Trabajos de investigación EP Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14975
Browse
Recent Submissions
Item Evaluacion ex post de corto plazo del proyecto "Mejoramiento de riego tecnificado en Huanccara, Quispicanchi, Cusco" 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Maxi Solorzano, Carlos Daniel; Torres Díaz, Wilson WilliamEl estudio se centró en la evaluación ex post de corto plazo del proyecto de “Mejoramiento de riego tecnificado en Huanccara, Quispicanchi, Cusco” 2024. El objetivo principal de la investigación fue determinar el nivel alcanzado en esta evaluación. Se clasifica como un tipo de investigación evaluativa, enfocada en analizar los resultados reales de un proyecto después de su finalización, específicamente una evaluación ex post de corto plazo. La metodología empleada para conocer el nivel de eficiencia global fue cuantitativa, utilizando el método de operación de ratios ponderados y evaluación global gráfica, la cual mide la eficiencia de metas físicas, costos y plazos en comparación con lo planificado y lo ejecutado. Como instrumentos, se utilizaron los datos y documentos del proyecto que detallan las metas físicas, plazos y costos de las etapas de viabilidad, expediente técnico y ejecución para realizar los cálculos de eficiencia. Es importante señalar que se propone complementar esta evaluación cuantitativa con métodos cualitativos, como la escala de Likert y entrevistas a los beneficiarios y personal del proyecto, para obtener percepciones y niveles de aceptación. La muestra estudiada fue el proyecto único de riego tecnificado en Huanccara, Urcos, Cusco, llevado a cabo en el año 2024.Item Inversiones públicas y disminución de brechas en infraestructura vial en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Loayza Aylas, Cesar Augusto; Díaz Lima, César AugustoAborda el desempeño laboral de un egresado de economía en la Municipalidad Distrital de San Martín de Porras luego de haber obtenido el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Económicas, se presenta como parte del Programa de Titulación organizado y desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas durante el período académico 2025-I. Específicamente muestra la labor que realizo desde abril del año 2023 en la Unidad Formuladora cuya función principal es formular y evaluar proyectos de inversión pública para las diferentes inversiones que ejecuta el Municipio de San Martín de Porres con el objetivo de reducir brechas de infraestructura y servicios para mejorar el bienestar de su comunidad. En la actualidad el quehacer municipal abarca muchos ámbitos, entre otros, atender temas educativos, de salud, de manejo de espacios públicos, de regular las actividades productivas y de servicios, otorgar autorizaciones, velar por seguridad, esparcimiento, fomento de actividades culturales, crear y mejorar infraestructura como las de carácter vial, etc. El tema vial que comprende habilitaciones para, por ejemplo, aperturar calles y avenidas, asfaltarlas, darles mantenimiento, construir veredas, parques y jardines, su consecución requiere de proyectos de inversión que, al ser financiados con recursos públicos, los convierte en Proyectos de Inversión Pública, algunos de los cuales pueden ser de responsabilidad del Concejo Provincial en tanto otros lo son del Concejo Distrital.Item Desarrollo de la evidencia ecónomica en los procesos de evaluación y toma de decisión en el sector salud público peruano (2021-2025)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arteaga Cano, Jordan Waldir; Ñañez Loza, Rolando EdmanExpone las labores profesionales desarrolladas en el camino que viene transitando el país en la incorporación de aspectos vinculados a la economía de la salud en los procesos de evaluación, selección y financiamiento de nuevas tecnologías sanitarias. El presente documento no solo se presenta como un espacio para exponer las labores profesionales desarrolladas como parte del Ministerio de Salud (MINSA), en la asistencia técnica al Despacho Viceministerial de Salud Pública (DVSP) y a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), en actividades vinculadas al desarrollo de evidencia económica, estimación de herramientas necesarias para el desarrollo del sector y elaboración de metodologías; sino también, permitirá presentar los avances que se viene concretando en el sector salud peruano, en temas vinculados al uso de principios y métodos de la economía en este sector. En cuando a los avances y las actividades realizadas a nivel del DVSP, las labores se llevaron a cabo como parte del equipo técnico que respondió a la necesidad de generar estimaciones requeridas por el sector en el desarrollo y reglamentación de ciertas normas nacionales. Entre las labores realizadas se encuentra la concerniente a la estimación del umbral de alto costo para productos farmacéuticos oncológicos, requerida por la Ley Nacional del Cáncer (Decreto Supremo N.° 004-2022-SA). Dicha estimación tuvo como objetivo determinar el monto a partir del cual un producto farmacéutico dirigido al tratamiento de enfermedades oncológicas podrá ser considerado de alto costo y, a partir de ello, determinar el proceso de evaluación que tendrá que seguir para su posterior adquisición. Los resultados de este trabajo fueron aprobados por el MINSA mediante la Resolución Ministerial N.° 964-2022-MINSA.Item Aplicación de Business Intelligence en la gestión comercial de MAPALSA S.A.C. para el año 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieves Estrada, Cesar David; Chuchón Ochoa, GiovannaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de venta del área de Gestión Comercial de la empresa MAPALSA S.A.C. Para dicho objetivo, se propuso la implementación de herramientas de Business Intelligence (BI) bajo el entorno Power BI y SQL para la recolección, transformación y visualización de información. Los resultados mostraron que la aplicación de BI permitió la centralización y automatización del reporte de ventas y stock, mejorando el control y exactitud de los datos, lo que, a su vez, disminuyó el tiempo de generación de reportes de 17 horas a 5 horas, mejorando la agilidad en la toma de decisiones estratégicas. Además, se logró un mejor seguimiento de cuotas por tienda, identificación de productos más vendidos y optimización del inventario. La principal conclusión a la que se llegó es que la incorporación de BI en la gestión comercial de MAPALSA S.A.C. sugiere un avance importante en la administración de recursos, ya que mejora la eficiencia, la capacidad de análisis, y la competitividad, no obstante, existen aún desafíos en la capacitación del personal para su total integración.Item Análisis de la gestión de la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del INDECOPI, 2020-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marcelo Delgado, Flor de Maria; Moya Villanueva, Gonzalo RafaelEl presente trabajo detalla las principales funciones desarrolladas por la bachiller en la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Se explica en términos generales las actividades desempeñadas como parte de su experiencia profesional en temas de derecho económico y libre competencia, como la elaboración de reportes de análisis económico sobre las condiciones de competencia, así como la elaboración de proyectos de resolución e informes técnicos en base a las conclusiones y recomendaciones halladas en los reportes económicos. También se describe el marco teórico pertinente y los conocimientos obtenidos en la universidad y que son empleados para el adecuado desenvolvimiento de las labores desempeñadas. Por último, se detallan dos casos destacados en los que la bachiller brindó apoyo desde sus labores profesionales: la abogacía sobre el mercado de oxígeno medicinal, y la Abogacía sobre el mercado de bolsas de aspiración de secreciones.Item La gestión de créditos y cobranzas y el riesgo de liquidez en el Grupo Empresarial Vega-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Román Rivas, Isabel María; Chumacero Calle, José AntonioEl presente informe de suficiencia profesional describe las actividades desempeñadas por la bachiller Isabel María Román Rivas, en el área de tesorería, como sectorista de créditos y cobranzas del Grupo Empresarial Vega. En el desarrollo del trabajo, se analizan los procesos de créditos y cobranzas del Grupo Empresarial Vega, el cual se dedica a la producción de muelles Elefante e importación de repuestos y accesorios para vehículos automotores. Todos los productos están destinados a la comercialización. El alto porcentaje de ventas a crédito (85%) incrementa significativamente el riesgo de impago en las cobranzas, convirtiendo la gestión de créditos y cobranzas en una prioridad clave para el Grupo Empresarial Vega. Para este propósito se realiza un análisis de antigüedad de cuentas por cobrar, donde se clasifican las facturas pendientes de pago según su vencimiento. Tras el análisis de las cuentas por cobrar, que incluía documentos vencidos desde hace trece años, se identificaron los principales problemas: clientes que se retrasan en sus pagos y clientes que no pagan sus facturas. En coordinación con las áreas de ventas, tesorería y gerencia general, se están cuidando y optimizando las gestiones destinadas a mejorar el proceso de créditos y cobranza. Además, con la implementación de un nuevo software Infor LN, se mejora el acceso en cualquier dispositivo a toda la información de los clientes y sus estados de cuenta.Item Priorización de empresas para la promoción de inversión en infraestructura natural y visualización de resultados educativos mediante herramientas de Business Intelligence 2023-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Romero Medina, Sócrates Ernesto; Camacho Gadea, Mauro JesúsEl presente informe describe la experiencia profesional del autor como analista de proyectos en una empresa consultora especializada en temas económicos y educativos. Durante el desarrollo de las actividades, se abordaron dos problemáticas relevantes: la falta de identificación de empresas del sector corporativo con potencial de inversión en infraestructura natural y la ausencia de una herramienta de fácil uso para la visualización de resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizaje. En la primera problemática, se diseñó una metodología de priorización basada en criterios objetivos que permitió clasificar empresas con impacto potencial en el desarrollo de este tipo de infraestructuras. En la segunda, se elaboró un dashboard interactivo en Power BI que facilitó el análisis comparativo de resultados por año, región y nivel educativo.Item Seguimiento y monitoreo de proyectos de investigación e innovación tecnológica agraria de la secretaría técnica de coordinación con el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR) 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Janampa Herrera, Lourdes Sofia; Castañeda Varas, Omar PrudencioEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia profesional desarrollada durante los servicios prestados al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del acuerdo de cooperación con la Secretaría Técnica de Coordinación con el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (STC-CGIAR). El propósito de las actividades realizadas fue contribuir al fortalecimiento del seguimiento y monitoreo de proyectos de investigación e innovación tecnológica financiados por la STC-CGIAR, utilizando una metodología basada en el Manual del Sistema de seguimiento y monitoreo de proyectos de la STC-CGIAR, que se basa en la revisión documental, análisis técnico-presupuestal y seguimiento de proyectos. Como caso práctico, se detalla el seguimiento y monitoreo al proyecto “Estudio de la adopción de la Biotecnología Agrícola”, cuyos resultados evidenciaron avances significativos en la generación y difusión de conocimiento técnico en edición genética, el fortalecimiento de capacidades institucionales y el posicionamiento del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) como referente regional en biotecnología agraria. Asimismo, se identificaron las principales limitaciones del sistema actual de seguimiento y monitoreo de la STC-CGIAR y a partir de ese diagnóstico, se propuso una mejora orientada a optimizar la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad del proceso. A lo largo de este trabajo se resalta la importancia de la cooperación internacional, como motor para fortalecer la gestión de proyectos de investigación agraria y generar conocimiento técnico, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector agrícola en el país.Item Análisis de la proyección de curvas de rendimientos en la creación del Portafolio de Referencia del BCRP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Cabrera, Alexander Joel; Huamaní Antonio, Sandro AlejandroSe describe el puesto y las tareas desempeñadas como Especialista de Políticas de Inversión en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El trabajo aborda como problema principal la “discrepancia entre las tasas de interés proyectadas endógenamente y las tasas de interés esperadas o views exógenos al final del horizonte de proyección”. Este problema es observado durante el proceso de creación del Portafolio de Referencia del BCRP, principal función del Especialista de Políticas de Inversión. Se analiza cómo se ha contribuido a resolver este problema, destacando la importancia del conocimiento adquirido a lo largo de la carrera de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE). El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera parte se realiza la descripción de la entidad en la que se desarrolla el puesto laboral, destacando su finalidad y el rol del BCRP como administrador de las reservas internacionales. En la segunda parte se describe el perfil y las funciones del Especista de Políticas de Inversión de la Gerencia de Operaciones Internacionales. Cuya función principal, proponer los lineamientos de inversión y el portafolio de referencia, es parte fundamental del proceso de gestión de reservas internacionales. En la tercera parte del documento se describe un problema clave asociado al proceso de creación del portafolio de referencia compuesto por instrumentos de renta fija: La discrepancia entre las tasas de interés proyectadas endógenamente y las tasas de interés esperadas o views exógenos al final del horizonte de proyección. En la cuarta parte se describe el aporte del Especialista de Políticas de Inversión para la solución del problema. El cual consiste en una metodología para incorporar views exógenos en la proyección de curvas de rendimiento. Además, se revisa la aplicación práctica de esta metodología. La quinta parte se centra en las asignaturas aprendidas en la formación académica y cómo han contribuido al adecuado desempeño en el puesto de Especialista de Políticas de Inversión. Además, se describen conocimientos teóricos complementarios. Finalmente, en la sexta parte se realizan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a la metodología de incorporación de views exógenos y al rol de la FCE en el adecuado desempeño laboral del puesto descrito en este trabajo.Item Análisis de la gestión de comercio exterior en la competitividad global de la empresa matriz San Miguel Industrias Pet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ilave Collazos, Nick Anderson; Moya Villanueva, Gonzalo RafaelEn esta investigación se analizó los principales problemas que subyacen en la gestión de comercio exterior en San Miguel Industrias PET. Los principales problemas derivan del gran volumen que se opera en las compras y ventas internacionales, los cuales afectan la logística y la negociación con los clientes y proveedores. Asimismo, se aportaron propuestas para mitigar estos problemas en base a la experiencia laboral y la formación profesional del autor. Dada la revisión, se hace mención de las asignaturas que han sido de gran importancia para desarrollar el análisis de esta labor profesional, entre las cuales se menciona lo aprendido a lo largo de la carrera de Economía, en cursos que formaron parte de la malla curricular, tales como Teoría del Comercio Internacional, Costos y Presupuestos, Organización Industrial, Investigación de Operaciones y la Gestión Empresarial.Item ALVCOM - Outsourcing para Caja Piura: Evaluación de mypes de Lima Metropolitana mediante análisis de indicadores financieros, de gestión y control que ayude a la financiera en su decisión de calificarlas como sujeto de crédito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Pampas, Elias; Díaz Lima, César AugustoEl presente informe detalla las actividades realizadas por el Bachiller Elías Quispe Pampas en su rol de Asistente de Jefatura Comercial en ALVCOM, empresa encargada de brindar servicios de outsourcing a Caja Piura. En este rol, desempeñó un papel proactivo en la optimización de los procesos, identificando problemas y deficiencias, por lo que propone soluciones innovadoras que mejoraron la calidad de la información, agilizó la toma de decisiones y expandió la base de clientes de Caja Piura. Los resultados obtenidos demuestran el impacto positivo de las iniciativas implementadas. El informe pretende ser guía para futuras investigaciones e implementación de mejoras en la gestión de datos e indicadores de desempeño en las microempresas.Item Contribución a la eficiencia y desempeño de la gestión pública: Caso de la Dirección de Fiscalización de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Huaylinos, Lucía Fernanda; Corzo Valdiglesias, Vicente DanielEl presente trabajo revisa y aborda la función principal de la Dirección de Fiscalización, la cual es supervisar el cumplimiento del Plan Anual de Fiscalización a nivel nacional. Para realizar esta función y actividades se requiere la evaluación de las 24 oficinas desconcentradas a nivel nacional, así como especialistas, y cuyos resultados obtenidos se presentan para una mejor toma decisiones. Para el desarrollo eficiente de las acciones de fiscalización, evaluación y monitoreo se propone mejoras: la implementación de un formato estándar para el proceso de viáticos, mantener actualizada los formatos de acciones de fiscalización para atención de requerimientos de información, así como la generación de estadísticas de la Dirección. Además, se propone la implementación del indicador de evaluación de rendimiento de los especialistas encargados de emitir informes de fiscalización a nivel nacional, todo ello, como consecuencia de las deficiencias que se presentaron en el ámbito laboral.Item Control de gestión en el Grupo Cavassa SAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Fernandez Zaragoza, Yordi Samuel; Recuay Cóndor, Carlos ManuelLa primera parte del informe se define algunos conceptos que nos ayudaran a entender el área de control de gestión como tal, se habla de control y sus definiciones con diversos autores, de controller y la función crucial que desempeña. También se detallará los conceptos de empresa, para poder entender el manejo de una empresa privada. Se definirá lo que es presupuesto sus funciones, importancias y clasificación para poder tener un punto de referencias para poder realizar los costeos, que es la función de mayor importancia que realizo. La segunda parte se describirá a la empresa Cavassa SA de manera más precisa, también se detallará el tipo de actividad que realiza y los clientes que se maneja de manera recurrente, para entender ello, los clientes más importantes son aquellos que transportar mercancías con refrigeración que es el tipo de cámara más importante. Es por ello que es crucial describir el tipo de cámara que se tiene en la empresa. También es importante mencionar el organigrama para tener un plano más amplio del manejo de la empresa y la ubicación y la interrelación que el área de control de gestión presenta. En la tercera parte se hablará con todos los detalles que amerita sobre la función que desempeño, es por ello que catalogue tres importantes funciones que son la evaluación de rentabilidad de la empresa, cotización de los servicios a realizar y el costeo diario de los servicios a realizar. Por último, se hará un diagnóstico de las actividades que desempeño. Donde se planteare el problema, seguidamente se hará un diagnóstico y finalmente en base a la experiencia y estudios complementarios que se ha tenido se harán recomendaciones de las actividades que desempeño. Para tener claro los conceptos a usar en el informe de trabajo de suficiencia profesional y detallar así un punto de partida en el capítulo inicial.Item Análisis y seguimiento presupuestal de las intervenciones de infraestructura educativa, a cargo del U.E 108: PRONIED del Ministerio de Educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camani Ashcalla, Naysha Milagros; Padilla Trujillo, Marvin BrayanSe describe de manera integral la entidad pública en donde se llevaron a cabo las labores prestadas como bachiller de Economía en el rol de Analista de Planeamiento y Presupuesto. Para tal fin, se inicia con la descripción detallada de la entidad pública, la cual incluye su naturaleza, funciones, visión general y estructura organizativa. Luego, se procede a detallar el área de la prestación de los servicios profesionales para lo cual se toma en cuenta la actividad económica, la razón social y el organigrama institucional. Además, se menciona el desempeño de actividades y el planteamiento de soluciones ante los problemas importantes presentados durante la ejecución de las actividades laborales, para lo cual, se abordan casos prácticos. Por otro lado, se destaca el empleo de las bases teóricas de la carrera; es decir, el conocimiento teórico(asignaturas) de mayor aplicación en el cumplimiento de las funciones como Analista de Planeamiento y Presupuesto, en donde destacan los cursos de planeamiento estratégico, contabilidad financiera, formulación y evaluación de proyectos sociales, desarrollo económico y el uso de software que facilitaron la organización de la base de datos de las intervenciones de infraestructura educativa Finalmente, se mencionan las perspectivas futuras que se tienen como profesional, en conjunto con las conclusiones y recomendaciones destinadas a mejorar las actividades laborales, para el buen desarrollo de las funciones como profesional de la carrera de Economía.Item Proceso de contratación pública: adquisición de terreno en el centro poblado de Cocachacra, distrito de Santa Cruz de Cocachacra, provincia de Huarochiri, departamento de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Javier Alberco, Danny Fabiany; Castañeda Varas, Omar PrudencioDetalla parte de la experiencia laboral en la Municipalidad de Santa Cruz de Cocachacra. Dentro de las actividades realizados como parte de la función como encargado de la Unidad de Logística, Abastecimiento y Gestión de Recursos Humanos se explica el Proceso de Contratación con el Estado, detallando en un caso práctico la adquisición de terreno con el objetivo de la construcción de un HOSPITAL CATEGORÍA III - 1 PARA EL DISTRITO DE SANTA CRUZ DE COCACHACRA. Por lo referido para concluir con la adquisición del terreno, la Entidad determino políticas de recaudación tributaria y financiamiento, posterior a ello el proceso de Contratación con el Estado. Para la Adquisición del inmueble la Entidad convoco a un Proceso de Contratación con el Estado bajo la modalidad de Contratación Directa, realizando el registro en el SEACE, cumpliendo los plazos y principios de la Ley de Contratación. Concluido con la adquisición del terreno corresponde a la Entidad la elaboración del perfil del proyecto y posterior elaboración del Expediente técnico, concluyendo en su ejecución de la inversión.Item Análisis de la gestión de créditos, cobranzas y la liquidez en la empresa MAQPOWER S.A.C, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mera Mejía, Karina Pilar; Castillo Sáenz, Rafael AlanEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional busca analizar de manera detallada la gestión de créditos y cobranzas, así como la liquidez en la empresa MAQPOWER S.A.C. Asimismo, se plantea con el fin de optar el título de Economista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, basándose en la experiencia profesional adquirida en el cargo de auxiliar de facturación y cobranzas. Además, busca reflejar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la carrera de Economía para evaluar y optimizar los procesos de gestión de créditos y cobranzas en MAQPOWER S.A.C.; esto mediante un análisis descriptivo y resaltando cómo la mejora en estos procesos puede afectar positivamente la sostenibilidad financiera de la organización. Del mismo modo, la investigación comienza con una descripción de MAQPOWER S.A.C., seguida de un análisis de las políticas de crédito y cobro aplicadas a lo largo de 2023, junto con una evaluación de los indicadores de liquidez que ponen de relieve las áreas críticas que requieren atención, a su vez se proporcionan recomendaciones específicas para optimizar la gestión de las cuentas por cobrar, con el objetivo de fortalecer la posición financiera de la empresa y mejorar su capacidad para hacer frente a las obligaciones a corto plazo.Item Implementación de Interoperabilidad en el Banco Scotiabank Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arica Garay, Mirko Rait; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEn el presente trabajo, se describen mis labores como analista de productos digitales en la implementación de la circular 009-2024 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Mi enfoque está en el desarrollo de soluciones para Plin Scotiabank y la interoperabilidad entre las entidades financieras. Aunque el análisis se centra principalmente en mi experiencia con esta circular, también consideraré las interacciones con otros productos digitales. En el desarrollo del informe, realizaré un análisis de dos actividades clave: la implementación de la circular 009-2024 del Banco Central de Reserva del Perú y la implementación del proceso de Devoluciones Masivas Plin. Además, llevaré a cabo un diagnóstico de los desafíos que se enfrentaron en ambas implementaciones, como las limitaciones técnicas, atención de reclamos y mejora en la experiencia del cliente en el banco. Finalmente, proporcionaré recomendaciones y medidas correctivas que ayuden a Scotiabank a solucionar los problemas que pueda presentar en el proceso de una transferencia mediante Plin, de esta forma asegurando que las soluciones digitales brindadas por el banco cumplan con los estándares establecidos en la circular y contribuyan al crecimiento del ecosistema de pagos digitales en el Perú.Item La gestión de cuentas por cobrar y su influencia en la liquidez y rentabilidad de la Empresa AGP SAC.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ari Palacios, Vanessa Liz; Navarro Lévano, José CarlosDeterminar la influencia de la gestión de cuentas por cobrar en la liquidez y rentabilidad de la empresa AGP SAC. En el capítulo 1 se aborda la información de la empresa donde se desarrolla las actividades, la reseña histórica, actividad económica, la cartera de productos que tiene la empresa, el planeamiento estratégico y la estructura organizacional. En el capítulo 2 se expone las actividades de desempeño laboral, la relevancia del conocimiento adquirido durante la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) para el desempeño eficiente de las funciones laborales. En el capítulo 3 se plantea la problemática que se presenta en la gestión por cobrar y su influencia en la liquidez y rentabilidad de la empresa AGP SAC, se analiza los ratios de cuentas por cobrar (Periodo medio de cobro, tasa de incobrabilidad, la rotación de cuentas por cobrar), los ratios de liquidez y rentabilidad (Liquidez corriente, Prueba ácida, Margen de Ganancia Bruta, Retorno sobre ventas y Retorno sobre la inversión). Asimismo, se plantea posibles alternativas de solución antes los diferentes problemas hallados en los resultados obtenidos. Además, se determina el problema general y específico, así como los objetivos del presente trabajo. En el capítulo 4 encontramos las asignaturas que son fundamentales para el desarrollo del presente trabajo, debido a los conocimientos adquiridos en la Facultad de Ciencias Económicas, Finalmente, en el capitulo 5 y 6 se encuentra las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, luego el análisis realizado a fin de implementar los cambios necesarios.Item Análisis de campañas crediticias pyme del Banco BBVA periodo 2022 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chuquichaico Recuay, Fránkel Mayers; Lozán Cangalaya, Raúl EnriqueEl objetivo del trabajo fue analizar el desempeño de las campañas crediticias dirigidas a las PYMEs realizadas por el Banco BBVA, buscando optimizar la colocación de créditos y fortalecer la relación cliente-banco. Este estudio se justificó por la importancia de las PYMEs en el desarrollo económico y su necesidad de acceso a financiamiento eficiente. La metodología incluyó un análisis de datos internos, seguimiento de procesos, y evaluación del desempeño en base a indicadores clave de rendimiento. Con una muestra representativa de operaciones y créditos, se identificaron puntos críticos y se implementaron mejoras en las estrategias comerciales. La conclusión destacó el impacto positivo de las intervenciones realizadas, evidenciando una mejora en la eficiencia operativa y en la satisfacción del cliente, además de consolidar al BBVA como un actor relevante en el segmento PYME.Item Actualización en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública de terminales portuarios fluviales en la región Loreto, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Budinich Torpoco, Paul Alexander; Chumacero Calle, José AntonioEste trabajo examina las competencias que tiene el Bachiller en el análisis y resolución de los desafíos en su actividad laboral, demostrando que el Bachiller tiene las facultades de actualizar y recopilar un proyecto de inversión pública a nivel perfil según el Anexo 07 de la Directiva General del Invierte.pe. Se utilizó como referencia para la Identificación, Formulación y Evaluación del Tramo Yurimaguas – Nauta, el proyecto de inversión del Tramo Saramiriza – Punta Arenas y la Base de datos del Consorcio Nauta Cope que realizó en el 2018 el Tramo que se está actualizando. Los resultados indican que en la actualización del proyecto concluyó que en la Localidad de Santa Rita de Castilla no se implementará una Unidad Productora, debido a factores provenientes al análisis multitemporal del río, también en la evaluación social se generan rentabilidades sociales y que la alternativa 01, debido a que presentan mejores indicadores de rentabilidad que en la alternativa 02. En el caso de la evaluación privada y financiera en los indicadores del VAN y TIR presentan resultados negativos. Estos resultados muestran que la implementación del proyecto tendría como resultado un servicio portuario de calidad, una reducción del tiempo de espera de los pasajeros y operadores de naves, también una mayor seguridad para los viajes fluviales tanto en los pasajeros como en el atraque y desatraque de las naves.