Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Delgado Vásquez, Ana Esther"
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Agresión y estilos de afrontamiento en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Caceres Neyra, Ximena Olenka; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación existente entre la agresión y los estilos de afrontamiento en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao. La muestra está conformada por 569 escolares (291 varones y 278 mujeres) entre los 14 y 18 años de edad. Es una investigación descriptiva correlacional. Administra el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ) para conocer las dimensiones y niveles de la agresión, y el test Escalas de Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS) para conocer el grado de uso de las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre los niveles de baja y alta agresión con el grado de uso de las estrategias del estilo de afrontamiento de resolver el problema. En cuanto a la diferencia según sexo para la variable agresión, solo se obtienen diferencias significativas en la dimensión de agresión física, siendo mayor en varones. En relación a las estrategias de afrontamiento al estrés, se han encontrado diferencias significativas según sexo para ciertas estrategias, siendo mayor en mujeres las de concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar apoyo espiritual, preocuparse, falta de afrontamiento y reducción de la tensión; y para hombres, las de buscar diversiones relajantes, distracción física, acción social e ignorar el problema.Item Agresión, búsqueda de sensaciones y apoyo social percibido en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Berrospi Lara, Tania Ttyffany Scarlet; Delgado Vásquez, Ana EstherCon el paso del tiempo, se ha incrementado la exposición a conductas agresivas y por un lado aquellas conductas son atribuidas a la personalidad del individuo; y por otra parte se responsabiliza al entorno en el que se desarrolló la persona. Por tal motivo, este estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Se desarrolló una investigación descriptiva con diseño correlacional. La muestra estuvo constituida por 245 estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se administraron el Cuestionario de agresión (AQ), la Escala Breve de Búsqueda de Sensaciones (BSSS8) y la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS). Los resultados evidenciaron una correlación estadísticamente significativa entre la agresión, la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Además, se reflejó una relación estadísticamente significativa directa moderada entre la agresión y la búsqueda de sensaciones. Por otro lado, se halló una relación estadísticamente significativa inversa muy baja entre la búsqueda de sensaciones y el apoyo social percibido. Asimismo, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa inversa baja entre la agresión y el apoyo social percibido.Item Ansiedad social y el uso de redes sociales en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bellido Obregon, Lizbeth Viveane; Delgado Vásquez, Ana EstherEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad social y el uso de las redes sociales en estudiantes de la Facultad Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se seleccionó la muestra mediante el criterio no probabilístico, obteniéndose 336 participantes; se utilizó el Cuestionario referido a la Ansiedad Social (CASO A30) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS). Se determinó la validez de contenido del CASO A30 mediante el criterio de jueces y la confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach, y se obtuvo .96 en el Cuestionario de Ansiedad Social, asimismo, se calculó la confiabilidad del Cuestionario de Adicción obteniéndose un índice igual .94. Los resultados muestran que las mujeres y varones del estudio no presentan indicadores de ansiedad social, y la mayoría de estudiantes se ubicaron en la categoría muy alto en el uso de las redes sociales. También, muestran que hay una relación significativa correspondiente a la ansiedad social y el uso de las redes sociales en los participantes. Asimismo, se encontró relaciones significativas entre los índices de control individual, obsesión por la interacción virtual y la utilización excesiva del ámbito social de internet con respecto a la ansiedad social.Item Ansiedad y bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de colegios del distrito de Santa Anita(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mori Durán, Marco Antonio; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudió la relación entre el bienestar psicológico, sus dimensiones y la ansiedad manifiesta en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria, la muestra estuvo conformada por 233 participantes, 42.5% fueron hombres y 57.5% mujeres, de un colegio estatal y otro particular, la investigación tiene nivel descriptivo de diseño correlacional; como instrumentos de medición se utilizó la Escala Multidimensional de Bienestar Psicológico (SPWB) de Carol Ryff traducida al español y adaptada a la muestra y el Cuestionario de Ansiedad Manifiesta Revisado (CMAS-R) de Reynolds y Richmond en su versión español original. Los instrumentos fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad, la validez fue realizada mediante la evaluación por el criterio de jueces; la confiabilidad se realizó con el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. Se halló una relación inversa y significativa (p < .05) entre el bienestar psicológico y la ansiedad manifiesta, además se hallaron relaciones inversas y significativas entre la ansiedad manifiesta y las dimensiones autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, relación positiva con otros, propósito en la vida y autoaceptación. Se concluye en la investigación que a menor ansiedad manifiesta habrá un mayor nivel de bienestar psicológico en el adolescente y también un mejor desempeño en las diferentes dimensiones del bienestar psicológico.Item Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Román Nalvarte, Diego Armando; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial en los estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, y la comparación de dichas variables en la muestra en mención según el sexo. El diseño empleado fue el correlacional, ya que se buscó la relación entre dos variables. Los participantes estuvieron conformados por 256 estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 103 fueron varones y 156 fueron mujeres. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). Los resultados obtenidos indicaron que hay una correlación positiva significativa entre la ansiedad rasgo y la evitación experiencial, así como, entre la ansiedad estado y la evitación experiencial en la muestra de estudio. Además, se halló que no había diferencias estadísticamente significativas de las variables según el sexo de dichos estudiantes. Se llega a la conclusión de que hay una relación significativa entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial.Item Apego inseguro y agresividad en adolescentes de una institución educativa estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Eguizabal Ostos, Yackelyn Cindy; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación entre el apego inseguro y los niveles de agresividad en una muestra de 92 adolescentes hombres y mujeres, entre 15 y 18 años de una institución educativa estatal. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional. Se administró el Cuestionario de Evaluación de Apego en el Adulto CAMIR para observar el tipo de apego, y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry para conocer el nivel de agresividad. Los resultados obtenidos indicaron que no existe relación estadísticamente significativa entre el apego inseguro y la agresividad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el apego inseguro evitativo y la agresividad. Sin embargo, no se encontró relación significativa entre el apego inseguro preocupado y la agresividad.Item Autoeficacia académica, autoeficacia de aprendizaje autorregulado, sexo, estrato socioeconómico y rendimiento académico en alumnos de centros educativos de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mejía Carbonel, Eduardo Martín; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la autoeficacia académica, la autoeficacia del aprendizaje autorregulado, el sexo, nivel socioeconómico y rendimiento académico en un grupo de 436 alumnos de primero de secundaria de cinco niveles sociales de Lima. Los resultados muestran que el factor más importante para la predicción del rendimiento académico es el nivel socioeconómico, seguido por la autoeficacia académica y autoeficacia del aprendizaje autorregulado. Los resultados mostraron que el nivel socio económico es el factor de mayor predominio sobre el rendimiento, incluso sobre la autoeficacia académica y la autoeficacia del aprendizaje autorregulado, contrariando a lo que mencionan la mayoría de investigaciones revisadas.Item Autorregulación del aprendizaje, autoeficacia y procrastinación académicas en estudiantes de Psicología y de Educación de universidad estatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Palma, Raúl Enrique; Delgado Vásquez, Ana EstherEn la actual investigación se estudió la relación entre las variables autorregulación del aprendizaje, autoeficacia y procrastinación académicas en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y Educación de una universidad nacional. El tamaño de muestra fue de 611 estudiantes, 428 de la Facultad de Psicología y 183 de la Facultad de Educación. El trabajo tiene nivel descriptivo de diseño correlacional; utilizándose los instrumentos de medición como el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje de Matos, Escala de Autoeficacia Académica de Domínguez y Villegas y Escala de Procrastinación de Busko. Los instrumentos pasaron a pruebas de validez y confiabilidad, la validez de contenido fue realizada mediante la evaluación por criterio de jueces, la confiabilidad se realizó con el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de la autorregulación del aprendizaje, la autoeficacia y la procrastinación académicas. Así mismo, se halló una relación significativa entre la dimensión autonomía de la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia académica; una relación inversa y significativa entre esta dimensión y la procrastinación académica, una relación significativa entre la dimensión control de la autorregulación del aprendizaje y la procrastinación académica, y una relación inversa entre la autoeficacia académica y la procrastinación académica; no se evidenció una relación significativa entre la dimensión control de la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia académica.Item Calidad de vida y bienestar psicológico de los estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sivincha Bejar, Heidy Romy; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la calidad de vida y el bienestar psicológico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 253 universitarios pertenecientes a las áreas de Ciencias de la Salud e Ingeniería. Se emplearon la Escala de Calidad de Vida y la Escala Multidimensional de Bienestar Psicológico de Ryff. El tipo de investigación realizada es sustantiva descriptiva de nivel descriptivo en la cual se empleó un diseño no experimental. Asimismo, se efectuó un análisis detallado de los ítems, se determinó la validez y fiabilidad de ambos instrumentos. Al evaluarse estas variables, se obtuvo una relación positiva que tuvo una relevancia estadística entre las variables analizadas. Asimismo, se encontró relaciones positivas y significativas estadísticamente entre la calidad de vida y la mayor cantidad de las dimensiones que integran al bienestar psicológico, a excepción de la relación con la dimensión crecimiento personal. De acuerdo con los resultados obtenidos, la conclusión extraída de los hallazgos indica que a medida que la percepción de la calidad de vida mejora entre los estudiantes universitarios se observa que mayores son los niveles de bienestar psicológico que manifiestan.Item Calidad de vida y estilos de afrontamiento en pacientes oncológicas mastectomizadas de un Hospital Nacional del distrito de San Juan de Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cabrera Bernales, Yosselyn Lidia; Delgado Vásquez, Ana EstherSe realizó un estudio descriptivo-comparativo que permitió analizar las diferencias que existen en la calidad de vida según los estilos de afrontamiento en pacientes oncológicas mastectomizadas de un Hospital Nacional del distrito de San Juan de Miraflores. Se trabajó con una muestra de 62 pacientes, con edades entre 31 y 65 años. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida EORTC QLQ-C30 y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés en Pacientes Oncológicas (CAEPO). Se realizó el análisis de ítems y se estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. Se encontró que el estilo de afrontamiento predominante en las pacientes es el estilo positivo, cuyas estrategias de afrontamiento son Enfrentamiento y lucha activa, autocontrol y de control emocional, y búsqueda de apoyo social. Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas solo en las escalas de funcionamiento físico, funcionamiento emocional y funcionamiento cognitivo de la calidad de vida con los estilos de afrontamiento, siendo el estilo positivo el que destacó. Finalmente, al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas en todas las escalas de la calidad de vida, se concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la calidad de vida y los estilos de afrontamiento en pacientes oncológicas mastectomizadas.Item Clima laboral y síndrome de Burnout en personal de una empresa agente de aduanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Atalaya Pisco, María Clotilde; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación existente entre las variables clima laboral y el síndrome de Burnout en los trabajadores de una empresa agente de aduanas, el estudio es de tipo descriptivo con un diseño descriptivo correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado, con la participación de todo el personal de la empresa, siendo el total 110 participantes de ambos géneros, de diferentes grupos ocupacionales. Los instrumentos psicológicos utilizados en la medición de las variables de estudio fueron la Escala de clima laboral de Sonia Palma Carrillo (SPC-2004) y el Inventario Burnout de Maslach y Jackson (1981). Los resultados del estudio permitieron apreciar que el clima laboral de la empresa agente de aduanas es percibido por la mayoría de los trabajadores como favorable y muy favorable, por otro lado, el análisis del MBI señaló que la muestra reportó, de manera mayoritaria, nivel medio en la escala de cansancio emocional, nivel bajo en despersonalización y nivel bajo en realización personal. Respecto a la correlación entre variables, se encontró que el clima laboral. Tiene una relación estadísticamente significativa, negativa y media con la dimensión cansancio emocional del síndrome de burnout; además se relaciona significativa, negativa y moderadamente con la dimensión despersonalización del síndrome Burnout y finalmente se asocia de manera significativa, moderada y positivamente con la dimensión realización personal del síndrome Burnout.Item Clima social familiar y sintomatología depresiva en adolescentes de una institución educativa privada del distrito de Lurigancho-Chosica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Soplin Orreburu, Karoline Anilu; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación entre el clima social familiar y la sintomatología depresiva en adolescentes, la muestra estuvo conformada por 147 estudiantes de primero a quinto de secundaria, hombres y mujeres, pertenecientes a una institución educativa privada del distrito de Lurigancho-Chosica. El diseño utilizado fue descriptivo correlacional y, para el objetivo, se emplearon la Escala de Clima Social Familiar de Moos (FES) y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Se utilizó el estadístico Kolmogorov-Smirnov encontrando que los puntajes no tenían una distribución normal; por lo que se utilizó la correlación de Spearman. Se llegó a la conclusión que existe una relación inversa y estadísticamente significativa, lo cual quiere decir que, con un mejorclima social familiar se presenta menos sintomatología depresiva; asimismo, se encontró una relación inversa y estadísticamente significativa (p < .05) entre las dimensiones del clima social familiar y la sintomatología depresiva, lo cual indica que con una mejor interacción, desarrollo personal y estabilidad se evidencia una menor sintomatología depresiva.Item Comprensión lectora y memoria auditiva inmediata en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa estatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Villalta Ramírez, Inés Almendra; Delgado Vásquez, Ana EstherSe estudia la relación entre la comprensión lectora y memoria auditiva inmediata en alumnos de sexto grado de educación primaria de una institución educativa estatal del distrito de Villa el Salvador. Los participantes fueron seleccionados según el criterio no probabilístico de tipo intencionado, siendo un total de 141 estudiantes varones y mujeres. Se realizó la evaluación con el Test de Memoria Auditiva Inmediata (MAI) y la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva Nivel 6 Forma B (CLP-6B), ambos con adaptación a Lima Metropolitana. Los instrumentos fueron aplicados en forma colectiva. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, y la prueba de bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov – Smirnov, y para el análisis inferencial se hizo uso de la prueba estadística Rho de Spearman. Los resultados indican la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la comprensión lectora y la memoria auditiva inmediata.Item Comunicación y satisfacción marital en parejas del distrito de Huaycán(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chuquiyauri Ramos, Erich David; Delgado Vásquez, Ana EstherEstudia la relación entre la comunicación marital y la satisfacción marital en las parejas del distrito de Huaycán, el estudio es de tipo sustantivo descriptivo con un diseño correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado. La muestra estuvo constituida por 100 parejas heterosexuales, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 60 años y pertenecían al distrito de Huaycán. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Comunicación Marital de Ruth Nina (1991) y la Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1988a). Ambos instrumentos fueron sometidos a los análisis psicométricos correspondientes encontrándose evidencias de validez y confiabilidad en ambas. Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa entre la comunicación marital y cada uno de los componentes de la satisfacción marital en las parejas del distrito de Huaycán. Por lo que se determina la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la comunicación marital y la satisfacción marital.Item Desregulación emocional e ideación suicida en estudiantes de Medicina de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canchari Campos, Ernesto Gerardo; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la desregulación emocional y la ideación suicida, así como comparar tales variables en función al sexo en una muestra de 166 estudiantes de segundo año de Medicina de una universidad estatal de Lima Metropolitana. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional y los instrumentos de medición empleados fueron la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). Asimismo, se realizó el análisis psicométrico de dichos instrumentos; la validez de contenido se realizó mediante el método de criterio de jueces y la confiabilidad se efectuó con el método de consistencia interna del alfa de Cronbach; la recolección de datos se realizó por modalidad virtual de forma sincrónica. Los resultados obtenidos muestran una correlación directa y estadísticamente significativa entre las variables analizadas; por otro lado, según el sexo, se halló que no había diferencias significativas en la variable desregulación emocional, pero sí en la variable ideación suicida. Por lo tanto, se concluye que a mayor desregulación emocional existirá más ideación suicida en el estudiante de Medicina. En términos de diferencia en función al sexo ésta se presenta solo en lo referido a la ideación suicida.Item Empatía y funciones ejecutivas en estudiantes de primer y segundo grado de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Izquierdo Vigo, Paloma Alejandra; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre la empatía y las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y control inhibitorio) en los estudiantes de primer y segundo grado de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. El diseño de investigación fue correlación simple, transversal y no experimental. El tamaño de la muestra fue de 72 estudiantes de primer y segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Se les administró las pruebas Interpersonal Reactivity Index (IRI), Trail Making Test (TMT) y Stroop Color and Word Test. Los resultados mostraron que existe una relación significativa y positiva entre la empatía y la flexibilidad cognitiva, mas no entre la empatía y el control inhibitorio. Por las características de la presente investigación, es necesario realizar más investigaciones para seguir analizando dicha relación.Item Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de secundaria de la ciudad de Lima que reciben diferentes modalidades de enseñanza(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Paz Castillo, Ana Maria; Delgado Vásquez, Ana EstherAnaliza la relación entre los estilos de aprendizaje, las modalidades de enseñanza y el rendimiento académico de un grupo de alumnos de educación secundaria de Lima Metropolitana. Para ello, los participantes son seleccionados a través de un procedimiento de muestreo no probabilístico de tipo intencional. El grupo está conformado por 535 estudiantes de ambos sexos que cursan el tercero, cuarto y quinto años de educación secundaria. A estos alumnos se les administra el inventario de estilos de aprendizaje de Dunn y Price con la finalidad de identificar dichos estilos. Se encuentra que el instrumento empleado evidenciaba validez de constructo y de contenido. También se halla que los elementos persistencia, solo/pares y motivados por los padres son los que tienen mayor relación sobre el desempeño de los alumnos. En cuanto a las modalidades de enseñanza se advierte que la enseñanza tradicional y aquella en transición hacia la individualización son las que muestran mayor relación con los resultados académicos de los estudiantes. Se evidencia que las alumnas presentan mejor performance promedio que los estudiantes varones. Las estudiantes mujeres privilegian preferencias en los elementos luz, temperatura, motivación, persistencia, responsabilidad, motivado por los maestros, formas diversas, táctil y media mañana. A su vez, puede observarse que los alumnos varones superan a las estudiantes mujeres en los elementos de diseño y solo/pares.Item Estilos de comunicación y aserción en la percepción de la relación de pareja del distrito de Paiján(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Paico Ruiz, Marcos José; Delgado Vásquez, Ana EstherEstablece la relación entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción, propio y de la percepción de la pareja; y compararlos según sexo y tiempo de relación, en parejas del distrito de Paiján. La investigación es no experimental, de tipo sustantiva, de diseño descriptivo-correlacional. La muestra conformada por 64 mujeres y 45 hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 25 años y los 60 años, los cuales tenían que tener como mínimo 5 años de unión (casados o convivientes), pertenecientes al distrito de Paiján. La técnica de muestreo empleada fue el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de datos personales, el inventario de estilos de comunicación y el cuestionario de aserción en la pareja. Los resultados indican que los estilos de comunicación de las dimensiones yo positivo y mi pareja positivo son los que obtiene las medias más elevadas en la muestra evaluada. En cuanto a los comportamientos desplegados ante un conflicto dentro de la relación de pareja, la aserción es la que caracteriza a la muestra. Se halló que solo el 8% de las parejas mantienen una similitud en la percepción de los perfiles, tanto en los estilos de comunicación como en las dimensiones de la aserción. Por otro lado se halló correlaciones positivas entre las dimensiones yo positivo y mi pareja positiva, yo negativo y mi pareja negativa, aserción propia y aserción de la pareja, agresión de la pareja y las dimensiones agresión, sumisión y agresión-pasiva propia; y entre las agresión-pasiva (propia), y las dimensiones agresión y agresión-pasiva de la pareja. En lo que respecta a la relación entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción propia, se halló de correlación significativa positiva para la dimensión agresión y la dimensión yo negativo; y correlación negativa entre la dimensión yo negativo y la aserción. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción entre varones y mujeres, tampoco en el análisis considerando el tiempo de relación.Item Estilos de crianza y estilos de amor en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rivera Cerna, Wendy Elizabeth; Delgado Vásquez, Ana EstherEl presente estudio analiza la asociación entre los estilos de crianza y los estilos de amor en una muestra de 260 estudiantes, entre 16 y 18 años, de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Se administró la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29) creada por Musitu y García en el 2001 y la Escala de Actitudes hacia el Amor desarrollada por Hendrick y Hendrick en 1986. Los resultados indicaron que existe una asociación estadísticamente significativa entre los estilos de crianza autoritativo, autoritario y negligente con los estilos de amor Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape; siendo las más altas autoritativo con Storge, autoritario con Eros y negligente con Manía. Lo contrario sucede con el estilo de crianza indulgente, el cual no evidencia una asociación estadísticamente significativa con ningún estilo de amor. Se llega a la conclusión que los estilos de crianza autoritativo, autoritario y negligente presentan relación con los diferentes estilos de amor que los universitarios mantienen con sus parejas.Item Estilos de crianza y sintomatología depresiva en adolescentes de un colegio particular de la provincia de Huarochirí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Huayllas, Mayra Alejandra; Delgado Vásquez, Ana EstherExpone el estudio de la interacción referida a los estilos de crianza y la sintomatología depresiva y la comparación de los estilos de crianza de los adolescentes que presentan sintomatología depresiva. La muestra está constituida por 639 adolescentes, alumnos en un colegio particular de la provincia de Huarochirí (región Lima- provincias, Perú), de edades fluctuantes de 12 a 18 años. El diseño empleado es el descriptivo correlacional, asimismo se manejaron las pruebas de Estilos de Crianza de Steinberg y Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Se estudia la fiabilidad y validez de contenido de la prueba de Steinberg; así como la confiabilidad del EDAR. La conclusión plantea una asociación significativa entre las variables en estudio, asimismo, existen diferencias validas en el predominio de los estilos de crianza y la existencia o no de la sintomatología depresiva, encontrándose que la mayoría de los adolescentes que presentaban sintomatología depresiva tienen un estilo de crianza autoritario o negligente.