Tesis EP Tecnología Médica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/60
Browse
Browsing Tesis EP Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Barrón Pastor, Heli Jaime"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad antioxidante total en muestras sanguíneas de embarazadas con y sin diabetes gestacional en el Instituto Materno Perinatal. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bacilio Aparicio, Katherine Mayling; Barrón Pastor, Heli JaimeDetermina la capacidad antioxidante total en muestras de sangre de embarazadas con y sin diabetes gestacional. El presente estudio incluye los datos bioquímicos y sociodemográficos de 100 gestantes a las 20 semanas, con rango de edades de 20 a 34 años, las mismas que fueron atendidas en el Instituto Materno Perinatal. Se calcularon tanto los niveles de ABTS y FRAP, así como información sobre la condición basal de glucosa (GB), edad cronológica, número de hijos, semanas de gestación y antecedentes personales. Las 100 mujeres embarazadas fueron divididas en 2 grupos con base en los resultados de la prueba de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) y los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS. Se formaron 2 grupos: gestantes sin diabetes mellitus (Grupo 1) y gestantes con diabetes mellitus (Grupo 2). No se halló relación significativa tanto entre GB y FRAP como entre GB y ABTS en el grupo que no tenía DMG. Por otro lado, sí encontramos relación significativa entre GB y FRAP en el grupo que si tenía DMG. El promedio de las edades de las gestantes sin DMG fue de 29,8 ± 5,65 años, en tanto que en el caso de aquellas con DMG fue de 35,7 ± 6,05 años. Se concluye que las mujeres añosas muestran defensas antioxidantes más bajas que las de las mujeres no mayores. La capacidad antioxidante total es menor en mujeres embarazadas con DMG.Item Características sociodemográficas e indicadores epidemiológicos de COVID-19 en distritos de Lima y Callao durante el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tinedo Del Aguila, José Enrique; Barrón Pastor, Heli JaimeEvalua las características sociodemográficas y determinar su relación con los indicadores epidemiológicos de COVID-19 provenientes de distritos de Lima y Callao durante el 2020. El estudio es cuantitativo, descriptivos, observacional, de corte longitudinal y retrospectivo. El muestreo se realizó por conveniencia y se seleccionaron 143 distritos con los datos completos haciendo un total de 11691883 habitantes, encontrados en la base de datos libre del MINSA, PUND y el Censo Nacional 2017, el análisis de componentes principales fue realizado en el software R, se crearon los mapas geográficos, mapas de calor, gráficas de contribución de variables; así mismo, se utilizó el software JASP 0.16 para el análisis de regresión lineal múltiple. Los distritos de Jesús María, Lima, Bellavista, y Santa María del Mar tuvieron las prevalencias de COVID-19 más altas Lima y Callao en el año 2020. Los distritos de Copa, Huarochirí, Lima, Manas y Jesús María tuvieron las mortalidades de COVID-19 más altas Lima y Callao en el año 2020. Los distritos de Manas, Checras, Copa, San Andrés de Tupicocha y Paccho tuvieron la tasa de letalidad de COVID-19 más altas Lima y Callao en el año 2020. Si existe una correlación entre las características epidemiológicas y las variables sociodemográficas, aunque esta varía conforme al grupo estudiado, el tiempo y las variables evaluadas. Las variables sociodemográficas de Lima y Callao más relacionadas con prevalencia fueron TD, DFV, SLE y VQCC; para muertes fueron TA, TD, DFV, SA, VQCC y para letalidad las variables más importantes fueron IDH, TA, TD, SA. En los distritos de Lima y Callao si existe una correlación entre las características epidemiológicas y las variables sociodemográficas, aunque esta varía conforme la temporalidad y las variables evaluadas.Item Correlación de los resultados del urocultivo de toma de muestra extra e intralaboratorial en dos hospitales de la solidaridad, Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gallardo Toro, Erick Antonio ; Barrón Pastor, Heli JaimeEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre los resultados de los urocultivos y el tipo de toma de muestra (extralaboratorial e intralaboratorial) en dos hospitales del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL) en Lima Metropolitana, durante el año 2020. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de nivel explicativo, de tipo aplicado y con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 116 pacientes, y la muestra consistió en 90 seleccionados mediante muestreo probabilístico. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos, que se aplicó a la muestra para obtener información sobre los urocultivos obtenidos tanto de modo extralaboratorial e intralaboratorial. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la prueba de hipótesis general y la evaluación de Spearman, y se observaron hallazgos significativos en los resultados de los urocultivos en relación con los tipos de toma de muestras en los dos hospitales del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL) en Lima Metropolitana durante el 2020.Item Correlación entre HbA1c y la fórmula predictora de resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus atendidos en el Centro Médico Naval “CMST”. 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Alvarado Tena, Karolayn Medaly; Barrón Pastor, Heli JaimeEvalúa la correlación entre la HbA1c y la fórmula predictora de la resistencia a la insulina (SPISE) en adultos sin diabetes mellitus. Se incluyen datos bioquímicos, antropométricos y familiares de 100 pacientes que acudieron a los consultorios de endocrinología del Centro Médico Naval “CMST”, durante el año 2016, de entre 30 y 60 años de edad. Se recolectó información de sexo, edad, antecedentes familiares, índice de masa corporal (IMC), valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c), colesterol total, triglicéridos, HDLc y LDLc. Se calculó los valores de la fórmula SPISE empleando los datos recolectados. Encuentra que la edad de los pacientes estudiados fue de 52 ± 6.1. El 41% estuvo conformado por el sexo femenino y el 59% por el sexo masculino. Según su IMC, el 55% tuvo sobrepeso y el 33% presentó obesidad. Los pacientes que presentaron antecedentes familiares de DM fueron el 16%. El coeficiente de correlación de Spearman mostró que entre la HbA1c y la fórmula SPISE no existe correlación significativa (Rho = - 0.85, p = 0.39). Sin embargo, la correlación de Spearman entre la relación TG/HDLc y la fórmula SPISE fue inversa y significativa (Rho= -0.61, p = < 0.01). Concluye en que no existe correlación significativa entre la HbA1c y la fórmula SPISE.Item Desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método de tamizaje previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mujica Carranza, Luis Alejandro; Barrón Pastor, Heli Jaime; Soto Pastrana, Javier OrlandoEvalúa el desempeño de la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto como método tamizaje previo al urocultivo en muestras de orina recolectadas en el servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú durante el año 2017. Se estudian 263 muestras de orina del servicio de emergencia en un hospital nacional del Perú. A cada muestra se le realiza la coloración Gram, sedimento urinario y coloración Gram y sedimento urinario en conjunto, y se comparan con sus respectivos urocultivos. Se utiliza un sistema de puntuación para el análisis de las variables coloración Gram y sedimento urinario. Para un resultado positivo se le asigna un puntaje de 1 y para un resultado negativo el puntaje de 0. Finalmente, los resultados de ambos métodos, se comparan con el urocultivo. El nivel de concordancia se calcula usando el índice Kappa, curva ROC, regresión logística binaria, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Se encuentra concordancia moderada a considerable de las variables analizadas con una significancia de p <0.01. La coloración Gram tiene una sensibilidad y especificidad del 89.9% y 86.7%, respectivamente; un valor predictivo positivo de 74.7% y un valor predictivo negativo de 94.7%. El sedimento urinario tiene una sensibilidad del 74.0% y una especificidad del 81.2%, un valor predictivo positivo de 63.5% y un valor predictivo negativo de 87.6%. La coloración de Gram y el sedimento urinario en conjunto tienen una sensibilidad de 95.9% y una especificidad de 72.1%, valor predictivo positivo de 60.3% y valor predictivo negativo de 97.5%. Para todos los casos el nivel de significancia es de p <0.01. Concluye que la coloración Gram y sedimento urinario en conjunto demuestran que como método de tamizaje predicen el resultado del urocultivo.Item Evaluación de un método estandarizado de disco difusión rápido directamente de hemocultivos positivos de agentes de sepsis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mamani Pariona, Jesus Giovani; Barrón Pastor, Heli JaimeLa detección y la notificación de las bacteriemias de manera oportuna y confiable son dos de las funciones más importantes de un laboratorio clínico de microbiología. Recientemente, EUCAST ha propuesto la Prueba Rápida de Susceptibilidad Antimicrobiana (RAST). Este es un método rápido que brinda el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en menos de 8 horas comparado con los métodos convencionales. El objetivo de la investigación fue evaluar la prueba de susceptibilidad rápida de EUCAST en frascos de hemocultivo positivos de la rutina del Laboratorio de Microbiología clínica del Hospital de Clínicas de la UNICAMP. Se analizó un total de 180 muestras de hemocultivos positivos. El sistema de MALDI Biotyper® (Bruker Daltonics) se usó para la identificación directa de los agentes de sepsis. Posteriormente, con la finalidad de evaluar la susceptibilidad antimicrobiana se comparó el método RAST de EUCAST con el método de rutina BD Phoenix™ 100. Entre los resultados se halló que para E. coli (n = 37), K. pneumoniae (n = 51), S. aureus (n = 38), A. baumannii (n = 15) y S. pneumoniae (n = 10) existe una concordancia categórica (CC) de ≥89 % que se alcanzó a las 6 y 8 horas de lectura. Para P. aeruginosa (n = 13), se logró una CC del 90% y el 88% a las 6 y 8 horas, respectivamente. Solo para E. faecalis (n = 12) y E. faecium (n = 6), las CC fueron de alrededor del 70% a 4, 6 y 8 horas de lectura. Los errores muy grandes (Emg) fueron aceptables para E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. pneumoniae, E. faecalis y E. faecium a las 4, 6 y 8 horas. No fueron aceptables los Emg que se obtuvieron para A. baumannii (2,5%, 6% y 6% a las 4, 6 y 8 horas, respectivamente) y para S. aureus (3,5% y 2,9% a las 4 y 6 horas, respectivamente). De acuerdo a esto se concluye que con el método RAST de EUCAST, se obtienen resultados de susceptibilidad antimicrobiana de manera rápida y confiable. La implementación de esta metodología en el laboratorio de microbiologia permitiría al médico tomar decisiones clínicas para la elección de la terapia adecuada en pacientes con bacteriemia y sépticos.Item Frecuencia de filogrupos de Escherichia coli según fenotipo de resistencia a partir de aislamientos clínicos en pacientes pediátricos de un hospital de Lima, Perú, 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Prieto Farfan, Adriana Belén; Barrón Pastor, Heli JaimeDefine la frecuencia de filogrupos de Escherichia coli según el fenotipo de resistencia de aislamientos clínicos de pacientes pediátricos. El enfoque metodológico del estudio es de tipo cuantitativo descriptivo transversal. Se analizaron 111 urocultivos provenientes de pacientes pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP) comprendidos entre junio del 2023 a febrero del 2024. Para ello, cumpliendo los criterios éticos, se utilizaron tres protocolos de PCR para el análisis molecular, cuyos filogrupos encontrados se correlacionaron con el fenotipo de resistencia antibiótica de cada muestra. Como resultados, se ha encontrado una alta frecuencia de casos de ITU principalmente en pacientes de sexo femenino con 85.6% y en menores de 2 años con 42%. Asimismo, según el análisis molecular, se identificaron como filogrupos más frecuentes a B2 y D, los cuales se relacionaron significativamente (p-valor < 0.05) con la multirresistencia y mecanismo de BLEE. Se observó que estos filogrupos corresponden a ser los grupos más virulentos causantes de infecciones extraintestinales como las ITU, coincidiendo con estudios internacionales en Europa y Asia. Además, se determinó una proporción preocupante de cepas MDR y mecanismo de BLEE, siendo mayor a lo reportado en distintas regiones del Perú. En conclusión, se confirmó que, en este hospital, la alta frecuencia de ITU en pacientes pediátricos corresponde a los filogrupos B2 y D, siendo los más virulentos; lo que resulta aún más preocupante es la relación de estos filogrupos con la resistencia antibiótica.Item Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castañeda Toribio, Katherine Yasmin; Barrón Pastor, Heli Jaime; León Velásquez, Manolo AlbertoEvalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG.Item Identificación de especies de Plasmodium en base al gen codificante 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ochoa Montes, Yeni Karen; Barrón Pastor, Heli JaimeIdentifica genéticamente a especies de Plasmodium en base al gen que codifica la subunidad 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio. El diseño de este estudio es observacional y transversal. Esta investigación es un estudio secundario en el que se usa muestras biológicas e información de un grupo de primates no humanos entre adultos, jóvenes y crías de ambos sexos pertenecientes al género Saimiri y Lagothrix evaluados durante los años 2011 y 2012 en algunas ciudades de Perú. El análisis es realizado mediante el software MEGA v6.0 y el programa Excel. Se realiza análisis descriptivo de las variables de las pruebas ensayadas usando los siguientes métodos: evaluación microscópica por gota gruesa, técnicas moleculares de PCR para confirmar la infección y secuenciamiento del gen 18S ARNr. Se encuentra que el 7.05 % (6/85) de primates no humanos están infectados con Plasmodium spp. En base al secuenciamiento y análisis filogenético molecular del gen 18S ARNr se observa infección por Plasmodium brasilianum en una muestra de primate Lagothrix lagotricha y por Plasmodium malariae en cuatro muestras de primates Saimiri sciureus. Concluye que los parásitos identificados en las muestras de estudio son Plasmodium malariae y Plasmodium brasilianum, este último previamente reportado como especie que infecta a primates no humanos del Nuevo Mundo.Item Niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario. Lima, 2016 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ramos Orejon, Jhon Andy; Barrón Pastor, Heli JaimeEn los últimos años se ha demostrado que la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica tienen diversos factores de riesgo y mecanismos de progresión en común. La determinación de cistatina C, un inhibidor de las cisteín-proteasas, está adquiriendo importancia como marcador de la función renal y como predictor del riesgo cardiovascular, sin embargo no se han encontrado estudios en la población peruana sobre la relación de estas variables. El objetivo de esta investigación es la de analizar los niveles de cistatina C y su relación con la función renal y el perfil de riesgo coronario en pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Se realizó un estudio cuantitativo analítico, observacional de tipo transversal. Se tuvo como muestra para el modelo predictor la prevalencia estimada para insuficiencia renal de 3% con un error alfa de 0.05 y precisión deseada 0.05, resultó en un tamaño de muestra de 377. Los sujetos fueron seleccionados a través de muestreo aleatorio estratificado. Para la comparación de valores medios de variables paramétricas se aplicó la prueba t para muestras independientes. Para la comparación de medianas de variables no paramétricas se empleó Mann-Whitney. Para comparar proporciones utilizamos la prueba de chi-cuadrado. Se utilizó regresión múltiple para la identificación la relación entre las variables. Se realizó un modelo de análisis multivariante para confirmar la persistencia de la relación función renal y el perfil de riesgo coronario con los niveles de cistatina C ajustado a género y edad. Se consideró un nivel de significancia de p<.05. Los resultados fueron de 187 (48%) pacientes presentaron Cistatina C elevada (ajustada por edad). Se encontró correlación gradual y significativa entre los niveles elevados de cistatina C, el perfil renal (creatinina: p<0.001, úrea: p=0.002) y los componentes cLDL (p=0.021) y cVLDL (p=0.002) del perfil de riesgo coronario. Los resultados muestran que las variables creatinina, úrea, cLDL y el cVLDL están relacionadas significativamente con cistatina C y explican las variaciones en la concentración y los niveles elevados de esta proteína.Item Perfiles de expresión génica asociados a pronóstico en cáncer gástrico con inestabilidad de microsatélites(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Ortiz, Alvaro De Jesus; Barrón Pastor, Heli Jaime; Ortiz Rojas, César AlexanderEvalúa e identifica genes cuyos perfiles de expresión se desempeñen como marcadores pronósticos clave en el cáncer gástrico con inestabilidad de microsatélites. El cáncer gástrico constituye uno de los tipos de cáncer más agresivos e importantes a nivel global. Ha sido objeto de diversas iniciativas de clasificación a lo largo del tiempo, entre ellos, los estudios del The Cancer Genome Atlas y del Asian Cancer Research Group. Estos estudios identificaron al subtipo de inestabilidad de microsatélites, que se caracterizan por presentar alteraciones en el sistema de reparación de bases mal pareadas en el ADN y un pronóstico favorable. Sin embargo, algunos pacientes presentan complicaciones. Además, estas clasificaciones moleculares permiten una mejor comprensión de la heterogeneidad del cáncer gástrico a diferencia de los sistemas actuales de clasificación que sólo están centrados en la extensión anatómica. En tiempos de la medicina de precisión, estos sistemas presentan limitaciones y necesitan ser refinados. En el estudio, se presenta datos de clínicos y de transcriptoma de The Cancer Genome Atlas (n=68) y Asian Cancer Research Group (n=68) obtenidos de los repositorios virtuales del Firebrowse y del Gene Expression Omnibus, respectivamente. Los pacientes fueron dicotomizados en grupos de expresión génica alta y baja. La asociación con tasas de supervivencia se analizó mediante regresiones de Cox. Asimismo, se utilizó la expresión para predecir el microambiente tumoral y las vías biológicas. En cuanto a los resultados, la expresión alta del gen MAP4K4 está asociada con la supervivencia (HR>1, p<0,05, AUC>0,5). Asimismo, encontramos un enriquecimiento de fibroblastos asociados al cáncer y actividad alta de la respiración mitocondrial. Se concluye que la expresión alta del gen MAP4K4 se asocia con tasas más bajas de supervivencia global y libre de enfermedad. Además, dicho perfil de expresión contribuye a la composición del microambiente y altera el estado metabólico del tumor.Item Revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguirre Salazar, Sandra Alejandra; Barrón Pastor, Heli JaimeCampylobacter spp. es uno de los patógenos intestinales más frecuentes en el mundo, el cual se encuentra como comensal en el intestino de animales de granja tales como aves, porcinos, ovinos y bovinos. Lamentablemente, Campylobacter ha desarrollado gran resistencia a los fármacos utilizados para su tratamiento a nivel mundial. Por tal motivo se presenta una revisión narrativa sobre la frecuencia de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano. Los principales objetivos fueron realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de la frecuencia de resistencia a antibióticos en cepas de Campylobacter spp. aisladas de animales destinados al consumo humano en artículos publicados del 2012 al 2022, describir los principales hallazgos de los artículos admitidos, así como la prevalencia de Campylobacter spp. y frecuencia de resistencia antimicrobiana. Los artículos de investigación fueron obtenidos de las bases de datos PubMed, EBSCO Essentials, SciELO y Google Scholar. Se incluyeron artículos de investigación publicados en inglés o español entre los años 2012 y 2022. Se realizó una búsqueda exhaustiva y ordenada de todos los artículos potencialmente relevantes en cada base de datos mencionada anteriormente, aplicando los criterios de selección, admitiendo un total de 26 artículos. La prevalencia de Campylobacter spp. varió de acuerdo al tipo de muestra animal, país de origen y especie. En concreto, las más altas prevalencias de Campylobacter spp. se encontraron en carne cruda y menudencias de aves de corral (pollo y pavo), estando presente en más del 50% de muestras analizadas de la mayoría de estudios revisados. Además, los artículos reportaron altas frecuencias de resistencia en quinolonas y fluoroquinolonas, tetraciclinas y otros antibióticos como amoxicilina, ampicilina, etc. Mientras que la resistencia a macrólidos, aminoglucósidos y otros antibióticos como cloranfenicol, imipenem y clindamicina fue más baja en la mayoría de casos; sin embargo, se observaron algunas excepciones para aislamientos de bovinos y cerdos. Se concluye que existen altas tasas de resistencia antimicrobiana en cepas de Campylobacter spp. procedentes de carnes y canales de aves de corral, especialmente carne de pollo vendida al por menor en mercados concurrentes, reportado en los últimos 10 años.