Tesis EP Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 450
  • Item
    Aplicación de inteligencia de negocios para mejorar la gestion de ejecucion presupuestal en un organismo del estado año 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) La Barrera Llacchua, Alexis Aron; Mendoza Altez, Edgardo Aurelio
    El presente estudio abordó el tema de la Inteligencia de negocios (IN) en la mejora de la Gestión de Ejecución Presupuestal en un Organismo del Estado, esto debido principalmente a que en el ámbito gubernamental la inversión que se debe dar en el ámbito científico y tecnológico, es fundamental para desarrollar la competitividad en las organizaciones, siendo prioridad de todos los sectores el destinar recursos en investigación. El objetivo principal del presente estudio de investigación fue el determinar en qué medida la aplicación de la Inteligencia de Negocios, mejora la gestión de Ejecución presupuestal en un organismo del estado. El enfoque planteado en la metodología fue de tipo explicativo, de diseño cuasiexperimental. Tomándose una muestra de tipo censal las llamadas oficinas zonales haciendo un total de 24. En concordancia con el análisis realizado se concluye que se hallaron diferencias significativas en la Gestión de Ejecución presupuestal (antes y después), tras la aplicación de la Inteligencia de negocios al nivel de significancia del 5%, con p valor = 0,000 < 0,05; incrementándose los niveles de eficiencia de la gestión presupuestal de 57,1% (antes) a 66,3% (después), siendo un indicativo en la mejora de la eficiencia luego de aplicar la inteligencia de Negocios en la Organización. Asimismo, se logró mejora en los procesos de La Certificación del Crédito Presupuestario (CCP), hallándose diferencias significativas con p valor = 0,000 < 0,05; reduciendo el tiempo promedio de 7,32 min a 3,10 min; en el proceso de devengado encontrándose diferencias significativas con p valor = 0,000 < 0,05; aumentando su eficacia de 96,7% a 99,8; y finalmente el proceso de pago con diferencias significativas con p valor = 0,000 < 0,05; incrementándose su eficiencia de 96,8% a 99,7%.
  • Item
    Implementación de un Dashboard Web para Pronosticar la Producción Minera del Perú usando Data de la API-BCRP
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mera Dávila, Jhoanna Rosa; Calsina Miramira, Willy Hugo
    Este estudio presenta el desarrollo e implementación de un conjunto de dashboards web interactivos presentados en una página web para el análisis y pronóstico de la producción minera a partir de data histórica de órganos estatales como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En un contexto donde la minería es clave para la economía peruana, se identificó la necesidad de una herramienta que facilite el acceso y comprensión de tres temas principales ligados a la minería: Producción, Exportación y Retribución (Transferencias por Canon y Regalías Mineras a la población) para un público diverso, promoviendo la transparencia y participación ciudadana. Los resultados buscan demostrar que un diseño de visualización interactivo y accesible puede contribuir significativamente al análisis de la producción minera a través de pronósticos y a la alfabetización en el uso de datos abiertos. Este estudio contribuye a los objetivos de transformación digital del país, alineándose con políticas de inclusión y gobierno abierto.
  • Item
    Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la norma ISO 45001:2018 para la reducción de accidentes en una empresa metalmecánica ubicada en Ate, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jorge Becerra, Mirian Eulogia; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    Este estudio tiene como objetivo reducir la incidencia de accidentes en una empresa metalmecánica situada en Ate. La norma ISO 45001:2018 establece un marco para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, utilizando el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este enfoque ayuda a las organizaciones a identificar riesgos, implementar medidas preventivas y promover la mejora continua para reducir accidentes y enfermedades laborales. La investigación presenta un enfoque descriptivo y cuantitativo, con un diseño experimental. La población está compuesta por los empleados de la empresa, y se seleccionó una muestra de 72 trabajadores mediante un muestreo no probabilístico. La ejecución de un procedimiento de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la norma ISO 45001:2018 claramente dio resultados positivos. Reducir la medida de eventos en un 8.51% y la continuidad de percances en un 24.76% muestra cómo un enfoque estructurado y preventivo puede marcar la diferencia en la seguridad de los trabajadores. Además, el índice de severidad presentó una reducción del 40.85%. En conclusión, la implementación de este programa de gestión contribuyó significativamente a la disminución de la accidentabilidad en la empresa metalmecánica de Ate en el año 2024.
  • Item
    Reorganización del proceso de recopilación de data para el control de la planilla aplicando mejora continua
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Trujillo, Nataly Karen; Mavila Hinojoza, Daniel Humberto
    En las empresas en estudio, se identificó que el control de la planilla se dificultaba por las deficiencias en el envío de data necesaria para realizar los cálculos. Al ser el cumplimiento del pago de planilla de importancia estratégica, se realizó una reorganización del proceso de recopilación de datos, utilizando la mejora continua. Para ello se desarrolló una investigación no experimental de tipo explicativa la cual, a través de las técnicas aplicadas, nos permitieron alcanzar el objetivo establecido; las técnicas usadas fueron tablas para levantamiento de información y la observación. Que junto a la metodología de la mejora continua nos permitieron contar con un diagnóstico completo del proceso de recolección de datos, identificando los aspectos críticos que debieron ser atendidos para poder mejorar el proceso. Uno de los principales resultados obtenidos fue, el de mejorar el control de la planilla, evitando el sobretiempo innecesario y realizando los pagos con puntualidad.
  • Item
    Implementación de un sistema integral de supervisión control y simulación mediante PLC 24/24 RCE para el almacenamiento de productos médicos del Instituto de Ciencias Neurológicas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Iparraguirre Yaurivilca, Jhon; Calsina Miramira, Willy Hugo
    La tesis se enfoca en la "Implementación de un sistema integral de supervisión, control y simulación mediante PLC 24/24 RCE para el almacenamiento de productos médicos del Instituto de Ciencias Neurológicas (INCN)". El objetivo principal es mejorar las condiciones de almacenamiento de productos médicos a través de un sistema eficiente y automatizado. Se describen procesos como el monitoreo continuo, la captura de datos, el ajuste dinámico de parámetros y la simulación de escenarios, respaldados por el PLC. Además, se detallan operaciones clave como la configuración del PLC, la calibración de sensores, la programación, la notificación de anomalías y el mantenimiento preventivo.
  • Item
    Aplicación del Business Process Management para mejorar la celeridad procesal en un juzgado especializado no penal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Cano, Eder Fabián; Calsina Miramira, Willy Hugo
    La investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la aplicación del Business Process Management (BPM) influye en la mejora de la celeridad procesal en un Juzgado Especializado No Penal. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño preexperimental y corte longitudinal. La población estuvo conformada por los expedientes judiciales tramitados en el Juzgado Especializado No Penal entre enero de 2019 y enero de 2025, seleccionándose como muestra los expedientes correspondientes a las vías procedimentales de conocimiento y abreviado. La intervención consistió en el desarrollo e implementación del BPM mediante la aplicación de las seis fases que integran su ciclo de vida, con el propósito de analizar su incidencia en la eficiencia procesal. Los resultados evidenciaron una reducción de la carga procesal en un 12%, una disminución del tiempo de programación de audiencias en 442 días y una reducción del tiempo de emisión de sentencias en 374 días. Se concluye que la aplicación del Business Process Management influye de manera positiva y significativa en la mejora de la celeridad procesal en un Juzgado Especializado No Penal, optimizando los flujos de trabajo y la gestión administrativa en el ámbito judicial.
  • Item
    Influencia de la aplicación de técnicas econométricas de series de tiempo y Machine Learning en el pronóstico de la demanda de cursos de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Corilloclla Huaman, Daniel; Chung Pinzás, Alfonso Ramón
    La presente investigación presenta el análisis de la serie de datos en las matrículas en los semestres comprendidos en periodos 2010–0 al 2021-I dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones donde se evalúa la calidad de pronóstico con el fin de mejorar el pronóstico en la cantidad de vacantes requeridos por los estudiantes al momento de iniciar nuevos ciclos académicos. El propósito de analizar la calidad de pronóstico beneficiará a resolver diversos cuellos de botella que se generan en el proceso operativo de la matricula, en la gestión por cursos, asignación de docentes, entre otros que se generan por la baja calidad de pronóstico. Se evaluaron tres métodos econométricos (ARIMA, Holt-Winters, Redes Neuronales) en el que se aplicaron tres estadísticos de prueba a los residuales de la serie: son cercanos a cero es decir siguen una distribución normal, están dentro de los intervalos de confianza de ACF y están distribuidos independientemente con la cual se comprueba si son métodos viables para la serie para así comprobar las hipótesis. En resultaos se comprueba de los tres modelos, el modelo Holt-Winters no es aplicable a la serie, sin embargo, los métodos ARIMA y las Redes Neuronales si superan las pruebas estadísticas, así pues, se concluye que el modelo ARIMA es el que tiene mayor calidad en pronostico debido a que el estadístico de prueba de error RMSE es menor siendo la mejor opción como método para la presente investigación.
  • Item
    Mejora en el proceso de atención de camiones en un almacén de concentrado de mineral mediante la aplicación de la metodología Lean Six Sigma para reducción en los tiempos de atención y el incremento de la eficiencia
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Arias, Betsy Fiorela; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    El presente trabajo tiene como objetivo mejorar el proceso de atención de camiones para un almacén de concentrado de mineral por medio de la aplicación de la metodología Lean Six Sigma. El problema identificado corresponde a la ineficiencia en los tiempos de atención durante el proceso de recepción de camiones en el almacén de concentrado de mineral, generada por actividades con bajo valor agregado y falta de estandarización, lo cual impacta negativamente en la productividad operativa. La metodología Lean Six Sigma permite dar enfoque de eliminación de desperdicios y la variabilidad en los procesos (Lean) con la reducción de defectos y control estadístico. Para el planteamiento, se utilizó el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), se identificó los problemas específicos en el flujo de atención de los camiones y la revisión de datos de tiempos operativos. En la fase de análisis, se identificaron las principales causas de las demoras y los puntos de mejora. Posteriormente, se desarrollaron e implementaron soluciones orientadas a optimizar el flujo del proceso: reducir tiempos de atención y mejorar la coordinación entre las áreas operativas. Los resultados se reflejan en los meses de prueba y posterior aplicación en el proceso integral, esto se refleja en una mayor satisfacción de los clientes eternos y contribuye a una mejor gestión de los recursos.
  • Item
    Implementación de la metodología 5S para mejorar el área de trabajo en una empresa de servicios de alquiler de maquinaria y equipos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chipana Rojas, María Elena; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    La investigación realizada en el estudio fue de tipo aplicativo en el área de planta de una empresa de alquiler de maquinaria y equipo con el objetivo de mejorar el área de trabajo, en donde se llevan a cabo actividades de mantenimiento, se busca obtener lo mencionado a través de la implementación de la metodología 5S. La implementación tiene como objetivos específicos reducir el tiempo que el personal dedica a encontrar las herramientas y materiales, generar un mayor espacio útil y aumentar el nivel de aprendizaje del personal técnico, esto con el fin de mejorar el desempeño del área a implementar. La implementación consistió en llevar a cabo cada una de las “S”, lo cual obtuvo como resultados una disminución de 35.71% en el tiempo que el personal se dedicaba buscando herramientas y materiales, un aumento en el nivel de aprendizaje del personal técnico de 14% y una ganancia del espacio útil de 12% en el taller de mantenimiento. En conclusión, la implementación brinda resultados positivos con un área de trabajo más organizada para una mejor fluidez de las labores diarias, lo cual requiere del involucramiento del personal para la continuidad.
  • Item
    Implementación de un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard (BSC) para fortalecer la gestión estratégica de la alta dirección de una Municipalidad Provincial de la región de Huánuco, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campana Caytuiro, Nayl; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    En un contexto de modernización del Estado, esta investigación propone un modelo de gestión estratégica basado en el Balanced Scorecard (BSC) para fortalecer la gestión de la Alta Dirección en una Municipalidad Provincial. Con un enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño preexperimental, se aplicaron pre y post test a 53 trabajadores, midiendo dimensiones como formulación, implementación, evaluación y liderazgo estratégico. El diagnóstico inicial reveló debilidades estructurales: planes no articulados, liderazgo fragmentado y procesos obsoletos. El pre test mostró que el 100% del personal estaba entre los niveles “No logrado” y “En proceso”. Tras aplicar el modelo basado en el BSC (alineado con los principios de Kaplan y Norton), se diseñaron mapas estratégicos, KPIs y se promovió la participación. El post test evidenció una mejora sustancial: 85% en “Logro” y 15% en “En proceso”, con diferencias estadísticamente significativas (p = 0.000). Se fortalecieron el liderazgo, el monitoreo estratégico y la coherencia institucional. Aunque el estudio no contó con grupo control y se realizó en el tercer año de gestión, demostró que el BSC es aplicable en el sector público, fomentando cultura de resultados, legitimidad y valor público. Se recomienda ampliar el análisis con estudios longitudinales y enfoques cualitativos.
  • Item
    Implementación de la Metodología DMAIC para incrementar la productividad en la producción de láminas de compuestos del sector neumático
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Andagua Moreno, Mariela Elizabeth; Altamirano Flores, Ernesto
    Esta investigación es de tipo experimental que se llevó a cabo en una empresa dedicada a la fabricación de neumáticos. La investigación se centra en el análisis del proceso de producción de láminas de compuestos, el cual fue elegido debido a su bajo desempeño en el indicador de productividad, medido en términos de eficiencia y eficacia. Debido a la situación del área se establece como objetivo principal mejorar la productividad mediante la implementación de la metodología DMAIC. En la fase de definir, se determinó que el principal problema que afecta la eficiencia, la eficacia y, en consecuencia, la productividad, es el tiempo requerido para el cambio de código de compuesto en el área de molino. En la fase de medir, se diagramó un SIPOC, se midió la eficiencia, eficacia y el tiempo de cambio de código de compuesto de un mes considerándose el pretest. En la fase de analizar, se emplearon herramientas como el diagrama de Ishikawa y la técnica de los 5 por qués, lo que permitió identificar la causa raíz de las fallas asociadas a la baja productividad. En la fase de mejorar, se aplicó la herramienta AMEF para evaluar el nivel de prioridad de riesgo de las fallas detectadas, lo que permitió proponer e implementar acciones de mejora. En la fase de controlar se realizó un plan de control para monitorear la efectividad de las acciones. Con la implementación de la metodología DMAIC se obtuvo como resultado del mes del postest, la mejora en la productividad de 61% a 71%, al lograr una eficiencia de 70% a 77%, una eficacia de 87% a 92% y una reducción del tiempo de cambio de código de compuesto de 2.96 min a 1.78 minutos generando un ahorro de S/ 6,262.00.
  • Item
    Aplicación de la norma ISO 45001:2018 en el proceso de transporte de materiales de construcción para mejorar los indicadores de gestión de seguridad laboral en la obra del canal de irrigación de Mirmaca
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Oshiro, Carlos Fernando; Malca Chuquiruna, Raquel Beatriz
    La tesis tiene por objetivo la aplicación de la norma ISO 45001:2018 en el proceso de transporte de materiales de construcción para mejorar los indicadores de gestión de seguridad laboral debido a que la obra de construcción no ofrece condiciones de trabajo seguro, y por ello los trabajadores se ven expuestos a incidentes y accidentes laborales, de este modo buscar una solución a la situación problemática. Para lograr este objetivo se aplica el Ciclo de Deming, al programa de capacitación para fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo – transversal y el procedimiento de recolección de datos se lleva a cabo a través de los formatos referenciales de la Resolución ministerial N°-050-2013-TR, el aporte de la investigación es implementar procedimientos de trabajo seguro con la participación de los representantes de los trabajadores para así asegurar un compromiso con la cultura de prevención de riesgos laborales. Los resultados alcanzados confirman la hipótesis general, que al aplicar la norma ISO 45001:2018 al proceso de transporte, mejoran los indicadores de gestión laboral, así como también se logran confirmar las hipótesis específicas, cuyos resultados son un cumplimiento del 100% para el programa de capacitación de prevención de riesgos, y resultados favorables para los índices de seguridad laboral, alcanzando un valor de 54 para el índice de frecuencia mensual que mide el número de incidentes y accidentes ocurridos , un valor de 36 para el índice de gravedad mensual que mide los días perdidos a causa de los incidentes o accidentes, y un valor de 17 para el índice de accidentabilidad mensual que mide el número de incidentes o accidentes por 112800 horas de exposición al riesgo.
  • Item
    Implementación de una política de inventarios en el plan maestro de producción para reducir la pérdida sell in del canal tradicional Lima en los productos de gomas de una empresa de consumo masivo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Casas Figueroa, Diego Bryan; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo implementar una política de inventarios en el plan maestro de producción para reducir la venta perdida del canal tradicional Lima en los productos de gomas. Para el estudio se tomó como muestra a toda la población de gomas, a excepción de los productos estacionales, el tipo de investigación fue aplicada y el diseño experimental. Los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo de la investigación fue la data histórica que se almacena en SAP, posteriormente se siguió una serie de pasos teóricos para hallar el stock de seguridad y punto de reposición por cada sku y considerarlo dentro del plan maestro de producción para los siguientes meses. Como resultado de la investigación se redujo de S/ 434,224 a S/ 113,723 la venta perdida, es decir hubo una disminución en un 74%, a nivel de kilogramos se redujo de 20,233 kilogramos a 5,174 kilogramos la venta perdida, en términos porcentuales hubo una disminución también en un 74%.
  • Item
    El stock de seguridad para minimizar los eventos de quiebres de inventario de productos terminados como sazonadores y sopas instantáneas de un centro de distribución ubicado en Santa Cruz, Bolivia
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Araujo Azañero, Luis Daniel; Calsina Miramira, Willy Hugo
    La finalidad de este informe es evidenciar el uso del stock de seguridad para gestionar los riesgos involucrados con la escasez de inventario en el centro de distribución de Santa Cruz. Este análisis se basa en la relación de las dimensiones del stock de seguridad (Planeamiento, ejecución, monitoreo y control, propuestas de mejora) y su impacto en los quiebres de Stock, esto con el fin de desarrollar medidas efectivas en la administración de inventarios. En primer lugar, se reconoce la variabilidad inherente en la demanda, influenciada por factores estacionales, promociones y preferencias del consumidor. Por lo tanto, se propone el uso de técnicas avanzadas de pronóstico para prever con mayor precisión la demanda futura y ajustar el stock de seguridad en consecuencia. Además, se destaca la preponderancia de optimizar los periodos de reposición desde los proveedores hasta el centro de distribución. Esto implica establecer conexiones sólidas con proveedores confiables y desarrollar acuerdos de integración para mejorar la efectividad en el flujo de abastecimiento y reducir el riesgo de demoras en el reabastecimiento. En términos de costos asociados, se reconoce que mantener un stock de seguridad conlleva gastos adicionales, como costos de almacenamiento, financiamiento y obsolescencia. Por lo tanto, se propone establecer políticas de inventario que equilibren la disponibilidad del producto con los costos asociados, maximizando así la rentabilidad del negocio. Finalmente, se subraya la preponderancia de realizar evaluaciones periódicas del desempeño del inventario y ajustar las estrategias según sea adecuado. Esto garantiza que la organización pueda adaptarse dinámicamente a los cambios en el mercado y mantener un nivel óptimo de stock de seguridad a través del tiempo. En conclusión, la implementación de un stock de seguridad bien gestionado en el centro de distribución de Santa Cruz permitirá minimizar los eventos de quiebres de inventario y mejorar la efectividad operativa en la administración de productos terminados como sazonadores y sopas instantáneas. Esta medida no solo fortalecerá la ventaja comparativa de la organización en el mercado, sino que también aumentará la calidad y la disponibilidad de productos de calidad óptima.
  • Item
    Implementación de la metodología 5S para incrementar la eficiencia en una fábrica de sanitarios ubicada en la zona industrial de Lurín
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villa Lazaro, Gonzalo Pablo; Calsina Miramira, Willy Hugo
    La constante búsqueda por mejorar la eficiencia en toda organización, se determinó esta investigación, en el capítulo uno se plantea como implementar la metodología de las 5S mediante la caminata Gemba Walk a través de auditorías semanales, el capítulo dos se toma como referencias antecedentes y bases teóricas que sirven de base para poder desarrollar la cultura de las 5S. En el capítulo tres para la contratación de la hipótesis se aplicó la prueba de T-Student para verificar las hipótesis planteadas. En el capítulo cuatro se define el alcance de la investigación que es de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, no experimental transversal en un tiempo determinado. En el capítulo cinco se demuestra estadísticamente con el software SPSS el incremento de la eficiencia de las 5S. Con el capítulo seis se contrasta los resultados que son similares con otras investigaciones que aplican las 5S. En el capítulo siete la investigación concluye que la implementación de la metodología de las 5S incrementa la eficiencia en la planta de sanitarios y se recomienda continuar la capacitación constante de la cultura de las 5S a todos los involucrados.
  • Item
    El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y su influencia en la cultura de prevención en salud y seguridad en los trabajadores de Ferrovías Central Andina S.A. - Lima -Huancayo - Cerro de Pasco en el año 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ordoñez Prado, Henry Antonio; Mendoza Altez, Edgardo Aurelio
    El presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en la Cultura de Prevención en los trabajadores de Ferrovías Central Andina S.A. en 2019. El diseño es correlacional con enfoque cuantitativo, utilizando una muestra censal de 103 trabajadores de la empresa, abarcando directivos, administrativos, maquinistas y operadores. Los hallazgos muestran una correlación fuerte entre el SGSST y la Cultura de Prevención, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0.873. Las dimensiones "Compromiso e Involucramiento" y "Verificación" obtuvieron las correlaciones más altas representando un Rho de 0.916, seguidas por "Planeamiento y Aplicación" (Rho = 0.901) e "Implementación y Operación" con un Rho de 0.896. Otras dimensiones como la "Política de Seguridad y Salud Ocupacional" y “Control de Información y Documentos” obtuvieron un Rho de 0.88 y la "Evaluación Normativa" y “Revisión por la dirección” arrojaron un Rho de 0.873. Por lo cual se concluye que el SGSST influye positivamente en la creación de una cultura de prevención, destacando la importancia de mejorar continuamente estas dimensiones para garantizar la seguridad laboral.
  • Item
    Implementación de un sistema de información para la mejora de la gestión del proceso de ventas en una empresa comercializadora de bebidas y golosinas de Lima - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sotacuro Torres, Guillermo Fidel; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    En el presente trabajo se identificó los problemas que acontecía una empresa comercializadora de bebidas y golosinas en relación a su proceso de ventas y se propuso como solución una propuesta de un sistema de información diseñado y adaptado a las necesidades específicas de los procesos de la empresa comercializadora, de forma que contemple e integre todas las actividades desarrolladas. El tipo de investigación desarrollado fue aplicada, de enfoque cuantitativo con un alcance explicativo y de diseño longitudinal. Para la contrastación de las hipótesis planteadas, se tomó en consideración tres indicadores. El primero de ellos midió el % de variación del nivel de ventas, el cual presentó un aumento en promedio de 32%; el segundo se utilizó para medir el % de reducción de la cantidad de actividades realizadas en el proceso de ventas, presentando una disminución del 33%; y con el ultimo indicador se midió el % de variación del tiempo promedio de anotación por producto vendido, el cual mostró una reducción del 53% en promedio. Con los resultados obtenidos, se logró demostrar que la implementación de un sistema de información mejora la gestión del proceso de ventas en la empresa comercializadora de bebidas y golosinas de Lima – Perú
  • Item
    Sistema web en la gestión de incidencias en el área de operaciones en una empresa de transporte masivo - 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Raime Salvatierra, Javier; Loja Herrera, Pedro Modesto
    Esta investigación tuvo como objetivo principal optimizar la gestión de incidencias en una empresa de transporte masivo mediante la implementación de un sistema web, buscando mejorar el proceso manual en Excel. El tipo de investigación fue aplicativo con un diseño no experimental, utilizando observación y entrevistas como método de recolección de datos y basándose en una muestra de 30,000 incidencias. El principal resultado demostró que la implementación del sistema web mejora la gestión del registro de incidencias en un 50% en 2023, logrando reducir el tiempo, los gastos operativos y los errores en el registro. La principal conclusión es que la implementación del sistema web mejora significativamente la gestión de incidencias, volviéndola más rápida, ágil y precisa.
  • Item
    Aplicación de Six Sigma en el proceso de fabricación de pegamentos en una empresa de industrias químicas para mejorar la productividad
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marin Valencia, Alejandro Jesús; Calsina Miramira, Willy Hugo
    Implementa la metodología Six Sigma para optimizar los procesos de fabricación, reducir defectos y aumentar la productividad de la planta. En el contexto actual, la fabricación de pegamentos enfrenta desafíos relacionados con la variabilidad de los procesos, los altos costos por reprocesos y desperdicios, y la necesidad de garantizar un producto de calidad consistente. A través de la metodología Six Sigma, específicamente el enfoque DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), se identificaron las causas raíz de los problemas, se propusieron mejoras estratégicas y se evaluó su impacto en los indicadores clave de desempeño. Los resultados obtenidos mostraron una significativa reducción de defectos en el producto final, un aumento del 15% en la productividad y una disminución del 60% en los productos fuera de especificacion. Además, se implementaron herramientas de control estadístico para garantizar la sostenibilidad de las mejoras a largo plazo. En conclusión, la aplicación de Six Sigma demostró ser una herramienta eficaz para enfrentar los desafíos de calidad y eficiencia en la fabricación de pegamentos, proporcionando un enfoque sistemático y basado en datos que puede ser replicado en otras áreas de la empresa.
  • Item
    Implementación de algoritmos de rutas para optimizar el servicio de distribución de gas envasado en una empresa de comercialización de GLP
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Oscco Inca, Sara; Ortiz Porras, Jorge Enrique
    Esta tesis tiene como objetivo optimizar el servicio de distribución de gas envasado en una empresa comercializadora de GLP mediante la implementación de algoritmos de rutas de vehículos en una empresa de comercialización de GLP. El estudio se centra en los clientes del canal de empresas de la zona de Cercado de Lima y Callao debido a que los últimos meses del año 2023 se han tenido reclamos, ya que los pedidos no están siendo entregados en las fechas acordadas con el cliente, afectando los niveles de servicio. Para resolver este problema y cumplir eficazmente los plazos de entrega, se aplicaron algoritmos de rutas y conceptos de investigación de operaciones. Para esto, primero se definió la población de las rutas del vehículo realizadas entre el 01 de julio del 2023 hasta el 31 de diciembre del 2023. Segundo, conociendo la población se ha uso la fórmula del tamaño de la muestra para una proporción de población a fin de seleccionar la muestra que se va a analizar. A continuación, se utilizó Microsoft Excel 2016 para seleccionar las rutas al azar y poder analizarlas. El área de distribución y transporte nos facilitó la información sobre las rutas utilizadas, así como la información de las fechas y ubicación de los clientes. Para el estudio de los algoritmos se eligen tres enfoques heurísticos diferentes, y se adoptará el método que mejor se adapte y mejores resultados produzca.