricamente la Escala de Satisfacción Familiar (FSS) en una muestra de 607 estudiantes de una universidad privada en Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 a 28 años (M = 19.8, DE=3.1). Se realiza la adaptación lingüística, encontrando equivalencia, el desarrollo de evidencias de validez basadas en el contenido ajaron niveles óptimos (V = .93 a V =1.00). El impacto de este estudio en la práctica clínica consiste en que se contará con un instrumento breve de evaluación sobre la satisfacción familiar, en la práctica educativa se podrá usar como indicador de tamizaje de problemas familiares, evaluación de talleres, etc.Item Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Almenara Vargas, Carlos Arturo; Escurra Mayaute, Luis MiguelEn el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales.Item Clima motivacional percibido y el miedo al error en futbolistas adolescentes de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Anicama Jauregui, Sandra Belen; Escurra Mayaute, Luis MiguelDescribe la relación entre el clima motivacional percibido y el miedo al error en futbolistas adolescentes de Lima, Perú. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional y la muestra estuvo compuesta por 172 adolescentes varones de 13 a 17 años que se encuentran practicando fútbol de manera competitiva en la primera división de menores de Lima, Torneo Élite Federación 2023 Copa Oro. Se aplicaron como instrumentos de evaluación el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el deporte- 2 (PMCSQ-2) y el Inventario de Evaluación del Error en el Rendimiento (PFAI). Los resultados permitieron concluir que los ítems de ambas pruebas eran representativos para la medir las variables de estudio a través del criterio de jueces expertos como evidencias de validez basadas en el contenido; además, se usó el estadístico alfa de Cronbach y el omega de McDonald para identificar la confiabilidad de los ítems obteniendo así los valores .85 y .87 para clima tarea y ego respectivamente y de .95 para el PFAI. El análisis inferencial validó la hipótesis general, pues, se encontró una relación estadísticamente significativa entre ambos climas motivaciones y el miedo al error. Asimismo, se observó que las correlaciones son directas entre el clima orientado al ego y el miedo al error mientras que inversas entre clima tarea y miedo al error.Item Clima social familiar y dimensiones de la personalidad en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jibaja Bernuy, Christian Alberto; Escurra Mayaute, Luis MiguelDetermina las relaciones que se establecen entre las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones de la personalidad en 138 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. En esta investigación descriptiva – correlacional, se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES), que evalúa tres dimensiones del clima social familiar; así como, el Cuestionario Big Five (BFQ), que evalúa cinco dimensiones de la personalidad. Los resultados indican que la dimensión de relaciones familiares se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. La dimensión de desarrollo familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, tesón y apertura mental. Finalmente, la dimensión de estabilidad familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, afabilidad, tesón y apertura mental. En conclusión, las dimensiones del clima social familiar se correlacionan con las dimensiones de la personalidad en los estudiantes adolescentes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima.Item Estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y rendimiento académico en los alumnos ingresantes 2015 a la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Solís Narro, Rolando Santiago; Escurra Mayaute, Luis MiguelEn general se sabe que el interés de las universidades y de sus alumnos por los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en relación con el aprendizaje y rendimiento académico es insuficiente o inexistente. En tal sentido, el estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre las variables mencionadas, en los alumnos ingresantes 2015 a la Escuela Profesional (EP) de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, tipo correlacional y diseño descriptivo explicativo de corte correlacional transversal. El muestreo utilizado, fue no probabilístico en su modalidad circunstancial y la muestra estuvo conformada por 27 mujeres y 95 varones, haciendo un total de 122 participantes, la cual era el total de la población. Los instrumentos de recolección de datos fueron la Escala Minds de Ruiz para evaluar las inteligencias múltiples, el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el historial académico facilitado por el Sistema Único de Matrícula (SUM). Además, para procesar y analizar los datos se utilizó el programa estadístico SPSS – V25. Se encontró que el tipo de inteligencia múltiple prevalente en varones era el lógico matemática y en mujeres el verbal lingüístico. Así mismo, el estilo de aprendizaje prevalente en varones fue el divergente y en mujeres el convergente. Respecto al rendimiento académico, todos los alumnos presentaron notas aprobatorias desde 10,50 hasta 16,64. De acuerdo a los resultados, se concluye que existe correlación entre las inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes ingresantes 2015 a la EP de Ingeniería de Sistemas e Informática de UNMSM.Item Percepción de la formación, motivación y satisfacción de los docentes que realizan buenas prácticas en educación básica del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Apaza Quispe, Estefani Aime; Escurra Mayaute, Luis MiguelAnaliza la percepción de la formación, motivación y satisfacción docente con la realización de buenas prácticas en los centros escolares de Educación Básica Regular. Se realizó el análisis secundario de la Encuesta Nacional Docente ENDO del 2016 utilizando una muestra de 9063 docentes, las edades oscilan entre 22 y 75 años, quienes pertenecen a los tres niveles educativos, del sector público y privado, y del ámbito urbano y rural. Los resultados obtenidos afirman que las variables formación inicial y en servicio, motivación y satisfacción docente evidencian diferencias estadísticamente significativas con la variable buenas prácticas y con ciertos factores como el sexo, el tipo de gestión, el nivel educativo y el ámbito geográfico; no obstante, el factor de ámbito geográfico no evidencia diferencias estadísticamente significativas con las variables de formación en servicio y motivación docente. Por último, se encontró que la formación y motivación docente son variables que si se asocian con la realización de buenas prácticas educativas y la satisfacción docente no contribuye de la misma forma.Item Personalidad, estilos parentales y violencia en las relaciones de pareja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Torres Malca, Jenny Raquel; Escurra Mayaute, Luis MiguelActualmente la violencia en las relaciones de pareja se ha convertido en un campo de estudio que ha generado el interés de diversas disciplinas. A nivel mundial, este fenómeno evidencia un incremento alarmante y es necesario estudiarlo desde las diferentes áreas que podrían relacionarse al mismo, tales como la dinámica familiar evidenciada en estilos parentales disfuncionales, situación que repercute en la personalidad de los sujetos que más adelante podrían ejercer violencia o ser violentados en sus relaciones de pareja. La presente investigación busca dilucidar, explicar aspectos referidos a la interacción parental y la personalidad en víctimas de violencia en sus relaciones de pareja. El estudio contó con la participación de 200 estudiantes universitarios, empleando el muestreo intencional no probabilístico, quienes respondieron una ficha sociodemográfica, la Escala de Estilos Parentales Disfuncionales MOPS, el Inventario Clínico Multiaxial de Millon MCMI III y el Cuestionario de Violencia DVQ-R. Los resultados evidenciaron la relación entre los estilos parentales disfuncionales madre y padre con los diferentes patrones de personalidad de manera directa y estadísticamente significativa, en el análisis de la situación de violencia, se observa que la violencia de tipo psicológica es la que se presenta con mayor frecuencia en los estudiantes universitarios. Cabe reconocer la necesidad de abordar esta problemática con el objetivo de reducir estos índices y disminuir las consecuencias de la violencia a nivel personal, familiar y social.