Tesis EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/108
Browse
Browsing Tesis EP Educación by browse.metadata.advisor "Fuster Guillén, Doris Elida"
Now showing 1 - 20 of 43
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adquisición de la habilidad de la escucha del idioma inglés en los estudiantes de secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Alarcon, Marylin Rubi; Fuster Guillén, Doris ElidaDescribe el proceso de la comprensión auditiva en inglés de los estudiantes de secundaria. El estudio se realizó bajo el paradigma interpretativo, siguiendo el enfoque cualitativo, tipo básico, diseño de investigación análisis documental. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión de documentación académica, cuya muestra estuvo conformada por 13 documentos. La técnica empleada es la observación indirecta y el instrumento es la matriz de observación. De acuerdo con el análisis realizado se concluye que la comprensión auditiva es fundamental para el aprendizaje de la lengua extranjera inglés.Item La alfabetización financiera y el uso del dinero de estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa 2074 Virgen Peregrina del Rosario en Lima Metropolitana, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutierrez Moreno, Heidi Clariza; Fuster Guillén, Doris ElidaDefine la relación de la alfabetización financiera y el uso del dinero de estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa 2074 Virgen Peregrina del Rosario de Lima Metropolitana (Perú). El estudio se realiza con fundamento en el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y de diseño no experimental, puesto que, no se hace manipulación de las variables y el instrumento aplicado es el cuestionario, que permite conocer el nivel de aprendizaje adquirido referente a las variables de alfabetización financiera y el uso del dinero de 104 estudiantes que egresaban en el año académico 2022. Los resultados demuestran que a pesar de que los contenidos en el área de Economía sean de alta relevancia en el desarrollo del estudiante se le otorga poca o nula importancia al área en la Educación Básica, ya que más del 70% de estudiantes tiene poco desarrollado la alfabetización financiera, mientras que, solo un 2% se ubica en el nivel de uso del dinero adecuado.Item La ansiedad matemática y la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre de estudiantes del sexto ciclo en la institución educativa Bertolt Brecht- Lima 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Manco Avila, Evelyn Carolina; Mejia Velasquez, Ronald Angel; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la relación de la ansiedad matemática y la resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre. El tipo de investigación es básica, de nivel descriptivo y subtipo correlacional, para la cual se siguieron los lineamientos del diseño de investigación no experimental. Se incluyó a un total de 171 estudiantes del sexto ciclo en la muestra, cuya elección se realizó con el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario sobre la ansiedad matemática y una prueba objetiva de resuelve problemas de gestión de datose incertidumbre como instrumento de recolección de datos, cuya validación fue establecida através de la validez por juicio de expertos y la confiabilidad de instrumentos, mediante el Alpha de Cronbach y Kuder Richardson-20 (KR-20). Los resultados adquiridos concluyen que no existe relación significativa entre las variables (r = -0,062; p < 0,405). Según lo dicho, implica a un juicio que la ansiedad no contribuye significativamente en el desarrollo académico de los estudiantes respecto a la competencia matemática estudiada, sin embargo, sí existe una relación mínima e inversa entre ellas e incluso considerando sus respectivas dimensiones de la ansiedad matemática.Item Aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria de Lima, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cuzco en el programa Ayni Educativo, durante el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Zevillanos, Katherine Sally; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria del programa Ayni Educativo. El enfoque de investigación es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo sustancial con un nivel “descriptivo-explicativo”. La población con la que se trabajó fue de 21 niños entre 6 y 7 años, cuya elección fue intencionada debido a la cantidad de niños matriculados en el programa. La recolección de la información se realizó aplicando un cuestionario y una escala de observación. La principal conclusión del estudio es que la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría es el análisis, evidenciando que los estudiantes han logrado alcanzar los estándares establecidos por Van Hiele.Item Aprendizajes básicos de la Educación Sexual Integral en estudiantes de 1° y 2° grado de Primaria de la I.E. 2007 “San Martín De Porres”, Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosales Abanto, Brenda Allison; Fuster Guillén, Doris ElidaDescribe la situación problemática presentada en escolares del primer y segundo grado del nivel primaria en relación con la Educación Sexual Integral (ESI), siendo este conjunto la población y muestra del estudio. Con ello, se establece los objetivos del trabajo que consisten en la determinación del nivel de desarrollo de aprendizajes básicos con respecto a dicha educación y dimensiones e indicadores predominantes. Con el análisis de bases teóricas, una ficha de observación y cuestionario abierto se da logro a estos objetivos, permitiendo conocer un nivel de aprendizaje “logrado” en el 60% de la población, la predominancia de la dimensión ético- moral y una serie de indicadores que corresponden a una dimensión en específico. Asimismo, se exponen hallazgos que sitúan al lector en un escenario optimista, pero que no necesariamente garantiza el éxito en este aspecto educativo donde protagoniza el desarrollo de la sexualidad.Item Autonomía en niños de 3 años de las instituciones educativas públicas N.° 77 Santísima Virgen del Carmen y N.° 18 Okinawa, Lima – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernabel Susanibar, Rosa Aurora; Pariona Rios, Margarita; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante de la autonomía en niños de 3 años de las instituciones “N° 77 Santísima Virgen del Carmen y N° 018 Okinawa, Lima - 2023”. El problema observado en la presente investigación es la autonomía poco desarrollada en los niños de 3 años. La investigación se realizó según un paradigma positivista, se condujo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, dominados por un diseño no experimental y acompañado del subtipo descriptivo explicativo, un muestreo no probabilístico por conveniencia de 123 niños y niñas de 3 años. Se utilizó para la presente investigación como instrumento una ficha de observación el cual fue aplicado a una validez de contenido por tres juicios de expertos y para la confiabilidad a través de Alfa de Cronbach. Los resultados inferenciales se obtuvieron mediante regresión logística, y ellos mostraron que la dimensión predominante es la relación con los demás y los indicadores predominantes son aprende ir al baño solo y muestra gratitud.Item Comprensión de la energía en estudiantes de quinto grado de primaria del Colegio Jorge Chávez Dartnell del distrito de Breña en el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gutierrez Quispe, Nadia Flora; Fuster Guillén, Doris ElidaIdentifica la dimensión predominante en la comprensión de la energía en estudiantes de quinto grado de primaria del colegio Jorge Chávez Dartnell del distrito de Breña (Lima, Perú). A su vez, se plantea como problema general: ¿Cuál es la dimensión predominante en la comprensión de la energía de los estudiantes de quinto grado de primaria del colegio Jorge Chávez Dartnell del distrito de Breña en el año 2020?. Después de la revisión de literatura y la elección de una postura teórica, la investigación parte de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y de nivel descriptivo, con un diseño no experimental; llevando a cabo un trabajo de campo con 45 estudiantes, mediante la aplicación de una prueba objetiva que plantea situaciones relacionados a la energía y sus dimensiones. Luego del correspondiente recojo de datos, se llega a obtener el siguiente resultado: se determina que el 57,78% de los estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa Jorge Chávez Dartnell demuestran un logro destacado en la comprensión de la energía, mientras que el 33.33% de los mismos estudiantes presentan el logro esperado, y el 8.89 % de estudiantes se encuentran en proceso, Lo cual permite concluir que, si bien la mayoría de los estudiantes se encuentran en un adecuado nivel de comprensión de la energía, también, se hizo necesario analizar dimensiones en las cuales los estudiantes presentan dificultades para proponer las recomendaciones pertinentes, en cuanto a una adecuada enseñanza de la energía basada en el constructivismo y el enfoque de indagación y alfabetización científica.Item Comprensión de textos visuales en niños de 4 años de la I.E.I N° 14 Divina Niña María, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vasquez Cardenas, Andrea; Fuster Guillén, Doris ElidaLa investigación titulada Comprensión de textos visuales en niños de 4 años de la I.E.I N° 14 Divina Niña María, 2023 tuvo como objetivo determinar la dimensión predominante de la comprensión de textos visuales en niños de 4 años. El presente estudio es en base al área de estudio del paradigma positivista, el tipo de investigación es básica de enfoque cuantitativo, diseño no experimental del nivel descriptivo explicativo. El estudio fue realizado con una muestra de ciento seis niños del nivel inicial, ciclo II. Se utilizó la ficha de observación como técnica y se aplicó un como instrumento de recolección de datos fue de una rúbrica, la cual su confiabilidad fue sometida a través de Alpha de Cronbach. Se obtuvo como resultados que 58 niños que representan el 55% del total de la muestra tiene un nivel poco desarrollado en la comprensión de textos visuales lo que indica que reconocen e identifican lo que ven explícitamente, pero no se ha reforzado la interpretación inferencial y analítica continuamente en las sesiones de aprendizaje. Los resultados concluyeron que la dimensión predominante en la comprensión de textos visuales fue reflexión y evaluación de lo leído, al presentar el mayor peso, siendo este de 2.191 a través de la regresión logística. Por esta razón se rechazó la hipótesis general, la cual planteaba que la interpretación del texto visual era la dimensión predominante.Item Comprensión numérica de estudiantes de tercero de primaria de la Institución Educativa Domingo Faustino Sarmiento, Ate 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Retamozo , Angela Cecilia; Estupiñan Gonzales , Kiara Alexandra; Fuster Guillén, Doris ElidaIdentifica la dimensión predominante en la comprensión numérica en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Domingo Faustino Sarmiento. a investigación se basa en el paradigma positivista y se trabajó bajo un enfoque cuantitativo. El tipo de investigación se determinó como básica, además de ceñirse a un diseño no experimental bajo un subtipo descriptivo explicativo. Cuenta con una muestra por conveniencia y la integran 122 estudiantes del nivel primario. El instrumento designado a este estudio es un test de comprensión numérica que fue analizada y aprobada a través de la validez de juicio de expertos y la confiabilidad utilizando Alfa de Cronbach. Gracias al método de análisis de datos de regresión logística, se expidieron resultados de naturaleza inferencial. Asimismo, posee una significancia del 0,000, que nos afirma la existencia de una dimensión predominante perteneciente a la variable comprensión numérica en alumnos pertenecientes al tercer grado de educación primaria de la I.E. Domingo Faustino Sarmiento, la cual es problemas numéricos.Item Conciencia fonológica en estudiantes de tercer grado de primaria de la Institución Educativa 2059 Suecia ubicado en el distrito de Comas, Año Nuevo, Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pichihua Arevalo, Nataly Esmeralda; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina el nivel predominante de la conciencia fonológica en los estudiantes del tercer grado de Primaria de la Institución Educativa 2059 Suecia ubicado en el distrito de Comas, Año Nuevo, Lima, Perú. La presente investigación es de tipo básica con diseño no experimental, descriptivo – explicativo. El instrumento empleado es una encuesta evaluada por un juicio de expertos centrada en la importancia y relevancia. Asimismo, la población estuvo conformada por alumnos del tercer grado de primaria del centro educativo mencionado anteriormente mientras que la muestra estaba compuesta por 104 estudiantes pertenecientes a las secciones A, B, C y D. Se concluye que el nivel predominante de la conciencia fonológica es la conciencia fonémica ya que presenta un porcentaje mayor (39%) a diferencia de las otras dimensiones (conciencia silábica y conciencia léxica con un porcentaje de 32% y 28% respectivamente). Esto significa que los estudiantes no presentan dificultades en actividades relacionadas al fonema; sin embargo, presentan inconvenientes en el desarrollo de actividades sobre sílabas y palabras.Item Destrezas predominantes en la interpretación de las fuentes históricas de los estudiantes del 5to año de secundaria de la I. E. N° 116 Abraham Valdelomar, del distrito de San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Echevarria Gonzales, Roger Jesús; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina las destrezas predominantes en la interpretación de las fuentes históricas de un grupo de estudiantes de nivel secundaria. El trabajo en cuestión aborda la variable de estudio, interpretación de las fuentes históricas, desde la perspectiva del pensamiento histórico y de la literacidad crítica; de esta forma, recupera los aportes en didáctica de la historia de los últimos diez años para ofrecer un panorama integral acerca de la cuestión. La muestra empleada fue de tipo no probabilístico por conveniencia; asimismo, estuvo conformada por 57 estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E. N°116 Abraham Valdelomar, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a la metodología, nuestra investigación se posiciona dentro de los estudios de tipo positivista y cuantitativo; en consonancia, el diseño responde a un modelo no experimental y de carácter descriptivo explicativo, que tuvo la intención de comprender y explicar los fenómenos asociados a la variable de estudio. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario abierto, validado previamente por especialistas en la materia, que nos permitió valorar el desempeño de los estudiantes con relación al tratamiento de un conjunto diverso de fuentes históricas, entre ellas, escritas y visuales. Los resultados evidencian el precario estado de las habilidades de pensamiento histórico de los estudiantes, lo cual se reflejó en sus interpretaciones poco elaboradas. Todo ello se corrobora con la distribución porcentual que arrojó la encuesta: 45,6 % y 54,4 % entre los niveles nulo e incipiente de la variable, respectivamente. La conclusión principal de la investigación es que la destreza predominante de los estudiantes respecto de la variable de estudio es la clasificación de las fuentes históricas. Finalmente, entre las recomendaciones y sugerencias dirigidas al público objetivo, principalmente docentes, se resalta la importancia de familiarizar al estudiantado con el trabajo con fuentes históricas y su metodología.Item El afrontamiento educativo de los niños y las niñas de 5 años de la institución educativa inicial Nº14 Divina Niña María, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Andrade Guerrero, Miluzka Samantha; Fuster Guillén, Doris ElidaAño tras año, se viene dando énfasis al desarrollo integral de los niños y la manera en la que estos afrontan las situaciones de manera autónoma, empezando desde el hogar y la escuela en donde conviven y construyen su aprendizaje. A nivel internacional se ha evidenciado un mayor interés por identificar las dimensiones del afrontamiento educativo dentro del nivel inicial; no obstante, en nuestro país se les brinda más atención cuando los estudiantes ingresan a la primaria, ya que según las familias esto les brindará las bases para su vida profesional dejando de lado la etapa crucial de su niñez que marcará el inicio de su desarrollo a nivel biopsicosocial. Esta investigación fue elaborada con la finalidad de describir la predominancia de las dimensiones del afrontamiento educativo de los niños y las niñas de 5 años de la institución educativa inicial Nº14 Divina Niña María. El enfoque del presente estudio fue cuantitativo con un tipo básica teniendo como nivel el explicativo de diseño no experimental de corte transversal; se consideró a un total de 107 estudiantes de 5 años de nivel inicial para la muestra la cual fue no probabilística por conveniencia. El instrumento empleado para evaluar la variable “afrontamiento educativo” fue una ficha de observación con una escala ordinal; además, se realizó la validación del instrumento mediante un juicio de expertos en donde se obtuvo como resultado que la dimensión predominante es la funcional del afrontamiento educativo; sin embargo, se sugiere profundizar la variable en la primera infancia a nivel nacional para poder contrastar los antecedentes y ampliar de esta manera la literatura. Asimismo, se les invita a los docentes a aplicar herramientas que orienten a los estudiantes a evidenciar los tipos del afrontamiento educativo y cómo actuar ante situaciones desafiantes.Item El conocimiento de la electrostática en estudiantes de cuarto año de secundaria en la I.E.P. San Columbano – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Espinoza , Alberto Mauro; Fuster Guillén, Doris ElidaEl presente proyecto de investigación determina la dimensión predominante del conocimiento de la electrostática en los estudiantes de la I.E.P. San Columbano. El presente estudio será de tipo básico y explicativo, de diseño no experimental, de carácter transversal y descriptivo. La población censal estará conformada por 88 estudiantes de la Institución Educativa Parroquial San Columbano del 4to año de secundaria. La técnica a utilizar en la presente investigación es la encuesta, la cual consiste en realizar una serie de preguntas para recolectar datos o información. Asimismo, el instrumento que será aplicado será el de un cuestionario denominado prueba de conocimiento la cual es concerniente a la técnica y estructura de encuesta. Para conocer la confiabilidad de la presente investigación se utilizó Alpha de Cronbach; luego se utilizará la técnica de baremos en donde los datos serán transformados a niveles de descripción interpretativa, cuyos niveles serán conocimiento bajo, conocimiento moderado y conocimiento alto. Además, los resultados serán descriptivos y se demostrarán mediante el uso de frecuencias, niveles y porcentajes.Item El desarrollo de la alfabetización científica en estudiantes del 6.° de primaria de la I. E. N.° 88107 “Virgen de Fátima”, Huarmey - Áncash, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colonia Cerna, Stefanny Smith; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante de la alfabetización científica en discentes del 6° de primaria de la I.E. N° 88107 “Virgen de Fátima” ubicada en Huarmey, provincia perteneciente a Áncash. Con respecto a la metodología, el estudio es de tipo descriptivo- explicativo con un diseño no experimental. La base informativa fue obtenida mediante una prueba que estuvo compuesta por 30 ítems, aplicada a una muestra de 70 estudiantes del sexto grado de primaria. Por otra parte, la confiabilidad delinstrumento se determinó mediante Kuder Richardson y la validez se realizó por juicio de expertos. Con base en los resultados, se colige que la dimensión predominante de la alfabetización científica son las situaciones o contextos científicos, puesto que, presenta mayor peso en relación a las otras dimensiones.Item El proceso creativo en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la institución educativa N°096 Emilia Barcia Boniffatti del distrito de San Miguel, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mulatillo Guillen, Melanie Antonieta; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la dimensión predominante del proceso creativo de niños y niñas de 5 años de una institución educativa en el distrito de San Miguel, siendo importante en el desarrollo de la creatividad infantil. La investigación apunta a un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel explicativo de método hipotético - deductivo con un diseño no experimental y de corte transversal; se realizó a 104 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó una ficha de observación tomando en cuenta la teoría y adaptándola al nivel para recolectar y obtener información verídica, siendo validada a través de juicio de expertos y con una confiabilidad del instrumento (0.87) por medio de Alfa de Cronbach; se utilizó Kolmogorov-Smirnov para la prueba de normalidad indicando que es no normal por lo que se empleó un estadístico no paramétrico de regresión logística. Se concluye que la dimensión predominante es la Elaboración, pues enfatizan el transcurso que conllevó realizar el producto, mientras que la dimensión no desarrollada fue Incubación; por lo que se recomienda fomentar ambientes de aprendizaje en el que se pueda brindar tiempo y espacio para la curiosidad y reflexión, armando bocetos para continuar fomentando el desarrollo de la creatividad.Item Estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico en el curso de CC. SS en los estudiantes de la IE Ramón Castilla 3043 – SMP del primer grado de secundaria en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaman Mostacero, Maxi Rosalinda; Saavedra Cadillo, Ana Cristina; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico en estudiantes del primer grado de secundaria en la I.E. Ramón Castilla 3043 en el año 2023. La problemática surge ante las dificultades observadas en la comprensión e interpretación de hechos históricos, situación agravada por las consecuencias educativas derivadas de la pandemia de COVID-19. El enfoque es cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Empleo de muestra de estudiantes del nivel de primero de secundaria, a quienes se aplicaron instrumentos de encuesta y práctica para elaborar. Los resultados revelaron que no existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el pensamiento histórico, se rechaza la primera hipótesis general de la investigación. Se concluye que el fortalecimiento del rol docente, la implementación de metodologías activas e interdisciplinarias, entre otros factores resultan fundamentales para promover aprendizajes significativos y desarrollar el pensamiento histórico en los estudiantes.Item Estrategias de codificación de información e interpretación crítica de fuentes en estudiantes del séptimo ciclo de la Institución Educativa Nuestra Señora de Monserrat, Puente Piedra, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bravo Condori, Rosmery; Llaguento Lopez, Diana Carolina; Fuster Guillén, Doris ElidaLa presente investigación titulada “Estrategias de codificación de información e interpretación crítica de fuentes en alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Nuestra Señora de Monserrat, Puente Piedra, 2024”, tiene como objetivo establecer el vínculo entre las estrategias de codificación de información y la interpretación crítica de fuentes. El tipo de investigación utilizada fue de naturaleza básica y de nivel correlacional con un corte transversal, para lo que fueron considerados las directrices del diseño investigativo no experimental, cuya porción muestral estuvo conformada por 60 alumnos del séptimo ciclo, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó empleando la encuesta como técnica, el cuestionario ACRA estandarizado como instrumento y un cuestionario abierto relacionado a la interpretación crítica de fuentes, cuya validación se estableció por medio del juicio de especialistas y, a través del Alpha Cronbach se determinó la confiabilidad de los instrumentos. Los resultados de dicha investigación demostraron que no hay significativa vinculación entre las variables estrategias de codificación de información y la interpretación crítica de fuentes, respaldada por una correlación Pearson -0.001 con significancia p = 0.994. En consecuencia, estos resultados manifiestan que el uso de estrategias de codificación no incide significativamente en la expansión de la capacidad de interpretar de manera crítica diversas fuentes.Item Estrategias multioperantes en la participación activa de los estudiantes de 2°A de educación primaria de la I.E. N° 7100 República Democrática Alemana, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Camargo Vera, Cynthia Dennis; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la influencia de las estrategias multioperantes en la participación activa de los estudiantes de 2°A de educación primaria de la I.E. N°7100 República Democrática Alemana, 2022. La investigación es de tipo aplicada, nivel explicativo y de diseño experimental. La muestra es de un total de 25 estudiantes del 2 grado de primaria, el cual se estableció a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que la presente investigación es de subdiseño preexperimental. El instrumento empleado fue una ficha de observación, este permitió recopilar a detalle las manifestaciones de participación activa en cada una de sus dimensiones: Involucramiento, Compromiso social participativo, Expresión de opiniones, Participación en equipos de trabajo, Realización de tareas y Participación en actividades de la escuela. Los resultados muestran que existe una influencia significativa de las estrategias multioperantes en la participación activa de los estudiantes, puesto que se evidenció una diferencia considerable entre los resultados del pretest y postest, teniendo estos como promedio, respectivamente, 10,0 y 14,3. Ante ello, se concluye que la aplicación de las estrategias multioperantes en el ámbito académico influye de manera positiva en la participación activa de los estudiantes ante los diversos problemas que ocurren en su contexto educativo.Item Evaluación del perfil de egreso basado en competencias del plan de estudios de 2018 de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Davila Dongo, Josuá Junior; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante dentro del perfil de egreso basado en competencias en el plan de estudios de 2018 de la Facultad de Educación en el programa de estudios referido a Lenguaje, Literatura y Comunicación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es una investigación básica, no experimental, del subtipo descriptivo-explicativo. La muestra (no probabilística) se basa en los folios referidos al plan curricular (perfil especializado) en cuestión y los referidos al enfoque por competencias. Se observa ciertos rasgos referidos a la evaluación de dicho perfil en referencia a una guía de observación, todo en base a la confiabilidad de juicios de expertos. Los resultados reflejan que la dimensión predominante dentro del plan de estudios fue la de competencias. Se concluye que, si bien es cierto hay una predominancia de la dimensión de competencias, muchos de los elementos evaluativos durante esta investigación fueron de nivel bajo, lo cual implica una mala elaboración del perfil de egreso.Item Evaluación formativa en estudiantes del área de matemática de la Institución Educativa Privada María y José de los Olivos – Los Olivos, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quezada Tantas, Carlos Albino; Fuster Guillén, Doris ElidaEstablece cuál es la dimensión predominante de la evaluación formativa de los estudiantes. Para el sustento teórico y el desarrollo de las dimensiones de la variable de estudio, la evaluación formativa, se tomó como referencia los planteamientos de Pasek de Pinto & Mejía (2017), y se reforzó con el soporte teórico de otros autores expertos en el tema. Asimismo, se consideró aspectos fundamentales como la teoría socio constructivista de Lev Vygotsky, el enfoque formativo de la evaluación y la evaluación por competencias que permitieron esclarecer el tema. El estudio se realizó bajo un enfoque positivista, enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental, corte longitudinal y de método hipotético – deductivo. Se tuvo como población a 83 estudiantes de los cinco grados del nivel de secundaria que cursan el área de Matemática, como muestra se tuvo a la misma cantidad de estudiantes ya que se determinó a través de la técnica del muestro no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de los datos se utilizó como técnica a la encuesta y un cuestionario como instrumento de investigación cuya validación fue determinada por la validez de contenido a través del juicio de expertos y la confiabilidad, mediante el Alpha de Cronbach. Los resultados demostraron que la dimensión predominante es la motivación y la orientación en la evaluación formativa ya que tuvo un mayor valor de significancia de 4,814 y además es significativa estadísticamente; y por presentar un valor de odds ratio (Exp(B)) = 123,231 resulta ser una dimensión de riesgo la cual significa que, si no desarrolla la motivación y orientación, la consolidación de la evaluación formativa se vería seriamente comprometida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »