Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5166
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Trabajos de Investigación) by browse.metadata.advisor "Cornejo Salazar, José Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico y tratamiento de la displasia fibrosa craneofacial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Amasifuen Choquecahuana, Ronald; Cornejo Salazar, José LuisTrata de una displasia fibrosa craneofacial (DFCF), la cual involucra todos los huesos del cráneo y el macizo facial, excepto la mandíbula, esta característica la torna excepcional. Dentro de los principales síntomas que refiere el paciente, se encuentran la deformidad facial, la dificultad para alimentarse y también que le dificulta realizar labores como el buceo. También nos refiere que hace algunos años fue intervenido de una cirugía facial. Dentro de los hallazgos clínicos el paciente presentó aumento de volumen en la región labial, orbitaria derecha, desplazamiento de las fosas nasales, hipertelorismo, desplazamiento con movilidad de la pieza dentaria 2.1, aumento de volumen en vestíbulo con consistencia dura. Se realizaron interconsultas a otros servicios como oftalmología y otorrinolaringología, se realizaron exámenes imagenológicos como la radiografía panorámica y tomografía, las cuales guiaron el diagnóstico. Por último, se realizó una biopsia, la cual nos dio el resultado de displasia fibrosa y por la ubicación de los huesos afectados se llegó al diagnóstico definitivo de DFCF. De acuerdo al motivo de consulta y evaluación de la patología, se programó realizar un remodelado óseo de la zona que generaba mayores molestias. Tras el control en 30 días, el paciente refirió mejoría en la función masticatoria, así como la mejora de la asimetría facial y ya puede realizar la actividad de buceo. Como conclusión obtenida de este caso se tiene que, al ser una lesión benigna, se debe tratar preferentemente con un remodelado óseo con un manejo multidisciplinario para obtener un mejor resultado en el paciente mejorando su calidad de vida.Item Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama mandibular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrasco Ortega, Nelly Marcelina; Cornejo Salazar, José LuisEl presente trabajo académico tiene como objetivo reportar y conocer otras opciones de tratamiento del odontoma complejo de gran tamaño ubicadas en el maxilar inferior. Caso clínico: Se reporta el caso de un paciente de sexo masculino de 37 años de edad, sin antecedentes sistémicos de importancia, quien presentaba dolor y tumefacción de región geniana izquierda asociado a secreción purulenta de esta misma región, a quien después de realizar los exámenes clínicos, imagenológicos e histopatológicos, se llegó al diagnóstico de odontoma complejo infectado. El paciente fue tratado exitosamente con la técnica quirúrgica de osteotomía sagital de rama mandibular, en el servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue de la ciudad de Lima-Perú. Conclusión: Para realizar un mejor manejo de los odontomas complejos de gran tamaño, es necesario conocer otras opciones de tratamiento como es la utilización de la técnica quirúrgica: osteotomía sagital de rama mandibular, la misma que nos permitió, en el caso de nuestro paciente, evitar fracturas patológicas a consecuencia de la perdida de estructura ósea considerable, como cuando se realiza con una técnica quirúrgica convencional, y más aún, si consideramos que el tumor de nuestro paciente se encontraba dentro de ambas tablas mandibulares, por lo que al utilizar esta técnica quirúrgica nos permitió preservar la basal mandibular y nos evitó en lo posible, lesionar al IAN.Item Tratamiento con plasma rico en fibrina en injerto óseo en paciente con secuela de fisura alveolar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mosquera Mendoza, Silvana; Cornejo Salazar, José LuisReporta un caso clínico donde se da a conocer la importancia de la colocación del plasma rico en fibrina; en el tratamiento con injerto óseo en pacientes que presentan una secuela de una fisura alveolar. La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es la malformación más usual en la cavidad oral y aproximadamente uno de cada 700 niños nacidos; presentan esta malformación. La etiología es multifactorial (factores genéticos y ambientales). Las fisuras faciales pueden afectar tanto uno o ambos lados del labio, alveolo y paladar; también por su extensión puede ser: completa e incompleta. La evaluación genética es fundamental para descartar casos sindrómicos (Theacher-Collins, Goldenhar, Pierre Robin). El tratamiento de esta enfermedad debe ser Interdisciplinario y multidisciplinario e iniciarse en el periodo de recién nacido. Las cirugías incluyen: “plastia del labio, plastia de velo del paladar e injerto Óseo”1. La fibrina es una molécula activa de fibrinógeno plasmático que conjuntamente con las plaquetas ayudan y aceleran la hemostasia y cicatrización de los tejidos. Se concluye que la colocación de plasma rico en fibrina es una técnica innovadora que se usa en odontoestomatología para regenerar tejidos y favorecer una curación más precoz sin riesgos de infección. Logrando resultados favorables en cuanto a la disminucion de pérdida ósea del injerto.