Trabajos de investigación EP Lingüística

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16462

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Item
    Estudio lexicográfico del léxico utilizado en la competencia Freestyle Master Series
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Osorio Porras, Gabriel Yoshy; Lovón Cueva, Marco Antonio
    Identificar el léxico de los freestylers en la competencia Freestyle Master Series: el conjunto de palabras que lo conforman, con sus respectivos ejemplos de uso. La finalidad principal del presente estudio es la creación de una propuesta lexicográfica del léxico usado en la competencia Freestyle Master Series, la cual sirva como data para futuras investigaciones, debido a la creciente popularidad que el movimiento del freestyle está teniendo en países hispanohablantes. Asimismo, los trabajos con relación al rap son en su mayoría realizadas en el extranjero. Existen estudios en el campo de la comunicación y la lingüística, pero que solo abordan temas en relación con la pragmatica. Es así como este trabajo de investigación brinda n aporte importante al registro bibliográfico del léxico usado en la FMS, la cual incita en la creación a futuras investigaciones lexicográficas en el movimiento del freestyle. Del mismo modo, el crecimiento del freestyle en el Perú se está dando a gran escala, y esto se visualizó en la competencia FMS Internacional realizado en el Perú el 07 de marzo del 2020. Las entradas para la competencia se agotaron en cuestión de horas y según la marca The Urban Rooster (2020) el streaming contó con un pico de más de 665.000 viewers en vivo. Hoy en día, el vídeo suma 9 millones de visitas, 300.000 ‘me gusta’ y 11.000 comentarios. Por ello, se ve la necesidad de la creación de una propuesta lexicográfica que sirva como guía a nuevos adeptos de la competencia, y así gracias a este proyecto de investigación puedan comprender el léxico usado en la competencia Freestyle Master Series.
  • Item
    Descripción de la frase nominal simple de la lengua de señas peruana (LSP)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Flores Garriazo, Rubi Isabel; Falcón Ccenta, Pedro Manuel
    Determina la estructura prototípica de la frase nominal simple en la lengua de señas peruana. La investigación asume un carácter descriptivo de la lengua de señas peruana, debido a ello se emplea el marco teórico de Basic Linguistic Theory (BLT). El estudio se basará en el análisis a nivel sincrónico de la estructura de la FN simple de la LSP en su variedad limeña, a partir de un corpus de oraciones y conversaciones que serán recogidas de dos tipos de fuentes: de trabajo de campo y documental (audiovisual), este último recolectado por el grupo de Señas Gramaticales. Esta investigación será de carácter descriptivo, puesto que se realizará una observación sistemática de la estructura de la frase nominal simple en la LSP utilizada en Lima.
  • Item
    Estudio comparativo de textos periodísticos abocados al tema de la opinión pública en Francia, Brasil y Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Paredes Gutierrez, Paola Lucia; Esquivel Villafana, Jorge
    La motivación que encarna este estudio es la de describir una de las categorías que aparecen en la portada de los diarios que se basa en las opiniones públicas, las cuales se encuentran representadas con la etiqueta de opinión. El objetivo general busca examinar las diferentes estructuras que puedan presentar los textos abocados a la opinión publica de los países de Brasil, Francia y Perú. Dentro de la lingüística del texto se puede observar que no solo esclarece estructuras de nivel macro o micro, sino que, establece los niveles cognitivos que tiene toda persona al exponer una opinión en una estructura diseñada por componentes sistemáticos, los cuales se logran ver en las categorizaciones de interés poblacional. Es ahí, donde ya no solo viene a tallar la mera descripción de estructuras; sino que, gracias a artículos y tesis analizados se pudo observar otras materias relacionadas con el mismo margen conceptual.
  • Item
    Factores sociolingüísticos que influencian en el desplazamiento del quechua en la comunidad de Oropesa (Apurímac)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Gómez Huillcapaniora, Medalit Gianina; Meneses Tutaya, Norma Isabel
    La presente investigación tratará de explicar el por qué en la comunidad de Oropeza, del departamento de Apurímac, se puede observar que la lengua quechua se encuentra en proceso de desplazamiento. Este trabajo de investigación busca identificar los factores sociolingüísticos que tienen influencia en el desplazamiento de la lengua quechua tales como las actitudes lingüísticas que tienen los habitantes de dicha comunidad, los usos comunicativos, y la transmisión intergeneracional. Mediante aplicación de los métodos como las entrevistas, la observación participativa y las encuestas, se busca evaluar si las variables sociolingüísticas (edad, sexo, grado de instrucción) son determinantes en el desplazamiento del quechua y si influyen en la actitud hacia el quechua, además de describir las prácticas lingüísticas.
  • Item
    El léxico empleado por los hablantes shipibo-konibos en la fiesta del Ani Xeati: una perspectiva etnolingüística
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Fritas Cruz, Evelyn Fiorella; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    El propósito central del presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la lengua shipibo-konibo en hablantes bilingües shipibo-castellanos, a partir del registro de las expresiones lingüísticas utilizadas en la fiesta del Ani Xeati y de establecer la filiación de estas. Asimismo, el bilingüismo en estas hablantes permite determinar qué procesos de formación de palabras se producen en las expresiones lingüísticas, y sustrato de qué lenguas provienen sus bases léxicas y/o afijos, lo que conlleva a reflexionar sobre la hibridación y criollización por el contacto de lenguas. Además, se estudian las prácticas culturales de esta fiesta ancestral para identificar la interrelación entre lengua y cultura, y los cambios que sufrieron las prácticas a través del tiempo.
  • Item
    Análisis semántico-cognitivo de los colores en el español de estudiantes sanmarquinos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Espinoza Manotupa, Lisseth Nathali; Lazo García, Verónica Jenny
    El presente proyecto tiene como objetivo principal conocer la conceptualización de los colores en las frases metafóricas del castellano peruano, que es usado por los jóvenes de la UNMSM de la FLCH de las especialidades de Conservación y Restauración y Arte, la cual se basa en la experiencia del hablante por lo que el proceso e interpretación semántica varía. Explica qué factores cognitivos, etnolingüísticos y sociales intervienen en la comprensión de las frases metafóricas del castellano peruano de los jóvenes de la UNMSM de la FLCH de las especialidades de Conservación y Restauración y Arte. Expone la asociación de los colores del círculo cromático con las distintas frases metafóricas. Explica la relación de los sentimientos evocados por las expresiones metafóricas con colores del castellano peruano.
  • Item
    Actitudes lingüísticas frente a una lengua extranjera en la I. E. P. Santa Fe de Rosa de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Quispe Paniagua, Donna Nicoll; Esquivel Villafana, Jorge
    Evidencia las actitudes lingüísticas que los alumnos de la IEP Santa Fe de Rosa de Lima muestran frente al aprendizaje del inglés americano teniendo en consideración los tres componentes: afectivo, cognoscitivo y conductual en correspondencia con las variables sociolingüísticas de sexo y edad. Detalla la manifestación de los componentes de las actitudes lingüísticas hacia el inglés americano por parte de los alumnos IEP Santa Fe de Rosa de Lima. Mide la influencia que ejercen las variables sociolingüísticas de edad y sexo en las actitudes lingüísticas hacia el inglés americano de los alumnos de la IEP Santa Fe de Rosa de Lima. Construye el perfil actitudinal del estudiante castellanohablante de la IEP Santa Fe de Rosa de Lima con relación al aprendizaje del inglés americano.
  • Item
    Partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) empleadas por hablantes de español como L1 y de chino mandarín como L2
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mejía Liza, Andrea Del Pilar; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    Determina qué tipo de interferencia lingüística se presenta en el uso de partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por parte de los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Identifica la consecuencia que presenta la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Establece los contextos en los que se produce la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín.
  • Item
    El uso semántico de los adjetivos en niños de edad preescolar (3 a 5 años)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vilca Llontop, Tania Flor; Esquivel Villafana, Jorge
    Se pretende ver a los niños de cerca y describir el proceso que sigue la categoría adjetivo en edad preescolar. Los niños son diferentes, ellos comprenden y sienten de manera distinta al mundo que lo rodea. Además, en el lenguaje, cada niño es único y tienen su propio ritmo de aprendizaje. Por ello, surge la motivación de estudiar la etapa en que inician a usarse, o sea, en la primera infancia. La presente investigación se dedica al estudio de la categoría del adjetivo en niños de edad preescolar, vista desde un aspecto semántico. Esta tesis es de carácter descriptivo explicativo, cuyo propósito es estudiar el uso de los adjetivos en niños de edad preescolar (3 a 5 años). Para una mejor comprensión, el trabajo está organizado del siguiente modo: En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del estudio, donde se incluye la formulación del problema, los objetivos, la justificación y, por último, las hipótesis. En el capítulo II, se presentan los antecedentes del estudio, aquí se detallará los trabajos que sirvieron de base para el desarrollo de la investigación. El capítulo III trata del marco teórico, se hablará del lenguaje y del adjetivo. Con respecto al lenguaje, se presenta tanto su definición como la adquisición y el desarrollo de la misma. En relación a los adjetivos, se desarrolla su definición, el orden que ocupa en la frase nominal y, además, se incluye la semántica de los adjetivos.
  • Item
    Las muletillas en el discurso oral de los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vera Koc, Ana Jesus; Esquivel Villafana, Jorge
    La presente investigación busca determinar el inventario de muletillas empleado por los jóvenes de las diversas escuelas profesionales de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, se busca describir las funciones; establecer los factores y cuantificar el nivel de frecuencia. En la actualidad, se registran tres posturas con relación a las muletillas: una actitud negativa, positiva y mixta, las cuales serán desarrolladas a lo largo de esta investigación. Por otro lado, en el marco teórico, el presente estudio se basa en la postura mixta de Christl (1996), quien plantea dos tipos de muletillas en el discurso: unas con función comunicativa y otras con función expletiva. En los datos recolectados en el análisis son clasificados en relación a este modelo.
  • Item
    Literacidad escolar en clases virtuales: un estudio de caso
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ojeda Valera, Andrea Cecilia; Falcón Ccenta, Pedro Manuel
    Los nuevos estudios de literacidad han demostrado que la idea de literacidad relacionada, generalmente, con la escuela, la pedagogía y el aprendizaje de la lectura y la escritura, constituye una parte de un solo tipo de literacidad: la literacidad escolar, la cual ha legado a ser internalizada por gran parte de la población. La importancia de estos estudios radica en dar a conocer que las prácticas de lectura y escritura son prácticas sociales nada neutrales, pues responden a eventos valorados socialmente. Se busca evidenciar los diferentes espacios o dominios letrados existentes fuera de la escuela, pues muchos de estos influencian en el aprendizaje de habilidades letradas y muchos de estos dominios constituyen espacios en donde la literacidad presenta mayor valor para las personas. Por ello, la presente investigación interpreta las prácticas letradas determinadas en los eventos letrados evidenciados en las clases virtuales de Comunicación del primer grado de primaria; para lo cual, se busca primero describir los eventos letrados evidenciados en las clases virtuales de Comunicación del primer grado de primaria. Este trabajo se basa en un estudio con un acercamiento etnográfico, en el cual se aplicarán entrevistas y la observación participante, asimismo, se llevará un diario de las actividades y se recopilará documentos.
  • Item
    Léxico de los comerciantes informales del mercado Tacora: estudio lexicográfico y semántico-cognitivo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Taype Aspilcueta, Carol Stephanie; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    Registra los términos y acepciones neológicos que conforman el léxico empleado por los comerciantes informales del mercado Tacora, ubicado en Lima Metropolitana. Tales términos y acepciones se contrastan con la información consignada en los siguientes diccionarios: el Diccionario de americanismos (DA) 2010 y el Diccionario de la lengua española (DLE) 2014 y, a partir del contraste, se definen los términos y usos neológicos de acuerdo con los principios lexicográficos modernos. Por otra parte, se analizan los procesos semántico-cognitivos que se presentan en la creación del léxico empleado por los comerciantes informales del mercado Tacora. Para tal fin, se sigue los postulados de la Lingüística Cognitiva, en específico, se usa la teoría de la Semántica Cognitiva.
  • Item
    Estudio etnolexicográfico del léxico de los pobladores de Pomabamba, Áncash
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Poma Santos, Meredyth Sthefani; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    El presente trabajo de investigación se caracteriza por ser de corte lexicográfico y etnolingüístico, puesto que busca datar las voces y acepciones empleadas por los pobladores del distrito de Pomabamba (Áncash) que aún no se encuentran registradas en el Diccionario de americanismos (DA 2010) ni en el Diccionario de la lengua española (DLE 2014). También permite dar a conocer la filiación lingüística y los campos asociativos en los que se agrupan las voces recopiladas en el distrito de Pomabamba. Asimismo, evidencia si estas voces y acepciones compiladas son reflejo de la interrelación entre la lengua y la cultura. Por otro lado, es necesario resaltar que las definiciones de estas voces acopiadas siguen el modelo del DLE 2014. En primer lugar, se ubica la entrada (voz a definir), seguida de esta, el paréntesis etimológico, luego se colocan las marcas: gramatical y diatópica y, de ser necesario, al final de la definición se sitúa la información fonética. De igual manera, cabe destacar que cada voz está acompañada de su respectivo ejemplo de uso. Además, se pueden encontrar notas, las cuales contienen datos lingüísticos, e información etnolingüística, la cual precisa datos culturales.
  • Item
    Estudio lexicográfico y de campos asociativos del léxico de los pobladores de Castilla y Catacaos (Piura)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Puelles Villafana, Kisberg Erwing; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    Busca registrar palabras, locuciones y expresiones del léxico actual de los distritos de Castilla y Catacaos que no han sido registradas en el Diccionario de americanismos (DA) 2010 ni en el Diccionario de la lengua española (DLE) 2014 ni en el Diccionario de peruanismos (DiP) 2016, lo que le da un carácter contrastivo e innovador. Además, se desarrollan campos asociativos a partir de los términos que sean registrados en los distritos de Castilla y Catacaos. Por otro lado, de acuerdo con la normativa lexicográfica, para la definición de cada entrada léxica, se sigue el modelo del DLE 2014; por lo cual, después de cada lema, se coloca la etimología (si esta se hubiera identificado), la marca gramatical, luego la marca de nivel de uso (coloquial o popular) y la marca diatópica. Además, pueden encontrarse notas, que presentan información gramatical, y comentarios, que aportan datos extralingüísticos.
  • Item
    Léxico de los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima: estudio lexicográfico y de formación de palabras
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mejía Mendoza, Marzzia Alexandra; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    Identifica si los términos que integran el léxico de los trabajadores del área de operaciones-transporte de la Línea 1 del Metro de Lima se encuentran definidos en el Diccionario de americanismos (2010) y en el Diccionario de la lengua española (2014). Agrupa los términos utilizados por los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima en campos asociativos. Determina los procesos de formación de palabras que se observan en los términos que integran el léxico de los trabajadores del área de operaciones de la Línea 1 del Metro de Lima.
  • Item
    Estudio cognitivo del léxico satírico en las revistas limeñas Monos y Monadas, Variedades y Mundial
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mio Ballena, Lennard Elías; Portilla Durand, Luisa Prisciliana
    Describe los procesos semántico-cognitivos presentes en el léxico satírico de las revistas Monos y Monadas, Variedades y Mundial —creaciones literarias con las que se critican o se aprueban los hechos políticos, culturales y los cambios sociales ocurridos en Lima y en el Perú durante los años 1906 y 1930 (correspondientes al gobierno del Partido Civil y al Oncenio de Leguía Salcedo)—. Para ello, metodológicamente, se recopila un conjunto de fragmentos textuales de las revistas señaladas que tratan acerca de la política, de la cultura y de la sociedad peruana en el intervalo temporal señalado y se analizan desde el marco teórico de la Lingüística Cognitiva. Asimismo, se emplean en el análisis los postulados lingüísticos, literarios y políticos de la sátira y los postulados sociológicos de modernización y de cotidianeidad a fin de contextualizar la realidad a describir.
  • Item
    Una descripción de la negación en la lengua caquinte
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Ayala Cornejo, Karla Fransheska; Alonzo Sutta, Alicia Nidia
    Describe la marca de negación dentro de la frase verbal en caquinte, una de las lenguas de la Amazonía peruana, comprendida en la familia Arawak. Metodológicamente se hará uso de la información morfosintáctica, asimismo daremos cuenta de la gramática y estatus de la negación en la lengua. La negación en caquinte consiste en el empleo de marcadores de negación y afijos que se añaden al verbo, de igual manera estos afijos de negación se mostrarán en relación inversa con el estado de realidad.