Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by browse.metadata.advisor "Huerta Ayala, Oscar Alberto"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del procedimiento disciplinario N. º 063-2022-JNJ seguido por la Junta Nacional de Justicia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chumbes Trujillo, Joselyn Andrea; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente trabajo de suficiencia profesional presentado para optar el título profesional de abogada consiste en el análisis crítico de la aplicación de la falta muy grave por inobservar la conducta intachable a partir del Procedimiento Disciplinario N. ° 063-2022- JNJ instaurado por la Junta Nacional de Justicia contra el exjuez supremo Vicente Rodolfo Walde Jáuregui. En este trabajo se abordará los conceptos sobre la función disciplinaria de la Junta Nacional de Justicia, los principios sancionadores, con especial énfasis en el principio de tipicidad. Asimismo, se realizará un análisis jurisprudencial a partir de los pronunciamientos, principalmente, de la Junta Nacional de Justicia y del Tribunal Constitucional sobre la conducta intachable concebida como un término jurídico indeterminado y su relación con la ética, la moral y la discrecionalidad. A partir de ello, se analizará la problemática jurídica inmersa en el caso disciplinario aludido, y su impacto a nivel social e institucional; evidenciándose cómo la aplicación de esta falta puede tener implicancias con uno de los principios de la función sancionadora de la Junta Nacional de Justicia, que es la tipicidad. Finalmente, con ayuda de la jurisprudencia y la doctrina se propondrán criterios objetivos para evitar sanciones que podrían implicar la vulneración del principio de tipicidad.Item Análisis jurídico sobre la problemática existente para la compraventa de un predio estatal a favor de los damnificados del incendio de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley N° 29151, Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su Reglamento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huete Morales, Eyner Samuel; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEn el presente trabajo analiza la problemática existente para el traslado de dominio por compraventa del predio de propiedad del Estado ubicado en el jirón Miroquesada N° 674, 680, 684, 690, 698, esquina con el jirón Andahuaylas N° 804, 808, 830, distrito de Cercado de Lima, a favor de los damnificados por el siniestro ocurrido el 29 de diciembre de 2001 en el sector de Mesa Redonda, bajo los alcances de la Ley 29151, denominada Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales, y su Reglamento, para lo cual se tomará como referencia los Expedientes N° 1247-2019/SBN-SDDI y N° 1221-2021/SBN/SDDI, que contienen procedimientos de compraventa directa presentados ante la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. En este contexto, ante la problemática existente se planteará una alternativa de solución para lograr su adjudicación a favor de los damnificados de la tragedia ocurrida en el sector de Mesa Redonda quienes ejercen posesión sobre el predio en análisis hasta la actualidad realizando actividades comerciales, entre ellos, la asociación de damnificados de mesa redonda y trabajadores del comercio informal del Cercado de Lima (ASTRACIM), la asociación de deudos, quemados y huérfanos del incendio de la tragedia de mesa redonda (víctimas del 29 de diciembre de 2001), y por otro lado, de forma particular el señor Miguen Ángel Vargas Carquin, priorizando el mejor aprovechamiento económico y social de un predio estatal.Item El impacto de la ley 29618 en la compraventa de predios de dominio privado estatal por las causales de posesión consolidada y otros supuestos de posesión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Isasi De La Cruz, Daniel Benjamín; Huerta Ayala, Oscar AlbertoA partir de la vigencia de la Ley Nº 29618 denominada “Ley que establece la presunción de que el Estado es poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara imprescriptibles los bienes inmuebles de dominio privado estatal” y de la ratificación de su constitucionalidad por el máximo intérprete de la Constitución, mediante la Sentencia recaída en el Expediente Nº 0014-2015-PI/TC, se ha discutido mucho respecto al impacto que esta norma ha tenido con relación a la usucapión de los bienes de dominio privado estatal, existiendo coincidencia, la mayor de las veces, en que dicha norma no tiene efectos retroactivos para aquellos que ya habían adquirido la propiedad antes de su vigencia, al ser la sentencia que declara la adquisición meramente declarativa y no constitutiva (Zecenarro Monge, 2015, p. 9); contrariamente a la discusión existente en torno a la usucapión de bienes de dominio privado estatal, la doctrina ha sido parca al momento de abordar la problemática que enfrentan los diversos actos de administración y de disposición regulados en la Ley Nº 29151, Ley del SNBE que concebían, como uno de sus presupuestos para el otorgamiento directo de derechos, a la existencia de posesión por parte del administrado solicitante. Esta ausencia de discusiones sobre la incidencia de la Ley Nº 29618 en el otorgamiento y celebración de actos de administración y disposición dificulta que los operadores de la Ley Nº 29151, tantos servidores públicos, abogados de parte y administrados, cuenten con un menor número de recursos bibliográficos para absolver las consultas derivadas de dicha problemática. De ese modo, en la experiencia que el autor del presente trabajo ha podido recabar durante el desarrollo de sus prácticas en la SBN se constata de primera mano que la Ley Nº 29618 tiene un impacto directo en el otorgamiento de algunos derechos a los administrados, entre ellos, en la celebración de contratos de compraventa directa de bienes de dominio privado estatal, los cuales tienen como uno de sus supuestos taxativos que el solicitante cuente con posesión consolidada sobre el predio o haya ejercido posesión del mismo. Por tal razón, el conocer el contenido de la Ley Nº 29618 y su ámbito de aplicación temporal es el propósito principal del trabajo e indicar cómo es que la ausencia de efectos retroactivos de la norma, por mandato constitucional expreso, posibilita que los casos de posesión existentes antes de la entrada en vigor de la norma puedan ser considerados como aptos para la celebración de contratos de compraventa directa de predios estatales. En ese sentido, serán materia de análisis todas aquellas categorías vinculadas directamente con el objeto de este informe, tales como dominio público, actos administrativos en materia de predios estatales, ámbito temporal de la norma, entre otros.Item La Base Gráfica Registral y la necesidad de regular su “procedimiento de corrección” a nivel administrativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ccallo Paredes, Naoky; Huerta Ayala, Oscar AlbertoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional describe la importancia y relevancia que actualmente posee la Base Gráfica Registral, y como esta se puede ver desplazada debido a los diversos aspectos técnicos de utilización de Datum empleados en el Perú desde hace varios años. Se demostrará que el estado actual de la regulación no analiza aspectos tan importantes como la adecuación de la Base Gráfica Registral, lo cual genera al corto plazo un atentado contra la seguridad jurídica, pues se publicita información errónea sobre la verdadera ubicación de un predio determinado. Del mismo modo, se verificará que en la actualidad no existe un mecanismo habilitado para que los administrados que se encuentren en el problema señalado, acudan a la vía procedimental correspondiente. Concluido este análisis, se formulan posibles alternativas que posibilitará, en el corto y mediano plazo, la disminución de la problemática antes indicada, generando ello una garantía en favor de los administrados y su seguridad jurídica.Item La renuncia al derecho de propiedad como alternativa de solución de controversias registrales y civiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barreto Moraya, Flavio César; Huerta Ayala, Oscar AlbertoIndica las razones dogmáticas, legislativas y funcionales que sustentan que la extinción de la propiedad pueda producirse mediante la renuncia del titular del bien. Para tal fin se estudiarán conceptos de la dogmática como derecho subjetivo, renuncia (entendida como negocio jurídico unilateral), propiedad y sus formas de adquisición y pérdida. También se analizará nuestra normativa actual para poder verificar si existe a la fecha sustento normativo que avale que la propiedad pueda extinguirse por la renuncia del propietario. El análisis también incluirá la perspectiva funcional, mediante la cual se describirá cómo es que la jurisprudencia viene abordando este supuesto de extinción de la propiedad, pese a la ausencia de su regulación legislativa y las consecuencias que este reconocimiento trae para la circulación de bienes. Con todo ello, y a propósito de la experiencia que el autor ha podido recabar durante el desarrollo de sus prácticas pre profesionales es que se indicarán las ventajas que tiene el reconocimiento, actualmente a nivel jurisprudencial, de la renuncia como forma de extinción del derecho de propiedad y como esta causal es útil para resolver diversos conflictos de intereses vinculados a la titularidad del bien.Item Mejor Derecho de Propiedad en duplicidad de partidas registrales Análisis de la Casación N° 9706–2017–Lima Sur(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Robles Herrera, Wilson Raúl; Huerta Ayala, Oscar AlbertoCiertamente, el problema más grande que existe en Registros Públicos es la duplicidad de partidas, esta imperfección que implica que un bien tenga dos o más inscripciones, es decir, que un área de terreno sea parte de dos o más inmuebles. Ante esto, nuestro ordenamiento jurídico prevé una solución “justa” que es la de preferir a aquel cuyo derecho que fue inscrito primero ante el Registro (Artículos 1135° y 2022° del Código Civil), sin considerar otros elementos adicionales. No obstante, han aumentado los casos en que el propietario cuyo derecho fue inscrito posterior al de aquel que se le opone, por muchos, años han mantenido la posesión del área en discusión, comportándose incluso como propietarios, y que por la inexactitud de la ubicación de predios de data antigua, se genera que muchos años después, con las reconstrucción de los polígonos, existan estas superposiciones que determinen que la solución que parecía “justa” no la sea del todo para el propietario/poseedor del área en controversia. Caso similar se discutió en la Casación N° 9706—2017 proveniente del distrito de Lima Sur, en el que resolvió sobre un mejor derecho de propiedad entre dos titulares con de inmuebles distintos, donde el propietario del inmueble con la partida electrónica más antigua (demandante) dejo de ejercer la posesión del área materia de restitución por muchos años, en tanto esta fue ejercida por el propietario del inmueble con la partida electrónica menos antigua (demandado). A través de esta investigación se analiza la referida casación y los articulados que resuelven el conflicto del entre propietarios y sus derechos, así como su funcionalidad a la luz de los recientes conflictos de propiedad existentes en la realidad peruana.