Tesis EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la mejora del servicio de ejecución de obra en una empresa del sector construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ñahui Nolberto, Yessenia Del Pilar; Mendoza Altez, Edgardo AurelioEl propósito de este estudio de tesis es optimizar el servicio de realización de obras en una organización del área de construcción, implementando un sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001:2015. La investigación adoptó un enfoque metodológico descriptivo, con carácter no experimental y transversal. Se realizaron evaluaciones enfocadas en variables como la satisfacción del cliente, la reducción de mermas y el monitoreo del tiempo de implementación del proyecto. Se utilizaron diversas herramientas para la recolección de datos, entre ellos encuestas de satisfacción del usuario, informes de contabilidad, reportes del departamento de ejecución de obras, así como cronogramas e informes de valorización de las mismas. La población estudiada incluyó proyectos ejecutados entre julio del 2019 y diciembre de 2020. Los resultados mostraron que la implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) generó mejoras significativas en la satisfacción del cliente, con una variación porcentual positiva en varios trimestres, reduciendo las mermas a menos del 1% y optimizando la gestión de los plazos de ejecución, con la mayoría de las obras finalizadas dentro o antes del tiempo previsto. Por ende, se concluye, que el emplear un Sistema de Gestión de Calidad conforme normativa ISO 9001:2015 ha mejorado la prestación de realización de proyectos en una entidad del área de edificación, contribuyendo notablemente a potenciar los procedimientos constructivos y al incremento de la eficiencia operativa de la organización.Item Influencia de la regresión lineal, polinómica y redes neuronales en el modelamiento y pronóstico del Producto Bruto Interno (PBI) en función de la población(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canchumani Muñoz, Miguel Israel; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa presente tesis busca, mediante la aplicación de tres métodos estadísticos: regresión lineal, regresión polinómica y las redes neuronales, evaluar la influencia que estos tienen al desarrollar un modelo que permita el pronóstico del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en función de su masa poblacional con el fin de determinar cuál de los tres métodos tiene un mejor ajuste al modelo planteado. Con el fin de realizar los cálculos estadísticos se utilizará el entorno de desarrollo integrado (IDE) conocido como R Studio en dónde se podrán codificar las operaciones en el lenguaje de programación R. Para poder medir la influencia que tienen los mencionados métodos estadísticos sobre el PBI se realizará una evaluación de cada Error porcentual absoluto medio (MAPE) generado.Item Impacto en la productividad por la automatización robótica de procesos en la evaluación crediticia del sector PYME de una entidad bancaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marcelo Huatuco, Mabel Malena; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina la influencia de la implementación de una automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) en el proceso de evaluación crediticia del sector PyME en la productividad de los funcionarios de una entidad bancaria por la necesidad de disminuir actividades operativas y agilizar el trabajo del equipo comercial de la entidad con el fin de invertir el tiempo liberado por actividades comerciales que generan valor. Para el desarrollo de esta investigación se emplea un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo aplicada. La población de estudio se compone por el proceso de evaluación crediticia en el sector PyME, siendo la cantidad de 30 muestras en donde se visitaron por 10 semanas a distintos funcionarios localizados en agencias de Lima por facilidad de la investigación. Los resultados de la investigación demuestran que la implementación de un RPA en procesos de evaluación crediticia influye en la productividad de los funcionarios aumentando la efectividad comercial en +294%, además de incrementar la dedicación de actividades comerciales en un +15.6% del total de tiempo de actividades, reducir el tiempo del proceso de la evaluación crediticia en un -72% y aumentar en efectividad de ventas en un +11%.Item Implementación de la metodología 5S para el control del flujo documentario de los procesos de contrataciones en una empresa prestadora de servicios de saneamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huertas Castillo, Irma Pilar; Morales Da Costa, Oscar AbrahamEl objetivo de este estudio es utilizar la metodología de 5S para gestionar el flujo de documentos relacionados a los procesos de contrataciones del Departamento de Abastecimiento de una empresa prestadora de servicios de saneamiento. Esto se debe a la presencia de dificultades en el trámite documentario de los expedientes para las contrataciones correspondientes a las Fichas Técnicas del Plan de Acciones de Urgencia (PAU). La estrategia metodológica aplicada fue un diseño de investigación correlacional aplicativa. Se tomó como muestra 56 Fichas Técnicas y, para el tratamiento de los datos, se utilizó la estadística descriptiva apoyada por un programa estadístico. Esto permitió contrastar las hipótesis planteadas en el trabajo. En conclusión, el análisis de los resultados indica que la implementación de la metodología 5S permite un mejor control del flujo documentario en los procesos de contratación dentro de una empresa dedicada a la prestación de servicios de saneamiento.Item Desarrollo de propuesta de producción de biocidas en base a saponina de quinua y aceite esencial de paico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerna Fernández, Gianfranco; Rosales López, Pedro PabloEn la actualidad se utilizan diversos productos químicos para cubrir el rol de insecticidas, antimicóticos, desinfectantes, etc. Estos productos en la mayoría de los casos suelen contener componentes nocivos para el consumo humano, pero a pesar de ello se siguen utilizando en medidas controladas en diferentes industrias. Es así como nace la idea de proponer el uso de componentes de origen natural que tengan las propiedades necesarias para cumplir el rol de los productos químicos que se usan hoy en día. La saponina de quinua y el aceite esencial de paico son biocidas por naturaleza que contienen propiedades antimicrobianas, insecticidas, antifúngicas, antiparasitarias y antibacterianas. A través de un método de simulación se busca comprobar que la saponina de quinua y el aceite esencial de paico pueden ser aprovechaos de una forma eficiente en una escala de producción viable para llegar a ser de gran utilidad en diferentes rubros como la salud, agricultura y múltiples industrias. Además, cumplirían con apoyar a la sostenibilidad ambiental y a crear oportunidades de trabajo en zonas rurales donde se obtenga esta materia prima.Item Implementación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en TPM para la mejora de la productividad de una empresa gráfica universitaria tipo Offset ubicada en Cercado de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quiróz Quiróz, Francisco Antenor; Shigyo Ortiz, Carlos AugustoEl presente estudio de la “implementación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en TPM para la mejora de la productividad de una empresa gráfica Universitaria tipo offset ubicada en Cercado de Lima, 2023”, implementa una solución al problema latente de disminución de la productividad por efecto de las paralizaciones constantes no planificadas por averías de la maquina impresora, que desarrolla la operación principal dentro de la línea de producción de libros y formatos impresos. La metodología se basa en el Mantenimiento Productivo Total o TPM (Total Productive Maintenance), que es una herramienta que forma parte del Lean Manufacturing system (sistema de Manufactura Esbelta), o sistema de producción Toyota desarrollada en Japón. la teoría que sustenta el diseño e implementación del estudio es experimental y está basado la metodología TPM y del Plan de Gestión. Integrándose estos conceptos para planificar acciones de mantenimiento Preventivo y del abastecimiento oportuno que requieren las máquinas para desempeñar con eficiencia su proceso automatizado. optimizando su tiempo de uso e involucrando de manera más proactiva a los operarios de máquina y a los responsables de gestionar el apoyo técnico y administrativo en la solución de los problemas generados por las paralizaciones no planificadas de las máquinas. Lo cual se ve Reflejada en el aumento de los indicadores de confiabilidad, mantenibilidad y mayor disponibilidad de las máquinas para la producción. Mediante dicha propuesta se consiguió determinar principalmente que la Implementación del Modelo de Gestión basado en TPM mejora la productividad de una empresa gráfica universitaria de sistema offset influye en el aumento del nivel de ventas, el volumen de producción y la reducción del Tiempo de entrega de pedidos en empresa gráfica universitaria de sistema offset.Item Aplicación de la gestión financiera para minimizar los efectos de crisis económica local en una empresa de medios de comunicación año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Yarihuaman Zarate, Alejandro Junior; Mendoza Altez, Edgardo AurelioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo plantear una correcta gestión financiera que permita minimizar el efecto de la crisis económica en una empresa de medio de comunicación de Perú, como población el sector de información y comunicaciones que lo conformaban 58,313 empresas y por conveniencia del investigador se seleccionó como muestra la empresa EEEC S.A. La investigación fue de tipo aplicada, donde se plantearon hipótesis y se procesaron datos obtenidos de la entrevista al Gerente de Administración y Finanzas y de la información pública de los estados financieros publicados en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), lo cuales fueron sometidos a prueba y análisis, llegando a las conclusiones. Dentro de estas conclusiones se demostró que un entorno económico hostil es fundamental la aplicación correcta de la gestión financiera para evitar el quiebre y posterior cierre de la empresa y el uso correcto permite a la empresa minimizar los efectos de la crisis económica manteniendo su nivel de caja (efectivo), disminuyendo su deuda y controlar su variación de working capital. Finalmente es preciso mencionar que el presente trabajo de investigación se limita a la aplicación de otros sectores de actividad económica, aunque si permite tomar como precedente y guía para otros trabajos de investigación relacionado al tema tratado.Item Propuesta de industrialización de la raíz maca y la calidad de vida del poblador de la región de Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yauri Huiza, Alexander; Mendoza Altez, Edgardo AurelioEstablece la relación entre la industrialización de la raíz maca con la calidad de vida del poblador huancavelicano. Donde la variable industrialización de la maca es analizada en cinco dimensiones: factores productivos, conocimiento y tecnología, relaciones sociales de producción, mercado y gestión empresarial e institucional. para dar una propuesta de como industrializar la raíz maca. En la investigación se utilizó un diseño no experimental, descriptivo y propositivo, donde se aplicó el instrumento de un cuestionario de 33 preguntas con una escala tipo Likert a una muestra de 90 personas, con un muestreo no probabilístico. Siendo evaluado la normalidad de las variables con la prueba de Kolmogorov Smirnov y para el análisis de correlación se usó el Rho de Spearman. Teniendo como resultado de correlación media positiva entre la industrialización de la maca y la calidad de vida 0.502 de Rho de Spearman. Observando en la propuesta, que Huancavelica cuenta con el mejor precio y rendimiento por hectárea de producción de maca en todo el territorio peruano, cuenta con el terreno adecuado para su producción, teniendo oportunidad de industrializarse en sus diferentes productos derivados incrementando su ingreso por ende mejorar la calidad de vida del poblador.Item Impacto de la implementación de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) en la prestación de servicios integrados de las entidades públicas entre el 2023 – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bautista Quispe, Rogelio Yonatan; Calsina Miramira, Willy HugoEl objetivo de la investigación es determinar cómo la implementación de los Centros MAC, han influido en la integración de los servicios de las entidades públicas del Estado, para lo cual se ha realizado un análisis de las atenciones de 10 Centros Mac a fin de definir si las atenciones han sido en un solo servicio o varios, considerando para ello el análisis de la variable del DNI de las personas atendidas. El análisis de la data y contrastación de la hipótesis general con una media del 50%, considerando las hipótesis específicas, se puede afirmar que la implementación de los Centros MAC, constituyen una buena alternativa para promover la integración de los servicios de las entidades públicas del Estado.Item Modelo Lean Six Sigma y su contribución en la productividad de una fábrica de néctares de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bancovich Erquínigo, Andrei Mijailo; Ortiz Porras, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo desarrollar un modelo de gestión basado en Lean Six Sigma para incrementar la productividad en la industria alimentaria, tomando como caso de estudio una fábrica de néctares de Lima, Perú. La metodología utilizada fue cuantitativa, de tipo aplicativa y diseño preexperimental de corte transversal. Se empleó la observación como técnica principal de recolección de datos y fichas de registro de datos como instrumentos. La población estuvo conformada por 616 ciclos de acondicionado; mientras que, la muestra, por 60 ciclos elegidos a través de criterio del investigador. Los resultados evidenciaron mejoras significativas tras la implementación del modelo. La eficiencia aumentó en un 3.58%, lo que permitió un mayor aprovechamiento de la fruta en cada ciclo de acondicionado. Además, la variabilidad se redujo en un 26.66%, alcanzando un valor final de 11.67%, lo que significa que solo 1 de cada 10 ciclos no cumplió con las especificaciones. Asimismo, el desperdicio disminuyó en un 50.4%, permitiendo que más de la mitad de la fruta, que previamente se desechaba, fuera utilizada en la producción. Como resultado global, la productividad aumentó en un 12.06%. En conclusión, el modelo propuesto demostró ser eficaz en mejorar la productividad, eficiencia y reducción de desperdicios. Se espera que, gracias a su validación teórica y práctica, pueda ser replicado en contextos similares dentro de la industria alimentaria.Item Producción de biocida en base a saponina de quinua, quitosano y aceite esencial de paico para el control de Adioristus sp. adulto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Puertas, Sergio Alejandro; Rosales López, Pedro PabloEl objetivo principal de la investigación es producir un biocida a base de saponina de quinua, quitosano y aceite esencial de paico para incrementar el control de Adioristus sp. ADULTO. Se planteó una metodología basada en un enfoque cuantitativo, del tipo aplicada, con diseño experimental puro. En base a las materias primas como cabezas de langostinos, agua de remojo de quinua y Paico, se obtuvieron los componentes del biocida como quitosano, saponinas de quinua y aceite esencial de Paico respectivamente. Con cada componente activo se formuló diferentes concentraciones el biocida, las concentraciones fueron de 5%, 10% y 15% de cada componente activo y se enfrentó frente a 20 Adioristus sp. adulto en cada placa Petri, el experimento se realizó por triplicado. El resultado fue un porcentaje de mortandad a las 24 horas del formulado al 5 % fue del 53.33%, del formulado al 10% fue del 71.66% y el formulado al 15% fue del 83.33% y a las 48 horas el formulado al 5 % fue del 46.66%, del formulado al 10% fue del 78.33% y el formulado al 15% fue del 90.00%. Se concluye que la formulación más eficiente fue la que contiene el 15 % (v/v) de los componentes activos de saponina, quitosano y aceite esencial de paico con un 90.00% de mortandad de Adioristus sp. adulto a las 48 horas de su aplicación.Item Propuesta de herramientas de análisis de datos en Power BI que proporcionen una base objetiva en la toma de decisiones del área de Relaciones Laborales en una compañía minera ubicada en el sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutierrez Paucarchuco, Percy Eriberto; Calsina Miramira, Willy HugoLa presente investigación está centrada en cómo la implementación de herramientas de análisis de datos en Power BI, puede ser útil en la toma de decisiones del área de Relaciones Laborales dentro del sector minero. El estudio destaca como la recolección, interpretación y visualización efectiva de datos puede permitir a cualquier colaborador del área de Relaciones Laborales tomar decisiones de manera oportuna y objetiva; utilizando datos, extraídos de diversas aplicaciones, como SAP, Excel, OneDrive y SharePoint. Para ello se contó con las variables de tiempo de elaboración de informes, tiempo de consulta de información y costo de la implementación de Power BI. La metodología empleada tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de tipo longitudinal. Finalmente, la propuesta de implementar herramientas de análisis de datos en Power BI logró una considerable reducción en: el tiempo de elaboración de indicadores e informes, de 196.8 horas al año, los tiempos de consultas de información, de 819 horas al año, y los costos de elaboración y consulta de indicadores e informes, de 5176.08 $ al año.Item Diseño de una herramienta informática para la optimización del proceso programación de cirugías en el sector salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Soto Mosquera, Carlos Eduardo; Altamirano Flores, ErnestoEl presente trabajo de investigación se centra en el diseño de una herramienta informática para optimizar el proceso de programación de cirugías en el sector salud. Se analiza el proceso actual, identificando ineficiencias, y se propuso un modelo de optimización implementando Python, algoritmos de programación lineal y un modelo de predicción Random Forest. Los resultados demostraron una disminución significativa en los tiempos de programación y en los costos operativos, con una reducción del 81% en ambos aspectos. Además, la herramienta proporciona predicciones precisas de la duración de las cirugías y cuenta con una interfaz que centraliza la consulta y actualización de datos. La implementación de esta herramienta en un entorno hospitalario demostró su efectividad para mejorar la eficiencia operativa y la calidad del servicio de salud, estableciendo una base sólida para futuras optimizaciones de procesos hospitalarios.Item Mejora de procesos basada en la metodología DMAIC para optimizar la calidad de atención en el área de admisión de un centro de diagnóstico de imágenes de anatomía radiológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roca Miguel, Mario Alexander; Calsina Miramira, Willy HugoEl presente trabajo de investigación detalla la aplicación de la metodología DMAIC dentro del área de admisión en un centro de adquisición de imágenes de anatomía radiológica. En la fase definir, se identifican los problemas encontrados dentro del área de admisión y la contextualización de la empresa para obtener un alcance adecuado. En la fase medir, se define las herramientas de medición a utilizar y se recolectan los datos como mediciones de tiempo, mediciones de satisfacción y otros requeridos. En la fase analizar, se busca las causas raíz a los problemas encontrados mediante la aplicación de herramientas Lean. En la fase mejorar, se diseña las estrategias que enfrenten las causas raíz y logren solucionar y mejorar los indicadores planteados, aplicándolos dentro del área de admisión y revisando el antes y después. En la fase controlar se plantea mecanismos de supervisión para que las implementaciones se mantengan a largo plazo y que pueda significar una filosofía de mejora continua al personal luego de aplicar capacitaciones.Item Propuesta de implementación del ciclo de Deming para mejorar la gestión de compras en la empresa del rubro construcción, Chachapoyas, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Negrón Riva, Mc Lenin; Mendoza Altez, Edgardo AurelioDetermina en qué medida la propuesta de implementación del Ciclo de Deming influye en la mejora de la gestión de compras en la empresa del rubro construcción, Chachapoyas. Se llevó a cabo un diagnóstico de los procesos, a partir del cual se definieron indicadores clave de rendimiento (KPI) y se desarrolló un plan de actividades basado en el ciclo de mejora continua de Deming. Se tomaron en cuenta todas las etapas involucradas en esta herramienta. La metodología empleada se centró en un enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo aplicada y un diseño preexperimental. La muestra se determinó con un muestreo no probabilístico, entonces como muestra se tomó en cuenta la misma población el cual fue conformado por 15 registros de compras semanales. Como principales resultados se tiene una mejora en la validación de proveedores en un 8.394%, en la calidad de pedidos 11.67, en el volumen de compras un 3.81% y en las entregas perfectamente recibidas un 3.24%. Se concluye que, la evaluación de la propuesta de implementación del Ciclo de Deming revela un impacto sustancial en la mejora de la gestión de compras en la empresa del rubro construcción en Chachapoyas durante el año 2023.Item Implementación del balance de línea para incrementar la productividad en una fábrica de vidrio templado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mota Palomino, Jhonatan Henry; Medina Escudero, Ana MariaDemuestra que implementar el balance de línea en la empresa Templados Limatambo, incrementa significativamente la productividad. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado por la recolección y análisis de datos numéricos provenientes del sistema ERP de la empresa. Se diseñó una investigación cuasiexperimental, este diseño fue complementado con un análisis descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos, se emplearon los instrumentos de partes diarios, lecturas de códigos de barras de etiquetas, reporte de producción en cada proceso. Los datos fueron extraídos del sistema ERP (Spring) de la empresa, el cual almacena los registros diarios de producción. Se obtuvo un incremento de 59.5%. Además, se logró una notable reducción en el número de horas extras. En términos de eficiencia, se observó una mejora del 25.22%, mientras que la productividad aumentó en 28.64 m² por hora. Se concluye que la implementación del balance de línea en la empresa fue un éxito, se demostró que hubo incremento significativo de la productividad y eficiencia de la producción de vidrio templadoItem Efectos de la prohibición de los servicios de tercerización en la productividad de una empresa minera principal, 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) González Cachay, Jhonatán Geiner; Rivera Poma, Juan ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la utilización de los servicios de tercerización de las operaciones mineras en la productividad de una empresa minera principal, en el Perú. El enfoque metodológico empleado es de tipo aplicada, centrándose en el caso de una empresa minera principal a tajo abierto, con un alcance explicativo, para entender cómo y en qué medida la tercerización afecta la productividad minera. El diseño del estudio es experimental, ya que se manipuló intencionalmente la variable de servicios de tercerización para analizar sus efectos sobre la productividad. La población del estudio incluyó datos de productividad, producción y costos mensuales desde enero 2019 hasta diciembre de 2022. La disponibilidad de la información y el tamaño de la muestra coincide con la población a estudiar, para lo cual se desarrolló un censo. Los resultados del estudio, luego de aplicar el test de U de Mann Whitney, se obtuvo resultados con un nivel de confianza del 95%, lo cual revelaron, que la productividad mensual de la empresa minera principal es significativamente mayor cuando se recurre a la tercerización. Los resultados del estudio, obtenidos con un nivel de confianza del 95% utilizando el test U de Mann-Whitney, revelaron que la productividad mensual de la empresa minera principal es significativamente mayor cuando se recurre a la tercerización. Se observó un incremento en la producción mensual de las operaciones mineras, aunque también se confirmó un aumento en los costos de producción mensuales bajo este modelo.Item Propuesta de un canal alterno de venta para incrementar la colocación de créditos en una entidad financiera de la microempresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Fasanando, Tania Sofía; Mendoza Altez, EdgardoEn un contexto de fuerte agresividad comercial de los competidores se elaboró una propuesta con el objetivo de incrementar la colocación de créditos. La tesis realizada es de tipo aplicada, de nivel descriptivo y de enfoque cuantitativo. Debido al uso de herramientas como PL SQL Server, Microsoft Excel y Power BI, que permiten grandes magnitudes de información, se trabajó con una muestra no probabilística. La data utilizada para el estudio contenía registros de los créditos desembolsados entre 2018 y 2023, además, se incluyeron diversas variables que sirvieron de insumo para realizar segmentaciones y analítica de datos. Finalmente se concluyó que, la propuesta de un canal alterno de venta lograría mejorar la colocación de créditos con un incremento en la efectividad de venta, pasando de un 12.60% a un 15.47%, un incremento de 2.87 puntos porcentuales. De igual manera, mejoraría la productividad de los asesores de negocios, se logra pasar de 24.21 operaciones desembolsadas al mes por persona a 27.08 operaciones, un incremento del 11.85%. Asimismo, esta propuesta logrará incrementar la cantidad de créditos desembolsados que pasarán de 33,740 a 41,605, una mejora de 18.90%. La propuesta contribuirá mejorar la competitividad y enfocar el crecimiento en el segmento objetivo de la empresa.Item Diseño de gestión por procesos para mejorar la eficiencia administrativa de la institución educativa emblemática de varones Daniel Hernández, Huancavelica 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carmona Nuñez, Wilmer; Surco Salinas, Daniel VictorEl presente estudio, de nivel correlacional, tuvo como objetivo determinar de qué manera la gestión por procesos mejora la eficiencia administrativa de la Institución Educativa Emblemática de Varones Daniel Hernández, Huancavelica. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 500 padres de familia, mientras que la muestra fue de 218. Los resultados evidenciaron una correlación de 0.832 entre las variables, con una significancia de 0.000 obtenida mediante la prueba t de Student, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y validar las hipótesis planteadas. Asimismo, se halló un R² de 0.727, lo que indica que el 72.7% de la variabilidad en la eficiencia administrativa puede explicarse por la gestión por procesos. Se concluye que el diseño de gestión por procesos impacta de forma significativa en la mejora de la eficiencia administrativa en la institución estudiada.Item Gestión de recursos humanos y su relación con la productividad del personal de un órgano de apoyo en una entidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De La Cruz Huamancaja, Diego Alonso; Surco Salinas, Daniel VictorLa gestión de recursos humanos ha llegado a ser un componente esencial para un entorno laboral positivo y productivo. Esto incluye la contratación, formación, desarrollo de personal, así como la gestión de sus beneficios, compensaciones y bienestar general. En ese contexto, el objetivo principal de la investigación es determinar la relación entre la Gestión de Recursos Humanos y la productividad del personal de un órgano de apoyo en una entidad pública. Se planteó una metodología basada en un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación no experimental. Para ello se empleó el cuestionario como instrumento de recolección para obtener los datos más significativos en relación con cada variable denominada Gestión de Recursos Humanos y Productividad. La muestra estuvo conformada por 54 colaboradores del órgano de apoyo, que constituye la población completa en la investigación. El tipo de muestreo fue censal. Se realizó el análisis inferencial a esta muestra a través de una prueba de bondad de ajuste para la normalidad y luego mediante la Correlación de Spearman. Los resultados obtenidos evidencian que la gestión de recursos humanos y la productividad del personal, tienen una correlación positiva y moderada con un coeficiente de 0.441. Además, en relación con las dimensiones, la planificación de recursos humanos presenta un coeficiente de Spearman de 0.420, la gestión del empleo presenta un coeficiente de 0.304 y formación de recursos humanos presenta un coeficiente de Spearman de 0.477, los cuales demuestran una correlación positiva. De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que la variable gestión de recursos humanos se relaciona directamente con la variable productividad, así como, las dimensiones planificación de recursos humanos, gestión del empleo y formación de recursos humanos se relacionan con la productividad.