Tesis EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Calsina Miramira, Willy Hugo"
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del outsourcing en el desarrollo empresarial en Pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lara Carhuancho, Mireya Gabriela; Calsina Miramira, Willy HugoAnaliza la influencia del outsourcing tácito y estratégico en el desarrollo empresarial de pymes de servicio de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, para lo cual utilizaron las técnicas de recolección de datos encuesta, entrevista y cuestionarios como instrumentos, aplicados a 60 proveedores de pymes de servicio vehicular en la ciudad de Huancayo, los cuales permitieron obtener la información necesaria para realizar el análisis de influencia. Concluyendo que: el outsourcing tácito y estratégico influyen directamente en el desarrollo empresarial basado en ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo. Así mismo se concluye que, los indicadores más influyentes del outsourcing que vienen a ser: los contratos tercerizados, cumplimiento de pagos y cambio de proveedor influyen directamente en las ventas, número de clientes y volumen de activos de las pymes de suministro vehicular de actividades extractivas y productivas de la ciudad de Huancayo, cuando se emplea outsourcing tácito y estratégico.Item Aplicación de gestión por procesos de una microempresa del rubro gráfico para incrementar la productividad y rentabilidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Santillán Salazar, Yboni Rosalia; Calsina Miramira, Willy HugoLas empresas están obligadas a adaptarse y mejorar constantemente, para bridar productos y servicios de calidad no sólo para dar al cliente lo que busca y cuando lo quiere sino para hacerlo de forma eficiente. Ésta necesidad ha hecho que la gestión por procesos como una nueva gestión empresarial. La investigación se realizó en una microempresa del rubro gráfico dedicada a la elaboración de recuerdos de graduación, servicios de fotografía y revelados, elaboración de volantes, tarjetas personales entre otros. La empresa a pesar de tener un significativo prestigio en el cono norte, principalmente por sus productos innovadores y su seriedad, internamente tiene diferentes aspectos por mejorar para poder afrontar la competencia, abastecer la demanda y seguir creciendo. El estudio consistió en un primer momento hacer la evaluación diagnóstica donde se encontró diferentes problemas. Siendo el principal problema la desorganización de sus actividades, debido a que no se encontraban establecidos los procesos, los cuales carecían de documentación, control y seguimiento, dando lugar a los reprocesos, retrasos, productos defectuosos, doble realización de actividades entre otros lo cual influye en la productividad y rentabilidad porque se generan costos de no calidad. Dicha evaluación permitió desarrollar e implementar un modelo basado en la gestión por proceso, debido a que esto significaría sentar buenas bases en la estructura de la gestión de la organización para poder implementar diferentes metodologías que permitirán mejorar continuamente sus procesos y por ende productos de calidad para el cliente. Es así que se procedió a identificar los procesos y delimitarlos, y realizar un análisis de los procesos actuales en búsqueda de oportunidades de mejora.Item Aplicación de la metodología Six Sigma para reducir tiempos de permanencia de la flota vehicular de una empresa de transporte de cargo en el distrito de Santa Anita(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alegria Fabián, Pamela Guillermina; Calsina Miramira, Willy HugoEl presente trabajo de tesis describe un proyecto de mejora que aplica la Metodología Six Sigma que aplica cinco pasos: definición, medición, análisis, mejora y control para resolver un problema del Tiempo de permanencia elevado de la flota vehicular en una empresa que brinda el servicio de carga a diferentes clientes en todos los departamentos del Perú. En la etapa Definición se identificó el problema, se elaboró un Project Charter del proyecto, se definió los procesos en un SIPOC, se realizó una encuesta utilizando el modelo Kano para identificar características del servicio más valorados por los clientes y la aplicación de una Matriz QFD para identificar el proceso que tiene mayor impacto en los requerimientos del cliente. En la etapa Medición se realizó el mapeo del proceso de inicio a fin bajo notación BPMN, se identificaron las variables a medir, se aplicó una estadística descriptiva inicial y después un diagnóstico inicial de la capacidad del proceso de tiempo de permanencia. En la etapa Análisis se aplicó una lluvia de ideas para recoger las causas que traen como consecuencia un elevado Tiempo de Permanencia; se aplicó la herramienta de los Cinco porqués que ordeno, clasifico y agrupo las causas del problema; se aplicó también una matriz de priorización puntuándolo con todo el equipo de acuerdo con ciertos criterios y finalmente se elaboró un diagrama de Pareto para identificar las causas más y los menos importantes. En la etapa Mejora se realizó un plan de acción donde se plantearon propuestas de solución al problema del elevado Tiempo de permanencia de forma sistemática y estructurada a través de 7 cuestionamientos utilizando la herramienta 5W2H, después se describió cada mejora. En la etapa Control se elaboró un plan de control para asegurar que las mejoras se implementen correctamente y que los objetivos trazados se cumplan. Finalmente se hizo una nueva medición para ver las mejoras.Item Aplicación de slotting para mejorar la eficiencia en un almacén de insumos de una empresa de la industria cervecera en el distrito limeño de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canorio Camargo, Nayjhomy Lilian; Calsina Miramira, Willy HugoAnaliza y evalúa de los procesos relacionados al Almacén de insumos de una empresa peruana de la industria cervecera para proponer una mejora. El objetivo es identificar el diagnóstico de situación actual y proponer una metodología de gestión del almacén y sus procesos de forma más eficiente, mediante la aplicación de la metodología de Slotting basada en la clasificación ABC. Por lo cual, la alternativa seleccionada busca incrementar la productividad y la eficiencia del uso del almacén; a través del análisis de la política de inventario, capacidad instalada y estrategias de abastecimiento a los clientes internos. El almacén presenta el reto de ser más eficiente a bajos costos operativos; entre sus principales actividades, los cuellos de botella identificados son la capacidad de almacenamiento y el tiempo de despacho a las líneas usuarias; la metodología de aplicación planteada busca mejorar sus principales indicadores; tiempo de atención, productividad, nivel de servicio (menos paradas en la línea) y uso de capacidad instalada. Para lo mencionado en el párrafo anterior; en el presente trabajo se hace uso de herramientas de Análisis de datos, clasificación ABC, gestión de inventarios, estudio de tiempos y métodos. Dichas herramientas nos permitirán realizar la evaluación, diagnóstico y presentar la propuesta de mejora.Item Aplicación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para incrementar el nivel de satisfacción de los clientes de una empresa de intermediación laboral para la industria pesquera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Salinas Linarez, Robert Eduardo; Calsina Miramira, Willy HugoEvalúa la aplicación de un Sistema de Gestión de Calidad, cumpliendo la norma ISO 9001:2015, para dar solución al problema principal de una empresa de intermediación laboral del sector pesquero, la cual era la insatisfacción de sus clientes en los siguientes aspectos de los servicios recibidos: cumplimiento de plazos programados, atención de reclamos, insumos y equipos utilizados y nivel de capacitación de los operarios. La metodología usada para este estudio consta de 3 etapas. Se realizó una encuesta de satisfacción inicial a los clientes, luego se aplicó el Sistema de Gestión de Calidad en la empresa y finalmente se volvió a tomar la encuesta para constatar y comprobar la hipótesis principal formulada: Al aplicar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015 incrementa el nivel de satisfacción de los clientes de una empresa de Intermediación laboral para la industria pesquera. Al finalizar el estudio se pudo comprobar la hipótesis principal, según los resultados de la última encuesta. Para confirmar que el incremento de la satisfacción es significativo se realizaron pruebas estadísticas (bondad de ajuste ji-cuadrada).Item Aplicación del Ciclo de Deming para reducir el tiempo de espera para toma de muestras de pacientes ambulatorios del Hospital de Emergencias Villa El Salvador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Añasco Champi, Jonathan; Calsina Miramira, Willy HugoEl presente estudio se realiza en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, con el propósito de abordar la problemática sobre el tiempo de espera promedio de 16 días para toma de muestras de laboratorio a pacientes ambulatorios, dicha problemática limita el diagnóstico oportuno de la situación de salud de los pacientes. Para ello la institución aplica el Ciclo de Deming, el cual provee de un marco de trabajo que permite organizar actividades para la mejora continua de los procesos y a la consecuente reducción del problema identificado, poniéndose como objetivo general la reducción del tiempo de espera para toma de muestras, mediante la reducción de solicitud de exámenes de laboratorio, reducción del ausentismo de pacientes y la reducción de la lista de espera actual. El proceso de mejora continua toma inicio con la comprensión de los objetivos, estrategias y procesos propios de la institución, posteriormente se determinó la oportunidad de mejora con mayor relevancia y se dio inicio a la planificación del proyecto de mejora. La implementación se acompañó de un seguimiento constante, para posteriormente realizar la evaluación de los resultados, obteniendo como logro principal una espera promedio de 6.7 días para la toma de muestras de pacientes ambulatorios.Item Aplicación del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad de la implementación de un aplicativo móvil que facilite a las personas desarrollar el Personal Finance Management (PFM)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosas Beraun, Xiomara Kimberly; Calsina Miramira, Willy HugoEvalúa la pre factibilidad de la ejecución de un negocio en base a un aplicativo móvil que facilite a las personas desarrollar el Personal Finance Management (PFM); por lo que para realizar dicha evaluación se efectúa una investigación no experimental transversal descriptiva a una muestra de 385 personas; y se requirió desarrollar cada uno de los estudios comprendidos en dicha revisión. En el Estudio Estratégico se determina la posición del negocio frente al mercado de manera interna y externa. En el Estudio de Mercado se determinan aquellas características con las cuales debe contar nuestro público objetivo, pudiendo así determinar la población y muestra a analizar. En el Estudio Técnico se evalúan aquellos requerimientos técnicos necesarios para poder poner en marcha el producto. El Estudio Legal y Organizacional permitió establecer los requerimientos legales para poder inicial el negocio, así como poder definir el orden a llevar en el grupo de trabajo. El Estudio Económico demuestra la viabilidad rentable y de flujo de dinero de la vida económica de la empresa en los siguientes cuatro años, siendo medidas estas características a través de indicadores. A partir de los estudios realizados se concluye que el estudio de pre factibilidad demuestra la viabilidad del desarrollo del aplicativo móvil.Item Aplicación del modelo SCOR en la gestión de la cadena de suministros para mejora de la productividad del área de mantenimiento en una empresa de servicio de alquiler de bombas sumergibles para el sector minero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Chirinos Salvador, Kety Diana; Calsina Miramira, Willy HugoAplica el modelo SCOR en la gestión de la cadena de suministros para la mejora de la productividad del área de mantenimiento en una empresa de servicio de alquiler de bombas sumergibles. Determina si planificar los pronósticos de la demanda, el plan de las devoluciones, y el inventario de repuestos de bombas en una empresa de alquiler de bombas, mejora la productividad del área de mantenimiento.Item Control de proyectos aplicando el análisis de valor ganado en proyectos de construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Munguia Chirinos, Jhon Francis; Calsina Miramira, Willy HugoIlustra el uso del método de valor ganado como propuesta para el control de proyectos, se toma como caso de estudio el proyecto “Servicio de Construcción de Almacén de Reactivos”, contratado bajo la modalidad de Suma Alzada. Este estudio sugiere que los niveles de los componentes de EVM son necesarios para las diversas entregas del proyecto: horario, flujo de efectivo, estructura de desglose del trabajo, etc. Resalta la importancia de los controles del proyecto ya que tienen un papel vital en el control de costos, calendario y alcance y en la provisión de valor. La falta de controles de proyectos puede afectar el modelo de negocio por retrasos, costos más altos y oportunidades perdidas.Item Desarrollo de un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio en una entidad financiera, basado en la ISO 22301(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rázuri Espinoza, Anthony Joel; Calsina Miramira, Willy HugoDesarrolla la implementación de un sistema de gestión de continuidad del negocio (SGCN) basado en la ISO 22301, en una entidad financiera, con el objetivo de demostrar que este sistema permitirá a la organización estar preparada para hacer frente a situaciones adversas que pongan en riesgo la consecución de sus objetivos. En el capítulo I, se describe la importancia y la necesidad que tienen las empresas en la actualidad de contar con un SGCN, asimismo se describen los objetivos del presente trabajo de investigación. En la siguiente etapa (capítulo II), se describen los antecedentes que ha tenido el tema de continuidad del negocio y como ha ido evolucionando a lo largo del tiempo; por otra parte, se detallan conceptos claves, tales como análisis de impacto, gestión de riesgos, auditoría, entre otros. Es importante mencionar que estos conceptos deben ser de conocimiento para poder implementar este sistema. La etapa del diseño de la investigación (capítulo IV), considera tres sub etapas, en la primera se realiza un análisis pre implementación, que consiste en identificar las brechas que tiene la organización con respecto al tema de continuidad del negocio; en la segunda sub etapa se realiza la implementación propiamente, que consiste en realizar un análisis de impacto para identificar los principales productos de la organización, los procesos que soportan estos productos, las principales amenazas que podrían ocasionar la paralización temporal o permanente de las operaciones de las organización y los planes para mitigar dichas amenazas; y finalmente la tercera sub etapa está referida a la mejora continua, que consiste en realizar evaluaciones periódicas tales como auditorías, que permitan identificar debilidades en el sistema, con el objetivo de corregirlas oportunamente. Finalmente, en los dos últimos capítulos (V y VI), se muestran los resultados obtenidos luego de la implementación del SGCN en la organización, asimismo se describen algunas recomendaciones que pueden ser tomadas para estudios posteriores.Item Desarrollo de un sistema integrado de gestión para una empresa del rubro eléctrico acreditada en las normas NTP ISO/IEC 17020:2012 como organismo de inspección y NTP ISO/IEC 17025:2017 como laboratorio de calibración(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Calzada, Dayanna Karen; Calsina Miramira, Willy HugoDemuestra que, a través del desarrollo de un sistema integrado de gestión, es posible lograr la acreditación en tiempos adecuados de la norma NTP ISO/IEC 17020:2012 para acreditar como organismo de inspección a una empresa previamente acreditada en la norma NTP ISO/IEC 17025:2017 como laboratorio de calibración. Se utilizó la metodología no experimental, transversal y descriptiva; la que permite el estudio de los datos recolectados en base a las características que se identifican como necesarias en el estudio base y en el desarrollo del sistema de gestión; haciendo uso de técnicas estadísticas como pruebas de normalidad, test de probabilidad como el t-student y Wilcoxon se permite demostrar y defender las hipótesis planteadas para el sustento de la viabilidad de la presente tesis. La población estudiada representa a las empresas acreditadas en el alcance de calibración de pinzas amperimétricas y/o que tengan alcances acreditados en ambas normas de estudio. Se concluye que es importante contar con personal capacitado y con experiencia en el alcance de acreditación, además muestra que las normas acreditables NTP ISO/IEC 17020:2012 y NTP ISO/IEC 17025:2017 tienen un alto grado de concordancia lo que permite la coexistencia de ambas normas en un sistema integrado de gestión.Item Diseño de un plan de marketing relacional orientado al posicionamiento del mercado minero de una empresa de alquiler de bombas sumergibles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) De la Cruz Barboza, Bianca Stefany; Calsina Miramira, Willy HugoLa empresa en investigación, a partir de ahora denominada “La Empresa”, es una contratista especializada en el alquiler, mantenimiento y supervisión de bombas sumergibles de agua y lodo para la extracción de minerales en minas subterráneas. Dentro de las unidades de negocio descritas, la presente investigación sólo se enfocará en la unidad de negocio de alquiler de bombas sumergibles, ya que es el producto principal de La Empresa. La Empresa inició sus operaciones en el año 2007 y ha ido creciendo durante los últimos años, siendo actualmente reconocida a nivel nacional dentro del rubro de bombas sumergibles para el mercado minero. Este crecimiento conllevó a incrementar su infraestructura y la contratación de personal, sin embargo; dejó de lado el planeamiento, los procedimientos adecuados y sobretodo, la correcta atención al cliente. La presente investigación se enfoca en el planeamiento estratégico y el marketing relacional, tomando como base la perspectiva y expectativa que tiene el cliente del servicio ofrecido por La Empresa. De esta manera, se planifica qué estrategias son las más adecuadas para mejorar la satisfacción del cliente, fidelizarlo y así, poder acaparar la demanda total requerida por la cartera de clientes que maneja actualmente.Item Diseño de un Sistema de Gestión Para Organizaciones Educativas ISO 21001:2018 para mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el colegio Juan Velazco Alvarado ubicado en la provincia de Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garay Medrano, Kevin Gerardo; Calsina Miramira, Willy HugoDiseña, implementa y evalúa en qué medida el SGOE puede elevar el rendimiento académico en las disciplinas de matemáticas, comunicación y ciencias, abarcando todos los niveles de la educación secundaria. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque aplicado, y se utilizó un diseño preexperimental longitudinal con preprueba y posprueba con un solo grupo. La población objetivo consistió en los estudiantes de secundaria. La recolección de datos se realizó mediante la observación documental, teniendo en cuenta las Actas Oficiales de Evaluación del Nivel Secundario. Los resultados obtenidos indicaron que la implementación del SGOE tuvo un impacto significativo en el nivel de logro de aprendizaje de los alumnos de. Se observó un aumento del 11,83% en las notas del área curricular de matemática, una mejora del 16,66% en comunicación y un incremento del 5,80% en el área de ciencias. Estos hallazgos demuestran que la implementación de un SGOE basado en la normativa ISO 21001:2018 puede ser efectiva para mejorar el nivel de logro de aprendizaje en múltiples áreas curriculares. Este estudio contribuye al conocimiento sobre la aplicación de sistemas de gestión en entornos educativos y destaca los beneficios de su implementación.Item Diseño e implementación de un modelo logístico para mejora del proceso de compras en una cadena de restaurantes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Machado Salvador, Carlos Ernesto; Calsina Miramira, Willy HugoDiseña e implementa un modelo logístico y que este sirva para mejorar el proceso de compras actual en una empresa del rubro de restaurantes. Realiza un análisis teórico - práctico del proceso de compras en el área logística de la empresa, para demostrar que el problema radica en la falta de un modelo logístico a ejecutarse. Desarrolla una investigación aplicada, de nivel descriptivo-explicativo, de enfoque cuantitativo y de diseño pre-experimental y longitudinal. En relación a la unidad de análisis, se ha utilizado técnicas e instrumentos científicamente comprobados como el Diagrama de Pareto, Ishikawa, flujogramas, herramientas estadísticas como MINITAP y SPSS, con estos instrumentos se ha podido obtener la mejor empleabilidad de los recursos en la organización para determinar los problemas y encontrar sus soluciones. La implementación de un modelo logístico para el proceso de compras ha logrado que la atención de requerimientos por artículo se incremente en forma sustancial, al igual que la eficiencia en los artículos atendidos a tiempo, ha permitido adquirir productos con menor costo y a su vez el número de proveedores para la empresa ha aumentado, y por último se ha implementado parámetros a cumplir en el proceso de compras de logística.Item Impacto de la implementación de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) en la prestación de servicios integrados de las entidades públicas entre el 2023 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bautista Quispe, Rogelio Yonatan; Calsina Miramira, Willy HugoEl objetivo de la investigación es determinar cómo la implementación de los Centros MAC, han influido en la integración de los servicios de las entidades públicas del Estado, para lo cual se ha realizado un análisis de las atenciones de 10 Centros Mac a fin de definir si las atenciones han sido en un solo servicio o varios, considerando para ello el análisis de la variable del DNI de las personas atendidas. El análisis de la data y contrastación de la hipótesis general con una media del 50%, considerando las hipótesis específicas, se puede afirmar que la implementación de los Centros MAC, constituyen una buena alternativa para promover la integración de los servicios de las entidades públicas del Estado.Item Implementación de estrategias comerciales para aumentar las ventas del canal moderno en una empresa de consumo masivo ubicada en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santillán Villegas, Luisa Carolina; Calsina Miramira, Willy HugoEl presente trabajo de tesis plantea que las estrategias de rebates (descuentos por volumen) y merchandising aplicadas en el canal moderno de una empresa de consumo masivo impactan de manera positiva a las ventas sell in (hacia cliente directo) y sell out (hacia cliente final) respectivamente. Esto se ha comprobado por medio de las 2 hipótesis específicas planteadas. La primera hipótesis fue comprobada mediante un modelo de regresión simple con información real de una empresa de consumo masivo durante un periodo de 30 meses, lo que determinó su relación fuerte y directa, asimismo se reafirmó a través de una entrevista a especialistas en el área. La segunda hipótesis aplicada directamente al cliente final se comprobó mediante el modelo de regresión múltiple a la misma empresa, lo que nos confirmó la relación directa de cada estrategia planteada y se determinó de su importancia en las ventas. Se ratifica la hipótesis a través de una encuesta a los shoppers obteniendo los porcentajes de influencia para una compra: promociones y descuentos (95%), visibilidad y organización en tienda (90%), publicidad en el punto de venta (63%).Item Implementacion de ingenieria de procesos de negocios como factor determinante en la gestión de cobranzas en una empresa comercializadora de dispositivos médicos en el distrito limeño de Lince(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salvador Vergara, Ricardo Franco Sebastián; Calsina Miramira, Willy HugoEl propósito de este estudio es presentar el impacto de la ingeniería de procesos en la gestión de cobranza, y como esto afecta positivamente el recupero de las cuentas por cobrar de una empresa comercializadora de dispositivos médicos en el distrito limeño de Lince. En el marco teórico se establece los conceptos y términos de los principales puntos revisados en esta investigación: Gestión de cobranza, Gestión Financiera, Análisis de Procesos. En el capítulo de metodología se expone los indicadores definidos y las variables a relacionar, asimismo los instrumentos de diseño de procesos, análisis de causa efecto que permitieron determinar los puntos críticos y los indicadores adecuados para la propuesta de mejora en la gestión de cobranza. De igual forma, en el tercer capítulo se detalla el análisis de los datos y las conclusiones. Por último, en el cuarto capítulo, se vera la discusión de resultados y recomendaciones.Item Implementación de KPI´S logísticos que controlen desde un dashboard de un ERP el desempeño logístico de una empresa comercializadora de artefactos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cecilio Gavino, Ronel; Calsina Miramira, Willy HugoMejora el desempeño logístico de una empresa comercializadora de artefactos al implementar los KPI logísticos que son observados y monitoreados desde un dashboard del sistema ERP, ya que gracias a ello podemos tener información en tiempo real y fácil de visualizar nuestros procesos logísticos. Los beneficios de utilizar dashboard que son controlados desde el sistema, derivan principalmente de establecer indicadores y mejorar los procesos en una empresa comercializadora de artefactos.Item Implementación de un modelo de gestión de proyectos aplicando los estándares del PMI para mejorar el control de las inversiones en una empresa de servicios aeroportuarios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rosales Fernández, Alexander Roberto; Calsina Miramira, Willy HugoImplementa un modelo de gestión de proyectos para una empresa de servicios aeroportuarios que mejorará el control de las inversiones. En un contexto competitivo en el cual es estratégico enfocar adecuadamente las inversiones las cuales garantizarán el crecimiento de la empresa en el rubro aeroportuario donde es imperativo la eficiencia en costos. La investigación utilizó un método mixto, donde se trabajó con un diseño descriptivo basado en la documentación proporcionada por el área de proyectos de la organización. y un análisis teórico de los estándares de gestión de proyectos PMI. La investigación se realizó en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2019 y el 30 de diciembre del 2019, la participación del autor fue en la recopilación y análisis de la información, así como en el diseño e implementación del modelo para la gestión de proyectos en la compañía; todo ello sustentado en la experiencia adquirida por el autor como jefe de proyectos en la empresa de servicios aeroportuarios. Como resultado se obtuvo un modelo de gestión de proyectos customizado a las necesidades de la empresa, el cual fue implementado en distintos proyectos solucionando los problemas complejos que estos presentaban y mejorando el control de las inversiones en los proyectos. Con el fin de validar el trabajo de investigación se realizó una encuesta y utilizando el Alfa de Cronbach (α= 0.9208) “Alta Confiabilidad” esto implica que se garantiza la fiabilidad y validez de los resultados.Item Implementación de un plan maestro, para mejorar y controlar los procesos de producción en una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tunqui Suyo, Hernan; Calsina Miramira, Willy HugoImplementa un plan maestro de producción y que este sea útil para mejorar y controlar los procesos de producción actual en una empresa de confecciones, que permita gestionar de manera eficiente el uso de los recursos de la empresa con el objetivo de mejorar y controlar la eficiencia de cumplimiento de los pedidos y bajar la carga fabril unitaria. Para lograr tal objetivo se realizó un análisis general de todos los procesos de producción con el fin de demostrar que el principal problema era la falta de una planificación, programación y control de producción y que era necesario la implementación de un plan maestro para tener una guía general en todos los procesos. Por ello en principio se hizo un diagnóstico análisis de todas las áreas de producción para determinar cada entorno, describir y analizar sus problemas. En el diagnóstico se obtuvo un análisis de las actividades y sus procesos de como se viene desarrollando la producción de los pedidos (OPS) de prendas de los clientes, dichas OPS fueron monitoreadas y controladas por día y por semana a fin de determinar los problemas que se dan y solucionarlos en función a los objetivos planteados en esta investigación. Para lograr esto se usó técnicas como el Diagrama de Pareto, Ishikawa, técnicas de control (elaboración propia), flujogramas y herramientas estadísticas como SPSS. A través de estos instrumentos y técnicas se obtuvo la mejor optimización de recursos para encontrar los problemas y darles solución. Para asegurar este proceso se implementó metas a cumplir las cuales fueron controladas y medidas por los indicadores de gestión. Los resultados obtenidos influyen de manera positiva sobre los objetivos e hipótesis planteadas en la matriz de consistencia, lo que indica que la implementación del plan maestro muestra mejoras en los procesos de producción en la empresa investigada.