Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Bianchi Nieto, Jason Franco"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación ecográfica y correlación clínica del síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical Sede Ate Vitarte Lima – febrero del 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Zevallos Meza, Leo Sivori; Vásquez Herrera, José Fernando; Bianchi Nieto, Jason FrancoEstima la correlación entre la evaluación ecográfica y la clínica en el síndrome del túnel del carpo en pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019. Metodología: Estudio observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal, que contó con una muestra de 111 pacientes que se efectuaron una ecografía y tenían el indicio o diagnóstico clínico del síndrome del túnel del carpo. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher, cuyo valor “p” menor a 0.05 demostró relación significativa. Resultados: La mayoría de los pacientes tenía una edad promedio de 41.25 años, era de sexo femenino (78.4%), ama de casa (31.5%) y con antecedente de artritis reumatoidea (17.1%). En el patrón ecográfico se observa que gran parte tiene un área del nervio mediano mayor a 10.8mm2 (72.1%), Abombamiento del retináculo mayor a 1.1mm (79.3%) y la altura del túnel carpiano menor a 12.5 mm (94.6%). La clínica se basó en dolor (86.5%), prueba de Phalen positivo (80.2%) y prueba de Tinel positivo (56.8%). El patrón ecográfico del área del nervio mediano mayor a 10.8 mm2 y abombamiento del retináculo mayor a 1.1 mm se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen (p<0.05), aunque el abombamiento del retináculo se correlacionó con la pérdida de sensibilidad (p=0.038). El patrón ecográfico área del nervio mediano tiene mayor grado de correlación con la prueba de Phalen en la clínica del Síndrome de Túnel del Carpo (coef. Phi=0.799, p=0.000) Conclusión: La evaluación ecográfica del área del nervio mediano y abombamiento del retináculo se correlacionan con la clínica en el síndrome del túnel del carpo como parestesia, dolor, prueba de Tinel y de Phalen. La altura del túnel carpiano se correlaciona solo con el dolor de pacientes atendidos en el Policlínico Medical sede Ate Vitarte durante el mes de febrero del 2019.Item Variabilidad de la biometria del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalamico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el Policlínico Medical febrero-julio, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Padilla Mimbela, Miguel Enrique; Muñoz Barabino, Carmen Cecilia; Bianchi Nieto, Jason FrancoDetermina la variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico en pacientes obstétricas de 20 a 30 semanas de gestación en el policlínico Medical febrero-julio en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, con diseño analítico comparativo, prospectivo y de corte transversal. Se tomó 62 ecografías obstétricas realizadas a pacientes entre las 20 a 30 semanas de gestación en el periodo de febrero a julio del 2017, donde se obtuvo la imagen del cerebro fetal con las medidas del diámetro biparietal y la circunferencia cefálica en el plano transventricular y transtalámico. Se realizó análisis inferencial con la prueba estadística paramétrica t de student para muestras relacionadas, a un nivel de confianza del 95%. Encuentra que mediante el plano transventricular, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.84 mm, y la circunferencia cefálica una media de 228.26 mm. Mediante el plano transtalámico, el diámetro biparietal tuvo una media de 63.49 mm, y la circunferencia cefálica una media de 227.40 mm. Se encontró una diferencia en el diámetro biparietal (p=0.003) y en la circunferencia cefálica (p=0.000), medidas mediante el plano transtalámico y transventricular. No hubo diferencia en la edad gestacional mediante el diámetro biparietal (p=0.568) medidas en el plano transtalámico y transventricular, asimismo, no hubo diferencia en la edad gestacional mediante la circunferencia cefálica (p=0.062) medidas en el plano transtalámico y transventricular. Concluye que existe una mínima variabilidad de la biometría del cráneo fetal en el plano transventricular, en comparación al plano transtalámico.