Tesis EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/119
Browse
Browsing Tesis EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by browse.metadata.advisor "Quiroz Papa de García, Rosalía"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad a la información de usuarios con discapacidad visual a la Biblioteca Central “Pedro Zulen” de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Terrazas Garcia, María De los Angeles; Quiroz Papa de García, RosalíaDa a conocer la percepción de accesibilidad a la información que tienen los usuarios con discapacidad visual en la Biblioteca Central ‘Pedro Zulen’ de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a partir de sus propias experiencias y opiniones. La metodología empleada es de tipo descriptiva y cualitativa. El diseño de investigación aplicado es el fenomenológico. Asimismo, las técnicas de recolección de datos son las entrevistas en profundidad a usuarios de la Biblioteca Central ‘Pedro Zulen’ con discapacidad visual de la UNMSM y la observación participativa, con el fin de conocer y evidenciar las condiciones de acceso a los servicios y la infraestructura de la biblioteca. Se trabaja a toda la población, la misma que está compuesta por 20 usuarios con ceguera y disminución visual, entre hombres y mujeres, los cuales tienen la condición de alumnos que abandonan la carrera profesional, egresados y alumnos. El trabajo es realizado en 2017 y a comienzo de 2018. Asimismo, la información se recopila hasta 2016. Se concluye que la accesibilidad a la información de la biblioteca central percibida por los usuarios con discapacidad visual es limitada en los servicios, debido a que la mayoría de los entrevistados desconocen los recursos electrónicos. Además, para acceder al catálogo en línea y la colección manifiestan barreras como la falta de amabilidad del personal, la necesidad del apoyo de una persona, otra institución y del personal, lo cual causa una escasa interacción con los servicios. Respecto a la infraestructura, la accesibilidad es moderada; si bien la mayoría indica que la puerta de ingreso es accesible, al considerarla amplia y no detectar inconvenientes notables en el uso, es necesario, para el desplazamiento dentro de los ambientes del edificio, asistir acompañados por la falta de una señalización adecuada para personas con disminución visual.Item El uso del Software Turnitin en la mejora de los trabajos de investigación en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bazan Arias, Oscar Abraham; Quiroz Papa de García, RosalíaLa investigación tuvo como objetivo describir y analizar en qué medida el uso del software Turnitin mejora la calidad de los trabajos de investigación de los egresados que están en proceso de obtención de sus grados y títulos, los cuales hacen uso de los servicios de la Biblioteca Especializada de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres. Mediante este estudio se identificó los procesos y actividades en el uso del software, analizando las diferentes normas internas relacionadas a su aplicación y, por último, la definición y evaluación de las funcionalidades de la herramienta en la revisión de los trabajos de investigación. El tipo de diseño de investigación es descriptivo, transversal o transeccional y el enfoque corresponde al tipo cuantitativo, haciendo uso de diversos procedimientos, técnicas y uso de instrumentos para el análisis estadístico en base a la población y muestra que fueron los trabajos de investigación. Para el análisis de todos los documentos de gestión que existen sobre el servicio de revisión de los trabajos mediante el uso del software Turnitin, se aplicó el análisis documental y estadístico, donde en base a los resultados obtenidos, se concluyó que el uso de la herramienta Turnitin si contribuye a la mejora de la calidad de los trabajos de investigación para optar grados y títulos, mediante la identificación de los niveles de similitud de diversas fuentes de información utilizadas por los tesistas.Item Evaluación del cumplimiento de los requisitos de acceso abierto del Plan S en el contexto peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Terrazo Quiroga, Elizabeth Brigitte; Quiroz Papa de García, RosalíaEvalúa el cumplimiento de los requisitos de acceso abierto del Plan S en el contexto peruano. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y diseño documental. Entre los hallazgos más significativos de este estudio se destaca que de un total de 400 revistas analizadas, la gran mayoría (358 revistas) no aplican cargos por procesamiento de artículos (APC). Además, del mismo grupo de revistas, se identificó que 254 revistas cuentan con licencia CC BY 4.0, lo que indica un compromiso significativo con el acceso abierto y la reutilización del contenido. Sin embargo, es importante destacar que solo 84 revistas de las 400 están inscritas en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), como recomienda el Plan S para asegurar estándares de calidad y visibilidad internacional. Asimismo, se observó que únicamente 180 revistas detallan explícitamente sus políticas editoriales, lo cual representa un área de mejora en términos de transparencia y claridad en la gestión editorial. En conclusión, las revistas en Perú están en gran medida alineadas con los requisitos del Plan S. La mayoría de las revistas adoptan prácticas de acceso abierto y no aplican APC. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de aumentar la transparencia de los datos en las revistas científicas. Esto implica implementar estadísticas anuales en sus páginas oficiales y cumplir con criterios de calidad que les permitan figurar en el Directory of Open Access Journals (DOAJ).Item Ley N° 26905, Ley de Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú y su impacto en el Patrimonio Bibliográfico Documental Nacional, 2010-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chumbimuni De la Cruz, Jenny Roxana; Quiroz Papa de García, RosalíaDescribe y analiza el cumplimiento de la Ley N° 26905, Ley de Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú y su impacto en el Patrimonio Bibliográfico Documental Nacional en los años 2010 al 2018. De acuerdo a la metodología es de tipo cuantitativo, descriptivo y de revisión documental. Se aplicó un cuestionario a una muestra de 172 editores y se realizó el análisis documental de siete (7) normativas que rigen el depósito legal peruano. Los resultados determinaron en cuanto a la colección nacional, un incremento favorable en el período 2010 al 2018, en los últimos tres años (2016-2018) con 49,870 títulos que significó un aumento de 30% con respecto a los años 2010 al 2012 (38,482), sin embargo, se presentó una mínima disminución cerca de 0,4% en comparación al periodo 2013 al 2015 (50,067). De igual forma, la producción editorial ha venido incrementándose y, en particular en el año 2018 (19,058), se elevó a un 9% con respecto al año 2015 (17,481). En cuanto a la percepción de los editores, un alto porcentaje (84%) indicó que la normativa de depósito legal es importante para que las publicaciones formen parte de la memoria bibliográfica nacional y, casi la totalidad (87%), señaló afirmativamente la inclusión de las publicaciones digitales de libros y revistas en línea al depósito legal peruano. De acuerdo a la comparación y análisis del depósito legal digital de España, Chile y Colombia se determina que son referentes, por la cercanía geográfica (Chile y Colombia) e idioma, para la inclusión de las publicaciones digitales de libros y revistas en línea como nuevas fuentes al patrimonio bibliográfico documental peruano, teniendo en cuenta los siguientes criterios: objeto de depósito legal digital, tipo de obra a depositar, procedimiento, formato y Archivo de la Web.Item Percepción de los usuarios respecto a las actividades realizadas por The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú, a favor del derecho a la no discriminación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Moscoso Carbonel, Emilia Hortencia; Quiroz Papa de García, RosalíaBusca conocer la percepción de los usuarios respecto a las actividades realizadas por The Human Library en la Biblioteca Nacional del Perú, a favor del derecho a la no discriminación. La metodología seleccionada es de tipo descriptiva y cualitativa. El diseño aplicado es la Teoría Fundamentada. De la visión clásica se rescata la propuesta de construir códigos in vivo y formular familias o sistemas de rótulos más amplios. De la perspectiva straussiana, se privilegia la codificación: abierta y axial. Del enfoque constructivista, se valora su postura epistemológica, que reconoce el proceso de interacción y retroalimentación entre el sujeto investigador y el objeto de conocimiento. La técnica de recolección de datos es la entrevista en profundidad y su instrumento la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, las mismas que estuvieron dirigidas a los individuos que asistieron, en calidad de usuarios, a las dos bibliotecas humanas desarrolladas los días 7 y 28 de abril del 2018. En concordancia al análisis de las percepciones de los usuarios, se concluyó que las actividades realizadas por The Human Library propiciaron la construcción de un espacio democrático de socialización y de aprendizaje experiencial, lo que contribuyó en la estructuración de una cultura de respeto por los derechos fundamentales y la diversidad sociocultural. Se asevera que los libros humanos, por medio de sus narrativas de vida y habilidades comunicativas, evidenciaron saberes, esquemas de valores, estados emocionales, comportamientos, cualidades y capacidades notables frente a las tensiones y problemáticas que involucran las prácticas discriminatorias. En cuanto al tiempo establecido para el proceso de lectura y al material distribuido por los organizadores, la mayoría manifestó su conformidad. Sin embargo, un grupo amplio percibió como insuficientes las estrategias de difusión y promoción emprendidas por The Human Library para llevar a cabo sus actividades integradoras e inclusivas, puesto que el sitio web y la página oficial en Facebook de la biblioteca humana carecen de visibilidad y posicionamiento entre la población peruana.Item La responsabilidad social y sostenibilidad en las bibliotecas, revisión sistemática de la literatura (2010-2021)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Durand Baca, Janet; Quiroz Papa de García, RosalíaAnaliza e identifica los diversos enfoques sobre la evolución de la responsabilidad social y la sostenibilidad en las bibliotecas. Las fuentes fueron tomadas de las bases de datos Scopus, Web of Science, Proquest, Dimensions.ai, Doaj, Scielo y Redalyc para la revisión sistemática de la literatura, entre los años 2010 al 2021, en idioma español, portugués y sobre todo en inglés ya que presenta numerosas investigaciones. El tipo de trabajo es exploratorio-descriptivo y cualitativo y la técnica usada fue el análisis documental, focalizándose en identificar similitudes y diferencias, brechas y oportunidades, en cuanto a las experiencias relacionadas al rol de las bibliotecas en lo que respecta a la responsabilidad social y sostenibilidad, y el instrumento fue una matriz comparativa, la cual se desarrolló con el fin de visibilizar claramente el estado del arte en lo que respecta a las variables en estudio. Los resultados evidencian la participación de las bibliotecas en las iniciativas institucionales de sostenibilidad y responsabilidad social; así como en campañas de sensibilización, procesos de certificación e informes de sostenibilidad. Se concluye que ambas categorías se integran en los servicios y proyectos propuestos desde las bibliotecas (triple criterio social, ambiental y económico). La mayor parte de los estudios se desarrollan en Europa, América Latina y Asia; donde los países desarrollados brindan mayor énfasis en vincular las bibliotecas con su entorno desde un enfoque sostenible; mientras que en los países en vías de desarrollo está pendiente impulsar y coordinar más estudios sobre las estrategias y planes de responsabilidad social y sostenibilidad.Item Uso de las tecnologías móviles en los servicios bibliotecarios de la Biblioteca Central “Pedro Zulen” - 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Támara Trujillo, Sayuri Gabriela; Quiroz Papa de García, RosalíaLa tecnología móvil permite a las bibliotecas universitarias ampliar su alcance y crea una oportunidad de mejora de sus servicios. Muchas instituciones están tomando la decisión de beneficiarse con ese tipo de tecnología a través de la implementación de aplicaciones (apps) móviles para ofrecer sus servicios. Precisamente, el objetivo de esta investigación es determinar en el uso de las tecnologías móviles y su influencia en el uso de los servicios bibliotecarios por parte de los estudiantes de pregrado en la Biblioteca Central Pedro Zulen, de esa manera se podrá identificar si es necesaria o no la implementación de una aplicación móvil. Se utiliza como técnicas de recolección de datos el cuestionario y la revisión documental. Entre los resultados más relevantes se puede nombrar que el dispositivo móvil favorito de los usuarios de pregrado es el smartphone. Más de la mitad de los estudiantes (68.8%), ha utilizado por lo menos una vez los servicios de la Biblioteca Central. De los cuales, los más utlizados son lectura en sala, los cubículos de estudio y el préstamo de laptops o computadoras. Se concluyó principalmente que existe deficiencia en el uso de las tecnologías móviles en la Biblioteca Central, por lo que se recomienda implementar una app móvil para incrementar el uso de los servicios, que incluya servicio de referencia virtual y de búsqueda de información académica.