Tesis EP Ingeniería Electrónica

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/130

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 38
  • Item
    Calibración radiométrica para cámara infrarroja de bajo costo aplicado a estudios termográficos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Apaza Martinez, Joab Max Alonso; Carrillo Gomero, Flavio Nireo
    La finalidad de este proyecto fue desarrollar la calibración radiométrica de una cámara térmica de bajo costo, la cual entrega valores cualitativos de temperatura en base a una escala de colores, y obtener valores cuantitativos medibles para todas las imágenes que se adquieran. Se inicio configurando el objeto de referencia de temperatura para luego obtener un modelo matemático que permita conocer la respuesta del sensor, posteriormente se implementó el modelo matemático en un software desarrollado para el reconocimiento de números y procesamiento de imágenes que facilitó el acceder a los valores de temperatura en cada pixel de la imagen, además se complementó el sistema con actuadores mecánicos que permitieron controlar remotamente el enfoque de la cámara y así mejorar las lecturas de temperatura; finalmente se incluyó también una corrección en base a la distancia del objeto. Para evaluar todo el sistema, este se instaló en un drone tipo hexacóptero con el cual se adquirieron imágenes térmicas que fueron usadas para evaluar la calibración. Los resultados luego de realizar la calibración radiométrica con todas las implicaciones y complementos que requirió obtuvieron ligeras variaciones a la temperatura real, pero estas fueron inferiores al 3% de la lectura, el cual es el error propio de la cámara. Por lo que se concluye que el procedimiento de calibración radiométrico de la cámara de bajo costo desarrollado permite obtener valores cuantitativos de temperatura estableciendo la posibilidad de ser usados en estudios termográficos.
  • Item
    Diseño e implementación de una interfaz software basada en GNU Radio para controlar el sistema de adquisición JARS 2.0 del Radio Observatorio de Jicamarca
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tupac Dávila, Isaac Mario; Granados Ly, Alfredo
    Esta tesis tiene como propósito desarrollar una interfaz software para controlar el nuevo sistema de adquisición Jicamarca Acquisition Radar System (JARS 2.0) y adquirir las señales recepcionadas por la antena principal del Radio Observatorio de Jicamarca. Esta interfaz se encargará de enviar los comandos de configuración del JARS 2.0, obtener los datos de la señal recibida en tiempo real y almacenarlos en memoria para su posterior procesamiento. Para implementar esta interfaz se utilizó GNU Radio, el cual nos provee de un conjunto de bloques de procesamiento y además nos permite diseñar bloques de procesamiento personalizados (out of three blocks). A través de estos bloques de procesamiento GNU Radio nos permite implementar sistemas de radio definido por software (SDR), los cuales son utilizados actualmente por la mayoría de radio observatorios del planeta. Se utilizó el lenguaje de programación C++ para el desarrollo de este bloque personalizado (OOT). Esta interfaz al ser implementada en GNU Radio estandarizará el software de control, logrará que el sistema de recepción de la antena principal sea un sistema de radio definido por software y además será un aporte a la comunidad de GNU Radio. En total se realizaron tres tipos de pruebas diferentes para comprobar el correcto funcionamiento entre la interfaz software y el sistema de adquisición JARS 2.0
  • Item
    Gestión de un proyecto de implementación de un sistema de control de acceso y tareo usando RFID y aplicaciones web para la constructora Graña y Montero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alvarado Chero, Carlos Alex; Picón Llanos, Edmundo
    Presenta la gestión del proyecto de implementación del sistema de control de acceso y tareo usando RFID y aplicaciones web. Esto para controlar y supervisar las actividades del personal obrero, contabilizar las horas hombres utilizadas para calcular productividad y costos, y poder estimar el pago de horas al personal obrero de los proyectos de construcción de la empresa constructora. Hay que considerar que el proyecto abarca las etapas de análisis de los proyectos de construcción de la empresa, evaluación y selección del proveedor, planificación del alcance, rediseño de la solución adquirida y la implementación de un piloto para encontrar oportunidades de mejora, a fin de que el proyecto genere el valor adecuado a la necesidad del negocio. El objetivo del proyecto es automatizar el proceso de control y tareo de tal modo que la obtención del dato, en este caso horas, sea confiable y oportuno. Se espera resolver las diferentes problemáticas que trae un control manual. Apoyándose en la tecnología RFID, que agilizará la captura de la información real de forma confiable, y el software desarrollado por el proveedor, el cual cuenta con una base de datos que salvaguardará la información.
  • Item
    Propuesta del uso de una red heterogénea 5G en la banda 29.1 ghz para optimizar la señal electromagnética de una red de acceso en el puerto del Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tarrillo Sánchez, Kevin Roggers; Cruzado Montañez, Kevin Roggers
    Propone un diseño de una red heterogénea 5G para optimizar la señal electromagnética de una red de acceso en el puerto del Callao. La investigación realiza una simulación detallada en el software HTZ Communications. La simulación comprenderá la implementación de una red heterogénea 5G, considerando diversos elementos, desde estaciones base hasta dispositivos finales. Este enfoque integral tiene como objetivo no solo abordar los desafíos actuales de la red de acceso, sino también sentar las bases para una conectividad avanzada y resistente en la era 5G, contribuyendo así a la optimización de la infraestructura de comunicaciones en el puerto mencionado. La metodología de investigación es cuantitativa, experimental, teniendo como enfoque de investigación aplicativa. Se utiliza un software AHTZ Communications, que sirvió para la simulación de trabajo. Entre los resultados, se obtuvo que: Optimizar la cobertura (%), reducir las señales de interferencia (%), ampliar la capacidad de la señal (%). Los resultados obtenidos de la simulación se analizarán minuciosamente para proporcionar una evaluación objetiva del rendimiento de la red con las implementaciones propuestas. Se derivarán conclusiones significativas y se ofrecerán recomendaciones prácticas para la implementación efectiva de las mejoras propuestas.
  • Item
    Implementación del sistema de etiquetado semi automático en bolsas Doypack para la Empresa Ecoandino SAC - Ate – Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tejeda Echegoyen, Roberth Carlos; Moscoso Sánchez, Jorge Elías
    Este trabajo está basado en la implementación de un sistema de etiquetado semiautomático en bolsas Doypack para hacer eficiente el proceso de producción de alimentos secos de la empresa ECOANDINO SAC. Dedicado al rubro de agricultura orgánica. Para ello se utiliza una faja transportadora y un equipo dispensador de etiquetas el cual trabajará con la señal que genera un sensor de producto para realizar el desglose, simultáneamente se contará con un rodillo de goma que apoyará en el aplastamiento de la etiqueta con el sobre doypack, de esta forma garantizando una correcta adherencia en los sobres. Durante el proceso de implementación se fueron presentando variables que no se habían considerado en primera instancia como la uniformidad del sobre, ya que no son planos en su totalidad, es decir tienen variación en su superficie; otra variable sería la ubicación del sensor de producto, el cual generaba mayor o menor precisión de etiquetado en el sobre. Finalmente se estableció como limitación un rango de valores a los cuales el cliente podía trabajar con correcto funcionamiento, también se realizó la capacitación respectiva a los usuarios encargados, se elaboró y facilitó el manual de uso del sistema implementado con las condiciones adecuadas de operación.
  • Item
    Modelamiento e implementación de una arquitectura de control y monitoreo de bajo costo basado en microcontroladores para un entorno IIOT
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Gamboa, José Antonio; Apesteguia Infantes, Juan Antonio
    Diseña e implementa un sistema de operación y monitoreo para procesos industriales con equipos de bajo costo, en el cual se use la plataforma IOT UBIDOTS a través de un Gateway de elaboración propia y este debe operar inalámbricamente sobre un PLC construido en base a microcontrolador al que se denominó NANO-PLC. Este prototipo de PLC será utilizado en una selladora industrial de bolsas de polietileno. Esta selladora cuenta con un PLC específico para ella, pero en dicho proyecto se busca fabricar un PLC de bajo precio, y que además sobre el cual se pueda implementar herramientas IOT pues el PLC de esta selladora no cuenta con esa capacidad. Se busca obtener lecturas del equipo, las cuales se planea publicar en la plataforma UBIDOTS, intentando tener un monitoreo de manera remota, pues se podrá visualizar la información desde cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.
  • Item
    Implementación de un laboratorio a distancia de un control discreto de temperatura por histéresis
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cifuentes Noreña, Ever Ernesto; Tejada Muñoz, Guillermo
    Construye un prototipo de experimento de laboratorio didáctico sobre un tema de Sistema de Control Digital utilizando herramientas de hardware y de software para su construcción y para su acceso remoto vía internet para contribuir con la formación práctica de los estudiantes a distancia del curso del laboratorio de Sistema de Control Digital (SCD). Las prácticas de laboratorios presenciales o convencionales son fundamentales para la formación por competencias del estudiante de ingeniería electrónica, es así que se constituye en un objetivo de formación especificado tanto en los planes estratégicos de la UNMSM y de la FIEE. Sin embargo, a raíz de la pandemia del COVID-19 en la FIEE-UNMSM no se ha tenido otra opción que realizar las prácticas de laboratorio virtualmente utilizando únicamente simuladores, generándose como consecuencia el problema de verse perjudicada la formación práctica del estudiante. Esta problemática ha motivado el presente trabajo, por lo que se propone la construcción de un laboratorio remoto prototipo sobre el tema de Sistema de Control Digital que pueda ser realizado desde los hogares de los estudiantes utilizando internet, permitiéndose experimentar con dispositivos físicos reales a distancia. La práctica de laboratorio remoto consiste en un control discreto de temperatura por histéresis, utilizando la tarjeta Arduino Uno programada en Bascom-AVR, con capacidad de comunicación serial para que se pueda comunicar la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) realizado en el programa LabWindows/CVI y se usa el software TeamViewer para la conectividad remota entre la PC del estudiante y la PC del laboratorio en el cual está instalado de hardware necesario para la realización del laboratorio, el Bascom- AVR y la GUI. Los resultados experimentales del prototipo demuestran la viabilidad de la implementación del laboratorio remoto aplicado al curso de Sistema de Control Digital, pudiéndose realizar implementaciones similares a otras prácticas de laboratorio de la FIEE.
  • Item
    Diseño y dimensionamiento de un sistema de protección catódica por corriente impresa (ICCP)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Asencio Sevillano, Tiburcio; Picón Llanos, Edmundo
    Realiza el diseño y dimensionamiento de un sistema de protección catódica por corriente impresa (ICCP) para proteger de la corrosión la base metálica externa de un tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico, ubicado en una planta de fundición. El fenómeno de la corrosión ha sido un tema de mucho interés desde hace muchas décadas atrás debido a los problemas que conlleva la corrosión, como son el deterioro prematuro de equipos, pérdidas de producción, paradas no programadas, incidentes y/o accidentes e incluso la contaminación ambiental originados por fugas del producto almacenado. La protección catódica es una técnica de control de corrosión que viene siendo aplicado masivamente en la industria a nivel mundial en equipos que se encuentran en ambientes corrosivos principalmente, debido a su alta eficiencia y practicidad para el control de la misma. Con la cantidad corriente y tensión rectificada obtenida del dimensionamiento del sistema de protección catódica, se procedió con el diseño e implementación de un sistema de control PID. Para ello, emplea un microcontrolador PIC18F4550, para el control de los ángulos de disparo de los tiristores del circuito rectificador para regular el paso de corriente continua hacia la malla anódica. El sistema de control varía en función al potencial del electrodo de referencia de Cu/CuSO4, cuyo valor de referencia se estableció en -900mV.
  • Item
    Diseño de un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales del país
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zarzosa Rojas, Michel Ányelo; Carrillo Gomero, Flavio Nireo
    Diseña un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales en Perú. El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un módulo electrónico desarrollado para capturar imágenes de animales en su hábitat natural cuando son detectados por un sensor de movimiento que activa una cámara y procede a la captura de la imagen, para luego ser almacenada en una memoria SD. El módulo utiliza 3 circuitos integrados para la captura y almacenamiento de las imágenes en la memoria SD constituida por el dsPIC33 de la familia de Microchip, el sensor de luz OV5642 para capturar imágenes de hasta 5MP y una memoria FIFO de 512 KB de almacenamiento. El microcontrolador dsPIC33 es el dispositivo principal que se encarga de configurar la resolución, balance de blancos, autoenfoque, entre otras características de la imagen que se desea capturar e indicarle a la memoria FIFO el momento en el cual debe ejecutar el almacenamiento temporal de la imagen para ser leído y enviado a la memoria SD. Como resultado, se comprobó que en caso la capacidad de la memoria FIFO sea superada, el microcontrolador dsPIC configura un tiempo de espera pequeño hasta leer y enviar toda la información de la imagen a la memoria SD. Por otro lado, para evitar espantar al animal detectado fue conveniente el uso automatizado de un flash de luz amarilla para la iluminación nocturna y diferenciar las características propias del animal. Finalmente, se ha comprobado que este módulo ahorra consumo de energía eléctrica y ha permitido la mayor cantidad de captura de imágenes.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema electrónico de control de humedad de suelo y su relación con el uso eficiente del agua de riego agrícola en el año 2021 en el distrito de El Agustino
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cordova Susanibar, Daniel Gibran; Rios Julcapoma, Milton
    Determina la relación del sistema de control de humedad de suelo con el uso eficiente del agua para riego agrícola. La pérdida de calidad del suelo por uso excesivo de agua es uno de los problemas más importantes y, por lo cual, se busca aportar a la eficiencia en el uso de agua de riego gracias a un control correcto de la humedad de campo. Asimismo, sensibiliza e introduce al pequeño agricultor en la transformación digital y para que pueda dar los primeros pasos en la sistematización en agricultura a bajo costo. El presente trabajo está dividido en 3 etapas: etapa de control, adquisición de datos y comunicación. La etapa de control consta de un sistema control de humedad y flujo de agua para el riego. La etapa de adquisición de datos recopila la información y finalmente, la etapa de comunicación envía los datos del sistema electrónico a la nube. El sistema electrónico se puso aprueba en un huerto por 35 días. Luego de este periodo, se muestra el análisis de resultados.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema de internet de las cosas para supervisar cultivos de maíz en Huancavelica, en el 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Montañez Huamán, Geraldín; Ríos Julcapoma, Milton
    Diseña e implementa un Sistema de Internet de las Cosas para supervisar variables climáticas y edáficas de cultivos de maíz amiláceo en el Anexo de Rundo, provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica. El sistema fue diseñado en tres etapas importantes. En la primera etapa se implementaron dos dispositivos electrónicos (nodos finales) para recolectar información de las variables climáticas (humedad relativa, temperatura relativa) y edáficas (humedad de suelo, temperatura de suelo, conductividad eléctrica de suelo, PH de suelo) de los cultivos de maíz en condiciones de invernadero y posteriormente transmitirlas a una puerta de enlace a través de las redes LoRa. En la segunda etapa, se implementó una puerta de enlace para que pueda enrutar la información trasmitida por los dispositivos electrónicos hacia Internet a través de las redes móviles. En la tercera etapa se implementó una interfaz de usuario web utilizando tecnologías open source y privada para visualizar a través de widgets y gráficas la información de las variables climáticas y edáficas. La información fue visualizada a través de la herramienta de programación visual Node-Red. La recolección de las variables climáticas y edáficas permitió conocer el valor de estas variables y definir acciones cruciales durante el desarrollo vegetativo y reproductivo de los cultivos.
  • Item
    Implementación del plan de verificación de electrocardiógrafos en un establecimiento de salud durante los últimos 4 años
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivero Luna, Felix Rafael; Chavez Irazabal, 08121733
    Muestra como se elaborará un sistema y un plan de verificación de los electrocardiógrafos, a partir de un patrón, y así efectuar una evaluación rutinaria de dichos equipos, que también pueden estar incluida en los mantenimientos preventivos y calibraciones de estos. Con esto evitaríamos recurrir a servicios de proveedores terceros, y generar un menor gasto al establecimiento de salud, y a la vez acortar el tiempo de evaluación de descarte de fallas del equipo.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema de control automático para los 24 ejes de una máquina bobinadora para mejorar la producción de bobinas de fibras de polímero
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Saldaña Montoya, Diego Alonso; Malca Fernández, Jean Carlos
    Diseño e implementación de un sistema automatizado capaz de controlar la tensión de los 24 ejes de una máquina bobinadora en una planta de producción de fibras de polímero. Siguiendo la metodología de Investigación Aplicada diseñada con el propósito de resolver un problema específico. Se inició el trabajo revisando proyectos desarrollados en máquinas bobinadoras físicamente similares, encontrándose que el método típico de control de velocidad es un lazo de control independiente, basado en el uso de un controlador lógico programable (PLC) por cada eje. Para lograr este objetivo se plantea que un solo PLC, controle y regule a los 24 variadores de velocidad instalados en el sistema de bobinado mediante el uso de un protocolo de comunicación serial Modbus RTU; reduciendo de esta manera los costos de inversión en equipos y cumpliendo las condiciones establecidas por el usuario final. Además, la información obtenida en tiempo real será transmitida a un sistema IoT que permitirá visualizar el proceso y realizar un mejor manejo de los indicadores de producción. Esta propuesta significa una solución de bajo costo, y de gran versatilidad con la cual otras pequeñas o medianas empresas podrían con muy poca inversión, mejorar la productividad de sus procesos, reducir mano de obra y mejorar la calidad de su producto final.
  • Item
    Reconocedor y analizador de voz
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cotrina Atencio, Anibal; Peralta Reyes, Fernando Raphael; Tejada Muñoz, Guillermo
    Consiste en la elaboración de un Sistema de Reconocimiento y Análisis de Voz de palabras aisladas, independiente del locutor y con un procesamiento On Line. La etapa de reconocimiento del sistema esta basado en el uso de Redes Neuronales Artificiales, que realiza la clasificación de las palabras por medio de sus patrones característicos que están conformados por los coeficientes Mel-Cepstrum. Como resultado final del desarrollo del proyecto se ha diseñado un software denominado Reconocedor y Analizador de Voz (RAV), el cual, realiza el reconocimiento de las palabras y además, permite analizar gráficamente las principales características de la Señal de Voz. Este software constituye una herramienta importante para futuras investigaciones en el área del Reconocimiento de Voz.
  • Item
    Diseño y desarrollo de un dispositivo termoelectrónico con control fuzzy para estabilizar la temperatura interna en una vagina artificial de alpaca, en la especie Vicugna pacos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Osorio Orellana, Enrique; Utrilla Salazar, Darío
    Diseña y desarrolla un sistema termoelectrónico con control fuzzy que estabilice la temperatura interna en una vagina artificial de alpaca. El trabajo se realizó en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con sede en el Fundo Santa Ana, distrito “El Tambo”, provincia de Huancayo, departamento de Junín, Perú. El prototipo se probará en una alpaca macho adulto de 06 años de edad, de la raza Huacaya. La investigación es de tipo tecnológica o práctica. Describe los fundamentos teóricos, los cuales servirán para clarificar el problema de investigación, sobre el cual se basará para generar un prototipo de VAT. Posteriormente se realizará la determinación de requerimientos, del sensor de temperatura, del microcontrolador, del monitor y de los actuadores. Seguidamente, se realizará la definición de las entradas y salidas del sistema de control y la tabla de verdad que servirá para ser analizada. Asimismo, se realizará la programación, donde se plasma mediante lenguaje de programación las reglas de fuzzificación que fueron implementadas en la tabla de verdad, mediante la descripción del diagrama de flujo y los algoritmos de codificación. Se verificará analíticamente mediante simulación, que los componentes soporten las cargas y las condiciones a las que se encontrarán expuestos. Por último, se realizará la implementación de la vagina artificial temperada y se calculará la potencia consumida del actuador.
  • Item
    Sistema de seguridad electrónica a edificio Park Office La Molina: centro comercial y oficinas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Estrella Ortiz, José Arcadio; Fanola Mer, Wilfredo Baro
    El presente informe profesional detalla el proceso de proyección e instalación de un sistema de seguridad electrónica para oficinas y centro comercial “Centro Empresarial La Molina”, el cual se encuentra compuestos por Sistemas de seguridad electrónica en específico definidos en el siguiente informe con sus conceptos concretos y detalles así como sus variaciones. La implementación de dichos sistemas tiene la finalidad de generar no solo la protección y seguridad del establecimiento, sino también de las personas que la habitan. Dicha propuesta se realiza en base a la problemática identifica respecto a la exigencia de cuidado y seguridad que deben tener las edificaciones abiertas al público, donde a pesar de contar con una legislación en el Perú, no se cumplen a cabalidad por ser considerados gastos superfluos o innecesarios. Es ahí donde toma mayor conciencia del uso de las tecnologías para el cuidado y prevención de accidentes y otros riesgos en edificaciones. En base al proceso presentado en el presente informe, se concluye que los sistemas electrónicos evaluados son adecuados para garantizar la seguridad de las personas, siendo el costo de inversión justificable por los tiempos de aviso y acción ante eventualidades, así como la factibilidad futura y correcto dimensionamiento.
  • Item
    Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Dávila Briones, Víctor Enrique; Granados Ly, Alfredo
    Presenta el diseño e implementación de un instrumento musical electrónico que consta de un theremin controlado mediante sensores de ultrasonidos, y de un órgano digital capaz de generar distintos sonidos, para componer e interpretar música en tiempo real, de modo que pueda ser utilizado en un estudio de grabación, así como en presentaciones en vivo por los músicos. El diseño se ha orientado utilizando microcontroladores, tanto para la etapa de control del instrumento como para la de síntesis de las notas musicales.
  • Item
    Monitoreo de indicadores durante el transporte de un tanque de leche en comunidades altoandinas aplicando redes LPWAN
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Romero Escobedo, Libia Benacir; Benites Saravia, Nicanor Raúl
    En la actualidad, la industria lechera peruana se encuentra en expansión. Un modelo de esta expansión se encuentra en la provincia altiplánica de Puno; donde la aplicación de métodos ecológicos y de procesos de monitoreo semi-manual de estándares de calidad logran hacer de esta provincia un importante espacio en el avance de proyectos de estandarización de insumos a nivel nacional. Sin embargo, este modelo de crecimiento todavía se queda rezagado respecto a grandes industrias multinacionales e importantes mercados internacionales debido a la insuficiencia tecnológica digital en favor del aumento del volumen y garantía de la leche ofertada. Por ello, antes de desarrollar el presente proyecto integrador se encontró una deficiencia en la industria lechera y un espacio importante para la aplicación favorable de un sistema de monitoreo digital que logre eliminar la valla tecnológica que nos diferencia del resto de industrias de primer nivel, mejore la calidad del insumo ofertado y elimine todo impedimento para el crecimiento del volumen de leche ofertada. Entonces, en este proyecto se ha diseñado un sistema de monitoreo digital de control de calidad para medir, controlar y manipular datos específicos de un insumo importante en la dieta peruana: la leche. Entre los datos a medir de dicho insumo se encuentran el nivel de temperatura, el valor de pH, la geolocalización via GPS del medio de transporte de la leche hasta el centro de acopio, entre otros. Para lograrlo se aplicó tecnología inalámbrica LoRa, la cual utiliza un tipo de modulación de radiofrecuencia de nombre Chirp Spread Spectrum, asociado para codificar poca información vía ondas de radiofrecuencia a muy largas distancias. Asimismo, este tipo de modulación no solo se traduce en la simple transmisión de datos a largas distancias, sino presenta otros rasgos considerables para la realización del diseño de este proyecto. Entre estos rasgos se pueden enunciar la elevada tolerancia a interferencias externas, alta sensibilidad a la recepción de datos, bajo consumo energético, transferencia de información a gran escala, gran catálogo de recepción en frecuencias de trabajo, etc. Ahora, para lograr la demostración práctica se tuvo que hacer uso de un sistema de redes LPWAN en conjunto con el protocolo de acceso LoRaWAN de la industria LoRa. Primero se planteó la necesidad de hallazgo de una red que soporte el traslado de pocas cantidades de información a largas distancias y a muy bajo costo energético, una red LPWAN (Low Power Wide Area Network). Segundo, se desarrolló un prototipo partiendo de un dispositivo comúnmente usado como LoRa Gateway LG01-N, el cual hace uso de un componente estándar en la transmisión de redes, Arduino UNO. Y, por último, se sumó a dicho dispositivo un conjunto de gadgets electrónicos asociados que ayuden la medición de factores intrínsecos del insumo deseado (Sensor DS18B20, pHmetro, Antena 433 MHz, Módulo RF98, Módulo GPS u-blx NEO-6M). En suma, el trabajo en conjunto del módulo LoRa y los gadgets asociados a dicho módulo generaron una onda de radiofrecuencia específica para el traslado de poca información a muy largas distancias y con muy bajo consumo energético. Lo que, en general, se traduce en un nuevo método eficiente y digitalizado para el control de calidad de un insumo importante en la dieta peruana y, finalmente, un primer paso necesario para en la modernización de procedimientos de control y medición de insumos en la industria peruana.
  • Item
    Exposición ocupacional a las radiaciones no ionizantes generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos situación en Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lino Alvarado, Alembert Eistein; Cruz Ornetta, Víctor Manuel
    Evalúa la exposición ocupacional producida por los campos electromagnéticos generados por equipos biomédicos de rehabilitación de diatermia de onda corta y terapia de pulsos magnéticos en algunos hospitales de Lima. En primera instancia se revisó la literatura existente sobre los niveles de radiaciones no ionizantes (RNI) generados durante el funcionamiento de estos equipos en ambientes hospitalarios. Además, en base a la normativa internacional se identificaron los niveles de referencia para exposición ocupacional a los campos eléctricos y magnéticos, los cuales indican los niveles máximos de RNI a los que un trabajador debe estar expuesto, estos son establecidos por la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP). La revisión de la información existente evidenció también que no existen protocolos para evaluar los niveles de radiaciones no ionizantes en la Unidad Productora de Servicios (UPSS) de Medicina de Terapia Física y Rehabilitación en los hospitales del Perú. En consecuencia, se desarrolló un protocolo de medición basado en las recomendaciones internacionales como: IEEE, ICNIRP y UIT.
  • Item
    Diseño e implementación de un prototipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gómez Ramos, Cristhiams; Cruz Ornetta, Víctor Manuel
    Diseña e implementa un equipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia de bajo costo para realizar el monitoreo de radiaciones no ionizantes, mediante el diseño e implementación de sensor isotrópicos de campo eléctrico y campo magnético, así como una unidad de procesamiento controlada por el microcontrolador PIC que realiza el procesamiento de datos en tiempo real, almacenamiento y presentación de los resultados de la medición. Para el desarrollo de este prototipo se tendrá como referencia el analizador de campos electromagnéticos de baja frecuencia NARDA EFA 300, lo que se quiere lograr es realizar un equipo que tenga la misma funcionalidad que el equipo mencionado. El prototipo completo está conformado por tres componentes principales; sonda de campo eléctrico, sonda de campo magnético, un equipo procesador de datos. El equipo se podrá hacer uso para realizar mediciones de campos electromagnéticos de baja frecuencia.