Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Alvarez Taco, Carmen Leni"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad y autorregulación organísmica en padres de niños con TEA de la ciudad de Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bazán Izquierdo, Lili Claudina; Alvarez Taco, Carmen LeniDetermina la relación y las diferencias que existen entre la ansiedad como estado y como rasgo con la autorregulación organísmica en padres cuyos hijos tienen y no el diagnóstico de TEA. Asimismo, las diferencias que existen entre los padres que tienen hijos con y sin diagnóstico TEA en cuanto a la ansiedad como estado y como rasgo, y la autorregulación organísmica. El estudio contó con la participación de 160 padres de familia de diferentes centros psicológicos de la ciudad de Trujillo, de los cuales 70 padres eran de niños con diagnóstico TEA y 90 padres de niños que no presentan diagnóstico TEA. Se empleó el muestreo intencional no probabilístico y se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo estado - IDARE y el Test de Psicodiagnóstico Gestalt. Los resultados evidenciaron una relación directa y significativa entre la ansiedad como estado y como rasgo con los bloqueos de desensibilización, proyección, introyección, retroflexión y fijación de la autorregulación organísmica, y también se encontró que la ansiedad como rasgo se relaciona significativamente con los bloqueos de retención y confluencia. Se halló también que la ansiedad como estado no se relaciona con los bloqueos de retención y confluencia, y la ansiedad en sus dos formas no se relacionan con el bloqueo de deflexión. En cuanto a las comparaciones, se encontró que los padres de niños con diagnóstico de TEA presentan mayor ansiedad (a nivel de estado y rasgo) y autorregulación organísmica que los padres con hijos sin diagnóstico de TEA. Es necesario abordar esta problemática, para así conocer la situación que viven los padres de niños con diagnóstico de TEA y brindar atención en salud mental de manera oportuna.Item Características predictoras de la sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes de urgencias de un hospital en Ciudad de México(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Díaz Vásquez, Lesly Pamela; Alvarez Taco, Carmen LeniDetermina las características clínicas, sociodemográficas y de estilo de vida que predicen la sintomatología ansiosa y depresiva en pacientes de urgencias de un hospital en Ciudad de México. Participaron 231 pacientes hospitalizados en el área de urgencias de los cuales el 61% son hombres y el 39% son mujeres, y la edad promedio es de 46 años. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental, transversal y descriptivo, se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), validada en población mexicana por López-Alvarenga et al. (2002), y una encuesta exprofesa. Los resultados indican que el 50.2% de los pacientes presentó sintomatología ansiosa y el 53.7% presentó sintomatología depresiva. El análisis de regresión logística indicó que el número de reingresos contribuye significativamente a predecir la sintomatología depresiva en los pacientes hospitalizados (IC 95% [1.30, 10.51]). Se concluye que la presencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados es frecuente, por lo que se deben considerar ciertas variables sociodemográficas, clínicas y del estilo de vida al momento de la hospitalización, ya que pueden influir en la recuperación y posibles reingresos al servicio de urgencias.