Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Bernal Quispe, Luis Frank"
Now showing 1 - 20 of 32
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de imagen en la optimización de la actividad administrada en gammagrafía ósea MDP-Tc99m en la Clínica Jesús del Norte de noviembre del 2011 a mayo del 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valerio Rao, Andreé Ciannelli; Tenio Obregón, Abelardo Néstor; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina el nivel de calidad de imagen que se obtiene al optimizar la actividad administrada en pacientes que se realizaron gammagrafía ósea MDP-Tc99m en pacientes de 18 a 65 años, se diseñó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo en el que se evaluaron las imágenes digitales de 33 pacientes que acudieron al área de Medicina Nuclear de la Clínica Jesús del Norte entre los meses de noviembre del 2011 y mayo del presente año. El Médico Nuclear así como el Tecnólogo Médico se encargaron de verificar si los datos obtenidos de las historias clínicas así como las mediciones de la relación señal/fondo eran correctas, las cuales luego fueron analizadas mediante el prueba no paramétrica “Chi cuadrado” en el programa informático SPSS V15.0. Tenemos que el nivel actividad administrada en los pacientes Clínica Jesús Del Norte en su mayoría se encuentra en un nivel normal con un 69.697%, seguido de un 24.242% que se encuentra en un nivel adecuado y finalmente un 6.0606% en un nivel alto de actividad. Pudiendo concluir que la optimización de actividad administrada a los pacientes en su mayoría se encuentra en el nivel normal por lo tanto las imágenes finales pueden ser utilizadas con fines de diagnóstico.Item Clima organizacional del tecnólogo médico de radiología en el Área de Radiodiagnóstico de la Clínica Internacional – Sede Lima, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Reyes Garay, Jhorella Jaqueline; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina el clima organizacional del Tecnólogo Médico de Radiología en el Área de Radiodiagnóstico de la Clínica Internacional - Sede Lima, 2018. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental, prospectivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 Tecnólogos Médicos de Radiología del Área de Radiodiagnóstico de la Clínica Internacional - Sede Lima que trabajaron durante los meses de setiembre y octubre del año 2018. No hubo selección de muestra ya que se trabajó con toda la población, por lo tanto es una muestra por conveniencia no probabilística. Se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario de 50 preguntas de marcado rápido. Para el análisis estadístico se efectuaron todos los cálculos en el programa Microsoft Excel 2010. El Clima Organizacional en la dimensión Comportamiento Organizacional obtuvo un promedio de 8.0, lo que califica como adecuado, la categoría Comunicación obtuvo un bajo promedio con 7.8 y la categoría relaciones interpersonales y de trabajo obtuvo un alto promedio con 8.2. La dimensión Estructura Organizacional obtuvo un promedio de 7.6, lo que califica como adecuado, la categoría estímulo al desarrollo organizacional fue la de menor promedio con 7.1 y la categoría condiciones de trabajo fue la de mayor promedio con 8.1. Por otra parte la dimensión Estilo de dirección obtuvo un promedio de 7.5, lo cual está dentro de lo adecuado, la categoría solución de conflictos fue la de menor promedio con 6.7 y la categoría liderazgo fue la de mayor promedio con 8.0 el promedio general de todos los encuestados fue 76.7, determinando al Clima Organizacional como adecuado. Se concluye que el clima organizacional del tecnólogo médico de radiología del Área de Radiodiagnóstico de la Clínica Internacional - Sede Lima, 2018, por obtener un promedio de 76.7, se determina como adecuado.Item Comparación de las técnicas Smartprep y Bolus Test en angiografía pulmonar en pacientes oncológicos. Clínica Oncosalud. Enero - junio 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Figueroa Encarnación, Nohelly Beatriz; Bernal Quispe, Luis FrankCompara las técnicas SmartPrep y Bolus Test en angiografía pulmonar en pacientes oncológicos en la Clínica Oncosalud durante el periodo enero - junio 2018. Realiza un estudio de tipo, analítico, comparativo, observacional, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 76 estudios tomograficos de angiografía pulmonar en el servicio de imágenes de la Clínica Oncosalud durante el periodo enero-junio 2018 que cumplieron los criterios de selección. Para el análisis de datos, se realizó una prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para identificar la distribución de los datos, resultando en muestras no normales, por lo que se procedió con la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney para determinar la diferencia significativa entre las variables. Se encontró diferencias significativas (p=0.000) entre los resultados de la pacificación máxima en Unidades Hounsfield en tronco pulmonar, arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda usando las técnicas SmartPrep y Bolus Test, por otro lado no hubo diferencia significativa entre los tiempos de tránsito del medio de contraste (p=0.722). Además, en relación a los pacientes sometidos a quimioterapia se halló una diferencia significativa en los tiempos de tránsito del medio de contraste en comparación con aquellos que no llevaron el tratamiento (p=0.013). Sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre las concentraciones de la vasculatura pulmonar entre ambos tipos de pacientes. Concluye que la aplicación del BOLUS TEST como técnica de inyección del medio de contraste es superior en comparación a la técnica de SMARTPREP en angiografía pulmonar por tomografía.Item Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Zavaleta, Robert Iván; Bernal Quispe, Luis FrankIdentifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castilla Falcón, Susan Judith; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre protección radiológica en radiodiagnóstico de los internos de Tecnología Médica en Radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. El tipo de estudio es observacional, de naturaleza descriptiva y al no estudiar una causalidad es transversal. Tiene un diseño cuantitativo aplicado a 29 internos de Tecnología Médica en radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del año 2017. Se utiliza un cuestionario y una rúbrica de 15 preguntas cada una. Determina que el conocimiento es regular con el 89.66% y bueno con el 10.34%. De lo cual se supo que el 93.1% no conoce la correcta definición de radiación. Las actitudes y prácticas se consideran mayoritariamente buenas con un 75.86%. La rúbrica de mayor desempeño es en el que el interno considera importante la correcta señalización de las zonas de radiación, con un 96.55%. Concluye que el conocimiento de la radioprotección en radiodiagnóstico de los internos de radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es mayoritariamente regular a comparación de sus actitudes y prácticas, siendo estas mayores.Item Control de calidad mediante cromatografía en el radiofármaco Tc 99m – MDP en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear PETSCAN, Lima – enero, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Aréstegui Martínez, Sihomara Káterin; Bernal Quispe, Luis FrankEvalúa el control de calidad mediante cromatografía en el radiofármaco Tc 99m – MDP en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear PETSCAN de Lima en enero de 2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo y de nivel descriptivo. Se realizaron 30 controles de calidad obteniendo el PQR diario del 99mTc-MDP utilizados en los estudios gammagráficos del Centro Avanzado de Medicina Nuclear PETSCAN. Encuentra que el valor del porcentaje del 99mTc-MDP es de 91.13 ± 1.48% y está dentro de los valores aceptables estipulados en los lineamientos establecidos. La suma del porcentaje de las impurezas fue de 8.86% ± 1.48%, se encuentra dentro del rango estipulado, =<10%, definiéndose como aceptable. El valor del porcentaje del pertecneciato libre (TcO4-) resultó de 0.14 ± 0.10%, que de acuerdo a los lineamientos establecidos, se encuentra dentro del rango estipulado, =<3%, definiéndose como aceptable. El valor medio del porcentaje del pertecneciato hidrolizado/reducido (TcO2-) fue del 8.72 ± 1.49% sobresaliendo notoriamente fuera de los valores ideales, =<3%. Concluye que es aceptable el control de calidad mediante cromatografía en el radiofármaco Tc 99m – MDP en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear PETSCAN de Lima, enero de 2019.Item Corregistro de imágenes cerebrales por tomografía de emisión de positrones y resonancia magnética en estudios de Alzheimer, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salinas Chacaltana, Nelly Allison Jazmín; Bernal Quispe, Luis Frank; Laines Medina, Nilser JheraldEvalúa los métodos de corregistro de imágenes cerebrales por tomografía de emisión de positrones y resonancia magnética en estudios de Alzheimer, 2022. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de colección retrospectiva; de alcance descriptivo. La muestra de estudio está constituida por 20 estudios de pacientes con Alzheimer que cuenten con un examen de PET-CT con F18 y un estudio MRI con secuencia MPRAGE, adquiridos en un intervalo no mayor a 1 año, obtenidos del open data ADNI. Se realiza el corregistro de imágenes con dos softwares open source, Elastix y ANTs. Se segmenta las imágenes cerebrales por MRI en 13 regiones con el Template y Atlas MNI. Se evalúa el corregistro PET-MRI en diferentes regiones cerebrales con la métrica de información mutua (MI) y la concordancia (escala Likert por evaluadores). En los resultados, el 55% de estudios pertenecen al sexo masculino. Con relación al grupo etario, el mayor porcentaje es del 40% del total, el cual pertenece al grupo de edades de 75 a 80 años, además el promedio de edades es de 77,08 ± 6.66. Respecto al promedio de la información mutua en FOV, cerebro, sustancia gris y por regiones cerebrales, se obtiene que el método corregistrado con el software ANTs (transformación rígida + afín) tiene una relativa superioridad al método con el software Elastix (transformación rígida). Sin embargo, la prueba estadística (p-value) revela que no hubo grado de significancia, salvo en el FOV. Se concluye que los métodos de corregistro (Elastix y ANTs) son robustos y reproducibles para el corregistro de imagen PET-MRI en la open data ADNI.Item Correlación entre los estudios SPECT y SPECT-CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m - OCTREOTIDA. Centro Avanzado de Medicina Nuclear. Marzo 2015 – Mayo 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Laines Medina, Nilser Jherald; Bernal Quispe, Luis FrankCorrelaciona los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear. La investigación es de tipo cuali-cuantitativo correlacional, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se trabaja con 92 informes médicos de SPECT y SPECT – CT con Tc99mOCTREOTIDA realizados en un equipo hibrido SPECT – CT Symbia True Point ECam, Siemens Medical Systems; y se comparan los resultados de los informes médicos aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Encuentra que el coeficiente de correlación de Pearson (r) de los informes médicos con conclusión “positivo” es de 0.43 y el (r) entre los informes médicos con conclusión “negativo” es de 0.30. Las conclusiones de los informes médicos del SPECT – CT difiere en 35.87% al SPECT. Concluye que los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA tienen una correlación baja.Item Cuantificación de la arteria cerebral media hiperdensa, en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo, atendidos en el servicio de tomografía del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Mayo – diciembre 2014, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) López Diestra, Jefferson; Bernal Quispe, Luis FrankLa realización de una tomografía espiral multicorte urgente y la detección de signos precoces de isquemia: como la arteria cerebral media hiperdensa, permiten mejorar el diagnóstico, ajustar el tratamiento, evitar errores terapéuticos graves, informar sobre el pronóstico vital de los pacientes e influye significativamente en la elección del destino de estos. Por ello se busca obtener una cuantificación absoluta y relativa de la densidad en el signo de la arteria cerebral media (ACM) con la finalidad de lograr un valor objetivo para el diagnóstico temprano de isquemia cerebral aguda mediante una tomografía multicorte. Para esto se incluyeron 80 pacientes, 40 con diagnóstico presuntivo de accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo (edad media 76.9 años) y 40 pacientes controles (edad media 70.1 años), atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue y que se realizaron una tomografía cerebral sin contraste con un equipo de 16 filas de detectores. Se realiza la cuantificación absoluta midiendo la densidad en unidades Hounsfield (UH) en el segmento de la ACM visualmente de mayor densidad. También se mide la densidad en el mismo segmento de la ACM contralateral para calcular la diferencia entre ambas arterias, cuantificación relativa. En los pacientes casos, la densidad media de la ACM afectada 53,65 UH (IC 95%: 52,16 a 55,13) es mayor que la de la ACM contralateral 39,24 UH (IC 95%: 38,05 a 40,43) y también es mayor en comparación con la ACM en pacientes controles 41,37 UH (IC 95%: 40,83 a 41,91) (p=0,001). En la cuantificación relativa, la diferencia media entre la densidad de la ACM afectada y la de ACM contralateral en los pacientes casos es de 14,40 UH (IC 95%: 13,29 a 15,51), mientras que en los pacientes controles, la diferencia media entre la densidad de la ACM derecha y la ACM izquierda es 3,64 UH (IC 95%: 3,20 a 4,10). Por lo que se concluye que existen diferencias significativas en la cuantificación absoluta y relativa de la densidad de la ACM en pacientes con ACV isquémico agudo, en comparación con sujetos normales.Item Cuantificación del volumen metabólico tumoral y la lesión glucolítica total en estudios de linfomas de PET SCAN-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lavado Ruiz, Milagros Thais; Bernal Quispe, Luis FrankCuantifica el volumen metabólico tumoral y la lesión glucolítica total en estudios de linfomas de manera semiautomática con software libre. El estudio es de tipo no experimental, transversal, retrospectivo y diseño descriptivo. Se utilizó 38 imágenes de estudios de linfoma de PET SCAN Perú que fueron procesadas en software libre con segmentación semiautomatizada para obtener el Volumen Metabólico Tumoral (MTV) y la Lesión Glucolítica Total (TLG). Hallándose la media, desviación estándar y realizando frecuencias absolutas y relativas. Los Standar Uptake Value (SUV) hepático medido en el primer examen, dio como promedio el valor de 2,44. Teniendo valores entre 1,87 y un máximo de 3,28. En contraste, en el segundo examen se identificó un ligero aumento en el SUV hepático promedio, alcanzando un valor de 2,55 teniendo un rango más amplio que varió desde 1,37 hasta un máximo de 3,37. Por otro lado el promedio del MTV fue de 457,23 con un rango que abarcó desde un valor de 5,42 hasta un máximo de 1723,82. Siendo que en el segundo examen, se registró un cambio significativo, reflejando un valor promedio del MTV de 25,05 con un rango más limitado que osciló entre un valor de 0 y un máximo de 195,12. En cuanto a la TLG en el primer examen, se dio un valor promedio de 2286,4 con una variabilidad que abarcó desde 19,36 hasta 9112,9. Mientras que en el segundo examen, se constató un valor promedio significativamente inferior, con una media de 95,9 y un rango de valores que oscilaron entre un mínimo de 0 y un máximo de 811,7.Item Diseño de una aplicación móvil en medicina nuclear como herramienta educativa para los estudiantes de 4to año de Radiología Universidad Nacional Mayor de San Marcos junio – octubre 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramos Suca, Carolina Luz; Bernal Quispe, Luis FrankEvalúa la aplicación móvil diseñada en Medicina Nuclear como herramienta educativa para los estudiantes que cursan el 4to año de Tecnología Médica en el área de Radiología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, junio - octubre del 2017. La metodología utilizada corresponde a un estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal con un diseño descriptivo de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del 4to año de Tecnología Médica en el área de Radiología, matriculados en el ciclo académico 2017-II en la asignatura de Medicina Nuclear. Los estudiantes calificaron a la aplicación móvil mediante un cuestionario de tipo Likert, constituido por 62 ítems distribuidos en 6 dimensiones, cada uno con un porcentaje de relevancia e impacto diferente: funcionalidad y usabilidad (25%), eficiencia y confiabilidad (10%), mantenibilidad y portabilidad (15%). Con respecto a los resultados; las dimensiones funcionalidad, usabilidad, portabilidad, mantenibilidad y eficiencia obtuvieron en mayor porcentaje la clasificación de bueno y solo en la dimension confiabilidad más de la mitad lo califico como regular. En la valoración general se encontró que el 65% de los participantes califica a la aplicación móvil como muy buena y el 35% restante como excelente. En conclusión el diseño de la aplicación móvil en Medicina Nuclear como herramienta educativa obtuvo una muy buena aceptación por los estudiantes; lo cual brinda un escenario oportuno para una futura inclusión de aplicaciones móviles en el ámbito educativo con el propósito de complementar y mejorar los conocimientos adquiridos en clase.Item Dosis de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Enero a agosto del 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Sánchez Coras, Ciprián; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina la dosis promedio de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se realizan 438 estudios tomográficos de cráneo de enero a agosto del 2016; la muestra está conformada por 145 estudios que cumplen los criterios de selección.Item Dosis de radiación efectiva por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional – sede San Borja. Agosto – octubre 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Soto Quispe, Luis Anuar; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina la dosis de radiación efectiva promedio por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional, sede San Borja, agosto a octubre de 2018. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 219 estudios angiotomográficos coronarios que se exploraron en el centro de diagnóstico por imágenes de la Clínica Internacional sede San Borja, año 2018; la muestra fue constituida por 52 estudios tomográficos que efectuaron los criterios de selección. Para el análisis de los datos se realizaron análisis univariados; donde se utilizaron medidas de tendencia central y medias para variables cuantitativas, y frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas, y un análisis bivariado; donde se utilizó pruebas paramétricas como T de Student para muestras independientes y Anova de un factor. Se obtuvo una dosis de radiación efectiva promedio de 8.08 ± 2.64 mSv. El promedio de índice de dosis en volumen (CTDIvol) resultó 68.27 ± 13.92 mGy. Asimismo el promedio del producto dosis longitud (DLP) fue de 577.05 ± 188.71 mGy/cm. La dosis de radiación efectiva según el índice de masa corporal, donde los valores más altos de dosis de radiación efectiva estuvieron en pacientes con sobrepeso (8.26 mSv) y obesidad (8.05 mSv). Por último, la dosis de radiación efectiva promedio según la frecuencia cardíaca es de 10.12 mSv en pacientes con frecuencia cardiaca entre los rangos de 40 - 49 lpm, 7.47 mSv entre frecuencias en el rango 50 - 59 lpm y 8.41 mSv entre el rango de 60 - 70 lpm. Concluye que la dosis de radiación efectiva promedio por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional, sede San Borja es de 8.08 mSv.Item Edad gestacional según biometría fetal secundaria por ultrasonido en gestantes entre las 20 y 24 semanas. Lima 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Santisteban Valencia, Oscar Douglas; Bernal Quispe, Luis FrankDeterminar la utilidad de la estimación de la edad gestacional utilizando la biometría fetal secundaria en gestantes entre las 20 y 24 semanas en el Policlínico Medical durante el 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño analítico, de corte transversal, prospectivo. Se trabajó con 94 gestantes entre los 20 a los 35 años de edad que se realizaron una ecografía obstétrica en el periodo de 20 a 24 semanas de gestación en el Policlínico Medical – Ate en el año 2017. En el análisis de los datos se estimaron medidas de dispersión (desviación estándar) y tendencia central (media). Los datos fueron analizados mediante pruebas de normalidad, y luego se utilizó el estadígrafo de Wilcoxon, prueba no paramétrica que permite comparar dos muestras relacionadas. Entre los resultados se encontró que la edad gestacional según ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.61) tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.283). Asimismo, la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y la biometría fetal secundaria (21.62) por longitud de pie tienen promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos parámetros (p=0.088). La edad gestacional según la ecografía del primer trimestre/FUM (21.50) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo tuvieron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.423). Por otro lado, la biometría fetal primaria (21.59) y la biometría fetal secundaria (21.61) tienen promedios de la edad gestacional similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.842). La edad gestacional por la biometría fetal primaria (21.59) y por biometría fetal secundaria (21.61) evaluando la longitud del pie presentaron promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.234). La edad gestacional según la biometría fetal primaria (21.59) y biometría fetal secundaria (21.52) por diámetro transverso del cerebelo presentan promedios similares, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.183). La biometría fetal secundaria es de gran utilidad al momento de realizar el cálculo de la edad gestacional en gestantes entre las 20 y las 24 semanas, lo que permitirá abordar de forma más concisa las diferencias biométricas que se puedan encontrar en alguna patología, variación o anormalidad en este periodo fetal.Item Factores asociados a la dosis absorbida de radiación en tomografías abdominales realizadas en el Hospital Municipal. Los Olivos, enero - abril del 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Gardi Prudencio, Christian Arnold; Bernal Quispe, Luis FrankIdentifica las causas de dosis de radiación usadas en pacientes con problemas abdominales que se realizan una tomografía computada, identificando los hallazgos tomográficos. El presente estudio permite conocer dichas dosis de radiaciones en este grupo de pacientes evaluando posibles lesiones tomográficas, con lo cual se podrá saber, a la par, si la cantidad de las dosis empleadas son las más convenientes para el paciente. Es un Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. La muestra está conformado por 125 informes de pacientes con tomografías abdominales atendidos en la institución en mención divididos en dos grupos (Grupo de estudio: 18, grupo comparativo: 107). Para el análisis univariado se utilizan frecuencias absolutas y relativas, promedio y desviación estándar. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba chi cuadrado siendo significativo cuando p <0.05.Item Hallazgos tomográficos de la tuberculosis pulmonar en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Julio - diciembre 2014 Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Mendoza Alva, Lucia Elena Barbara; Bernal Quispe, Luis FrankLa tuberculosis (TB) es una enfermedad social por excelencia, multifactorial y está vinculada estrechamente a la pobreza, hacinamiento, tugurización, desnutrición, al hambre y demás determinantes sociales en nuestro país. La radiografía de tórax es suficiente en muchos casos para su detección, sin embargo aproximadamente en un 21% de los afectados estas sean normales, por ello se sugiriere que la Tomografía computada debe practicarse en los pacientes con sospecha de Tuberculosis pulmonar y radiografía normal o no concluyente. Para esto se incluyeron a 90 pacientes con diagnóstico de TBC confirmada por estudio bacteriológico, los cuales se realizaron una tomografía en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre los meses de julio y diciembre del 2014. En los cuales se evaluó las manifestaciones tomográficas en relación a Tuberculosis pulmonar activa e inactiva. Los hallazgos más frecuente de una tuberculosis pulmonar activa son la zona de consolidación, el patrón micronodular, las adenopatías mediastinales así como el patrón en vidrio esmerilado, con altas frecuencias. Además, vale mencionar la asociación que existe entre los distintos patrones de actividad con el derrame pleural. En caso de la tuberculosis inactiva es muy frecuentemente observar la fibrosis pulmonar asociada a adenopatías calcificadas, bronquiectasias, entre los más representativos. Por lo que se concluye que la Tomografía convencional de pulmones resulta ser una técnica de alta sensibilidad, superior a la radiografía para la detección de casos de tuberculosis activa como inactiva. Palabras clave. Tuberculosis pulmonar. TBC activa. TBC inactiva. Tomografía computada. Zona de consolidacion. Fibrosis.Item Medición de parámetros de flujo de líquido cefalorraquídeo mediante resonancia magnética en pacientes que acuden a un Instituto, Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Díaz Díaz, Segundo Abraham; Bernal Quispe, Luis FrankMedir los parámetros de flujo de líquido cefalorraquídeo mediante la secuencia en contraste de fase por resonancia magnética en los pacientes que acuden al Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, de corte transversal con diseño descriptivo, no probabilístico por conveniencia. El tamaño de la muestra fue de 40 pacientes con indicación de resonancia magnética de cerebro que no evidenciaron lesión neurológica alguna. Las medidas encontradas en términos de media para distribución normal (p-valor > 0.05) y mediana para distribución no normal (p-valor < 0.05) fueron, Volumen sistólico en varones = 0.008 ml/min (p = 0.171), Volumen sistólico en mujeres = 0.006 ml/min (p = 0.0211), volumen de flujo hacia adelante en varones = 0.053 ml/min (p = 0.078), volumen de flujo hacia adelante en mujeres= 0.028 ml/min (p = 0.000), volumen de flujo inverso en varones = 0.061 ml/min (p = 0.068), volumen de flujo inverso en mujeres = 0.035 ml/min (p = 0.038), fracción regurgitante en varones = 86.250 % (p = 0.000), fracción regurgitante en mujeres = 77.550 % (p = 0.000), volumen sistólico absoluto en varones = 0.113 ml/min (p = 0.075), volumen sistólico absoluto en mujeres = 0.061 ml/min (p =0.010), flujo medio en varones = 0.009 ml/s (p = 0.410), flujo medio en mujeres = 0.008 ml/s (p = 0.151), velocidad media en varones = -0.132 cm/s (p = 0.252) y velocidad media en mujeres = -0.116 cm/s (p = 0.000). Se concluye que los parámetros de flujo de líquido cefalorraquídeo mediante la secuencia en contraste de fase por resonancia magnética fueron normales.Item Nivel de coincidencia del cálculo de la exactitud teórica y práctica del activímetro marca CAPINTEC modelo CRC-15 en el Centro de Diagnóstico PETSCAN Perú durante mayo 2010 a diciembre 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Clemente Núñez, Genny Patricia; Gómez Calderón, María Verónica; Muñoz Barabino, Carmen Cecilia; Bernal Quispe, Luis FrankLa medicina nuclear es una de las áreas de la radiología que estudia al organismo dinámicamente, emplea radiofármacos y detectores externos para la obtención de la imagen, su eficacia diagnóstica depende en gran medida de la precisión con la que el activímetro mide la actividad de un radiofármaco, lo cual está garantizado por el control de calidad diario, particularmente, mediante el cálculo de la exactitud. Por lo anterior, el objetivo general de la presente investigación es determinar el nivel de coincidencia del cálculo de exactitud teórica y práctica del activímetro marca CAPINTEC modelo CRC-15 del centro diagnóstico PET SCAN PERU. Para el presente estudio, se recopilaron un total de 306 datos, obtenidos mediante cuadros de trabajo virtuales redactados en formatos Word y Excel para recolectar los datos de exactitud teórica y práctica del Cesio137 y Cobalto57 por cada mes a partir de Mayo de 2010 a diciembre de 2011, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. De éstos, 153(50%) fueron de Cesio137 y 153(50%) fueron de Cobalto57. El 100% de los datos de radiación de fondo estuvieron dentro de los valores normales. Mediante la prueba estadística T de Student se demostró que existe semejanza entre los datos de exactitud teórica y práctica. Con la prueba Correlación de Pearson (R) se demostró que el nivel de coincidencia del cálculo de la exactitud teórica y práctica fue alto (95%). Sin embargo, para el Cobalto57 en el mes de agosto 2010 (0.0632) y para el Cesio137 el mes de junio de 2011 (0.158), hubo un bajo nivel de coincidencia (5%).Item Nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Militar Central y del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Gutierrez Carretero, Jennyfer Johana; Bernal Quispe, Luis FrankObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Militar Central y del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega 2015. Materiales y método: La tesis es de tipo observacional, cualitativo de naturaleza descriptiva, de tipo prospectivo y corte transversal, Se utilizó como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar información específica, El cuestionario fue aplicado a la población que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, conformada por 30 Tecnólogos Médicos en Radiología ,de los cuales 12 Tecnólogos Médicos en Radiología pertenecen al Hospital Militar Central y 18 Tecnólogos Médicos en Radiología pertenecen al Hospital Nacional Luis Negreiros Vega. Resultados: Se determinó que de 30(100%) de Tecnólogos Médicos en Radiología que fueron encuestados, 13(43.3%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimientos medio de las buenas prácticas en bioseguridad, 9(30%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimiento bajo de las buenas prácticas en bioseguridad, y 8(26.7%) Tecnólogos Médicos en Radiología presentan un nivel de conocimientos alto de las buenas prácticas en bioseguridad. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las buenas prácticas en bioseguridad del personal Tecnólogo Médico en Radiología del Hospital Nacional Luis Negreiros Vega y del Hospital Militar Central es medio Palabras clave: Nivel de conocimiento, buenas prácticas en bioseguridad, Tecnólogo Médico en Radiología.Item Nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos en las diferentes áreas de radiología. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Juárez Rayme, Eder Jesús; Bernal Quispe, Luis FrankDetermina el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos de las diferentes áreas de radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Participan todos los tecnólogos médicos del área de radiología, que laboran en los servicios de Radiodiagnóstico (17), Tomografía Computada (13), Medicina Nuclear (5) y Radioterapia (35). Encuentra que el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de protección radiológica en los tecnólogos médicos del área de Radiodiagnóstico es de medio (64.7%) a alto (11.8%), del área de Radioterapia y Medicina Nuclear es medio (62.9% y 80% respectivamente), y del área de Tomografía Computada es de medio (69.2%) a bajo (30.8%).El nivel de conocimiento sobre los requerimientos de protección radiológica en el área de Radiodiagnóstico (82.4%, 17.6%), de Radioterapia (88.6%, 11.4%) y Tomografía Computada (92.3%) es de medio a bajo, y en el área de Medicina Nuclear (100%) es medio. El nivel de conocimiento sobre exposición radiológica en el área de Radiodiagnóstico (35.3%) es de Medio a Alto, en Radioterapia (45.7%, 28.6%) es de medio a bajo, y en el área de Tomografía Computada (61.5%) y Medicina Nuclear (60%) es alto. El nivel de conocimiento sobre garantía de calidad en el área de Radiodiagnóstico (64.7%, 23.5%) y Tomografía Computada (53.8%, 46.2%) es de medio a bajo, en el área de Radioterapia (65.8%) es medio y en el área de Medicina Nuclear (60%) es medio. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica en los tecnólogos médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017 del área de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Tomografía computada es de medio a bajo y del área de Medicina Nuclear es de medio a alto.