Trabajos de investigación EP Microbiología y Parasitología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17176
Browse
Recent Submissions
Item Diversidad genética del Aedes aegypti, vector principal del virus dengue, mediante el análisis del marcador mitocondrial ND4 en cuatro regiones del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alva Alvarez, Lucero Madeleyne; Mamani Zapana, Enrique WalterAedes aegypti es el mosquito vector más eficiente de los principales arbovirus en humanos, y para una aplicación eficiente de estrategias de control vectorial es necesario comprender la estructura genética, distribución y dispersión del mosquito. El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad genética del Aedes aegypti mediante el análisis del gen mitocondrial ND4 en 4 regiones del Perú: Lima, La Libertad, San Martín y Ucayali; para lo cual se amplificó y secuenció un fragmento de 336 pares de bases de 15 muestras de larvas de Aedes aegypti obtenidas durante los años 2018-2019. El análisis de variabilidad intraespecífica fue realizado con los programas DnaSP v6, Network v10, PopArt 1.7 y el análisis filogenético a través de MEGA 11 utilizando el método Neighbor-joining. Los resultados mostraron 5 haplotipos de Aedes aegypti agrupados en dos linajes, donde el primero agrupa a los haplotipos 1,2,4,5 y el segundo al haplotipo 3; hallándose un mismo haplotipo en varias regiones y más de un haplotipo por región. La diversidad haplotípica y nucleotídica fue de 0.638 y 0.01134, respectivamente. La información actualizada sobre la evolución del mosquito es un factor clave para el diseño de estrategias de control vectorial, una comprensión más clara de la epidemiología del dengue y la vigilancia activa en los períodos interepidémicos.Item Reducción del colorante azo anaranjado de metilo y el colorante tipo antraquinona azul brillante de remazol R por Shewanella xiamenensis LC6 en presencia de iones de aluminio (Al3+)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Antezana Mejia, Jaime Aldo; Ramírez Roca, Pablo SergioEvalúa el efecto de los iones aluminio (Al3+) en la reducción del colorante azoico anaranjado de metilo y el colorante tipo antraquinona azul brillante de remazol R por la bacteria Shewanella xiamenensis LC6. La industria textil utiliza colorantes azoicos y de tipo antraquinona en los procesos de tinción de telas, por lo que estos se encuentran presentes en grandes volúmenes de efluentes textiles que son liberados al medio ambiente. Debido a sus propiedades químicas, tanto los colorantes azoicos como los de tipo antraquinona son difíciles de degradar biológicamente. Asimismo, los efluentes textiles pueden contener contaminantes acompañantes que afectarían su biorremediación. Se realizó la cuantificación del crecimiento microbiano en presencia de iones de aluminio para conocer el efecto de dicho metal sobre el crecimiento bacteriano, y ensayos para la evaluación de la degradación, con el fin de medir el efecto de los iones sobre la reducción del colorante. En todos los ensayos se utilizó tres condiciones distintas: ausencia de iones de aluminio,10 ppm de Al3+ y 20 ppm de Al3+. Como resultado se obtuvo que los iones de aluminio tuvieron un efecto negativo sobre el crecimiento de Shewanella xiamenensis LC6, pero a una concentración de 10 ppm incrementó la degradación, favoreciendo la decoloración del Anaranjado de Metilo hasta en un 12.14%, y la del Azul Brillante de Remazol R en un 12.44%, con respecto a lo obtenido en ausencia del metal. Los mecanismos por los cuales los iones de aluminio afectarían el crecimiento bacteriano e incrementarían la degradación de ambos colorantes son discutidos. La presente investigación muestra la importancia de explorar el efecto de iones metálicos en la degradación por parte de bacterias con dicha capacidad, para su posterior uso y optimización en procesos de biorremediación.Item Implementación del método de esterilidad comercial en alimentos de baja acidez en envases sellados herméticamente - AOAC Método Oficial 972.44 en el laboratorio Inspection & Testing Services del Perú S.A.C(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ancajima Castillo, Shirley Tatiana; Mendez Farro, Carmen RosaImplementa el método de esterilidad vomercial en alimentos de baja acidez en envases sellados herméticamente - AOAC Official Method 972.44 en la empresa Inspection & Testing Services del Perú SAC ante Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Ello implica realizar un análisis microbiológico de productos sellados herméticamente ingresados al laboratorio con el fin de garantizar la correcta inocuidad de los alimentos hacia el consumidor. La esterilidad comercial es una condición que se logra mediante la aplicación de calor a diversos alimentos con el fin de estar libres de microorganismos o toxinas; sin embargo, en ocasiones este proceso no es eficiente en su totalidad provocando una falta de inocuidad en el alimento y daños en la salud del consumidor. Por tal razón, los laboratorios están regidos bajo la norma ISO/IEC 17025:2017, los cuales utilizan una serie de requisitos generales para asegurar la inocuidad de los alimentos y la confiabilidad de los resultados emitidos. Un laboratorio acreditado bajo dicha norma debe contar con analistas que demuestren tener competencia técnica, ya que las actividades que se realizan dentro de la organización tienen un impacto en los resultados y en la obtención de los objetivos trazados en la empresa. Para el presente estudio, se realizó una serie de pasos para la implementación del método como la búsqueda de información del método a utilizar, materiales, capacitación del personal, análisis de muestras y su posterior autorización frente a INACAL.Item Evaluación del efecto emulsificante del ramnolípido producido por la cepa Pseudomonas aeruginosa 6k-11 en la biorremediación de suelo contaminado con petróleo crudo a nivel de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ocán Torres, Diego Yamir; Merino Rafael, Fernando AbilioEvalúa la eficiencia del efecto emulsificante del ramnolípido producido por la cepa nativa Pseudomonas aeruginosa 6K-11, en un proceso de biorremediación de suelo contaminado con petróleo crudo, a nivel de laboratorio. Se emplearon cuatro sistemas con suelo y petróleo crudo. Al ensayo de prueba se le adicionó 8 g/L de ramnolípido, mientras que al control positivo se agregó Tween 80 como surfactante comercial. Los tratamientos se evaluaron a los 0 y 15 días después de haber sido incubados a condiciones ambientales. El tratamiento con Tween 80 manifestó una reducción final de 9.146 g (40.648%) de hidrocarburos totales de petróleo (HTP)/500 g suelo, siendo el de mayor rendimiento, seguido por el ensayo con ramnolípidos, el cual redujo 8.655 g HTP/500 g suelo (34.620%), sin embargo, ambos resultados no son diferentemente significativos. Se concluyó que la adición del ramnolípido acelera y mejora el proceso de degradación de HTP en el proceso de remediación biológica del suelo.Item Trabajo de suficiencia profesional en el área de control de calidad biológica de una planta de tratamiento de agua potable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castillo Gutarra, Bryan Kendry; Méndez Farro, Carmen RosaEl presente informe tiene como objetivo conocer las actividades que realicé en 10 meses en el laboratorio de una planta de tratamiento de agua potable como parte del “I Programa Formativo Profesional en Saneamiento 2021” brindada por SEDAPAL, las cuales fueron monitoreos, análisis microbiológicos de bacterias coliformes, heterotróficas, pseudomonas y actinomicetos; análisis hidrobiológicos de fitoplancton, zooplancton, clorofila, microcistina; ensayos fisicoquímicos de demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, demanda de cloro.Item Evaluación de la actividad antibacteriana de membranas electrohiladas funcionalizadas con nanopartículas de plata, óxido de zinc y extractos vegetales para su uso en respiradores de protección personal tipo N95(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gambini Valderrama, Paolo Marcelo; García de la Guarda, Ruth HortensiaDetermina la actividad antibacteriana de las membranas de PVDF funcionalizadas con nanopartículas de plata (Ag NP), nanopartículas de óxido de zinc (ZnO NP) y extractos vegetales microencapsulados. Comparar la actividad antibacteriana de las membranas de PVDF funcionalizadas con la de las membranas obtenidas de las mascarillas comerciales que indican tener actividad inhibitoria.Item Determinación de las características fisicoquímicas y actividad emulsificante del ramnolípido producido por la cepa nativa Pseudomonas aeruginosa 6k-11(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Obregón Maldonado, Pepe Martín; Gutiérrez Moreno, Susana MónicaDetermina las características físico-químicas del ramnolípido obtenido a partir de la cepa de Pseudomonas aeruginosa 6K-11. La cepa en este estudio pertenece al cepario del laboratorio de Microbiología y Biotecnología Microbiana y fue aislada a partir de zonas impactadas por hidrocarburos de petróleo en Talara, Perú. Se utilizó un medidor de conductividad de la marca APERA modelo EC800 equipado con sonda para medir la variación de temperatura. También se empleó un Espectrofotómetro de la marca Thermo ScientificTM modelo GENESYS 150 UV-Vis para poder determinar la actividad emulsificante del biosurfactante. Se concluye que se logró caracterizar al ramnolípido producido por P. aeruginosa 6K-11 producido con sustrato de bajo costo, los valores de CMC y Grado de disociación fueron de 5.05 g/L y 0.49 respectivamente, la CMC de 5.05 g/L revela que el ramnolípido producido por la cepa P. aeruginosa 6K-11 tendrá una mayor capacidad emulsificante cuando se emplee a esa concentración, los valores de Actividad Emulsificante y Estabilidad Emulsificante fueron de 1.97 UAE/ml y >50% respectivamente; finalmente, la temperatura en la cual habrá una mejor actividad surfactante es 39 oC, temperatura con la que procesos de biorremediación en laboratorio o extracción de petróleo podrían realizarse sin problemas.Item Evaluación de levaduras nativas ambientales como productoras de metabolitos promotores de crecimiento vegetal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Núñez Mejía, Jean-Paul José-Leopoldo; Sánchez Rojas, Tito LibioEvalúa la capacidad promotora de crecimiento vegetal de veinte cepas de levaduras ambientales provenientes de distintas partes del Perú. Se evaluaron la producción de amoniaco, capacidad solubilizadora de fosfato dicálcico, fosfato tricálcico, y óxido de zinc. Las veinte cepas de levaduras fueron capaces de producir amoniaco y solo las cepas 2LJJ6, 2RHP4 y 1.1 tuvieron la capacidad de solubilizar óxido de zinc. Dieciocho cepas fueron capaces de solubilizar fosfato dicálcico destacándose las cepas 1LYP2 e IM con un IS de 2.19, mientras que solo nueve cepas solubilizaron fosfato tricálcico sobresaliendo la cepa 2RHP4 con un IS de 1.14. Los resultados de las actividades evaluadas, nos permiten concluir que las levaduras producen metabolitos promotores de crecimiento vegetal y puedan ser utilizadas en el futuro, como fertilizantes biológicos en la agricultura orgánica y regenerativa.Item Efecto de la sonicación del fucoidan Vitalg® de Lessonia trabeculata sobre su actividad citotóxica in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Enrique Huarac, Daniel; Colona Vallejos, Erasmo HonorioEvalúa el efecto de la sonicación del fucoidan VITALG® de Lessonia trabeculata sobre su actividad citotóxica en el carcinoma mamario murino 4T1 (línea celular). El fucoidan de Lessonia trabeculata (FLt) fue sonicado a 55 W y 60% de amplitud durante 8 ciclos de pulsos de 1 minuto en baño de hielo. La actividad citotóxica se evaluó por medio del ensayo de reducción metabólica del Bromuro de 3- (4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT) y se calculó la concentración media inhibitoria (IC50). El FLt sonicado (FLts) disminuyó significativamente la viabilidad celular a la IC50 de 0.1641 μg/mL. Además, el efecto citotóxico produjo cambios en la morfología y desprendimiento de las células. Se concluye que la sonicación del fucoidan de L. trabeculata mejora los efectos citotóxicos e inhibe la proliferación de las células de carcinoma mamario murino 4T1 in vitro.Item Investigación de proteínas con actividad inmunomoduladora procedentes de algas marrones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Urbina Ayala, Estela; Alzamora Gonzales, LibertadRealiza una investigación documental sobre las proteínas y péptidos con actividad inmunomoduladora presentes en las algas marrones y su importancia como alimento nutracéutico y funcional. Para ello se realizó la revisión de la literatura científica existente en las principales bases de datos y se sistematizó la información acerca de los biopéptidos presentes en las algas marrones que tengan actividad inmunomodulador. Se ha determinado que la información se encuentra muy dispersa con muy pocos autores que han realizado estudios específicos sobre el tema; los reportes principalmente tratan acerca de su valor nutricional y en menor medida sobre su actividad inmunomoduladora.Item Calificación de la calidad bacteriológica del agua de regadío(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ruiz Palian, Jackeline Alison; Alba Luna, JeanneLa calidad bacteriológica del agua de regadío se ve afectada por contaminantes antropogénicos y biológicos como metales pesados y enterobacterias presentes en el agua superficial que puede ser impactada por aguas residuales, principalmente. En este estudio, se evaluó muestras de agua de regadío de veintidós (22) puntos de muestro de cuatro (4) zonas de cultivos de vegetales de tallo alto y tallo bajo de la zona de Lima-Este en los meses de octubre a diciembre del 2020. Se utilizó al indicador microbiológico Escherichia coli en base al Estándar de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) del Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Para la enumeración de Escherichia coli se utilizó la Tecnología de Sustrato Definido (DST®) Colilert® -18, que se sustenta en la acción de las enzimas β-D-glucuronidasa y β-D-galactosidasa específicas de E. coli sobre el sustrato cromogénico, liberando la molécula indicadora (fluorescente). El resultado del total de las muestras (100%) superó lo establecido en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM para este tipo de aguas (Categoría 3: D1: Agua para riego de vegetales). Esto indica que estos cultivos irrigados con aguas con alta numeración de Escherichia coli son un peligro para la inocuidad alimentaria ya que los productos cultivados en estas zonas son vegetales de tallo corto y mayoritariamente se consumen crudos, generando enfermedades de transmisión alimentaria (ETAs). En conclusión, esta investigación demuestra que existe una alta contaminación del agua de regadío en la zona de Lima - Este. El uso de esta metodología basada en la Tecnología de Sustrato Definido (DST®) permitió obtener resultados confiables y reproducibles, volviéndose una técnica de fácil empleo para la determinación de este indicador, no habiendo reportes de estudios a nivel nacional utilizando esta metodología. Los resultados de este trabajo ponen en evidencia la necesidad de un control de las aguas utilizadas para regadío, haciéndolas seguras para contribuir a la salud pública.Item Determinación de la actividad antagonista de microorganismos ambientales frente a Escherichia coli ATCC 25922(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Palacios Rodriguez, Ana Paula; Sánchez Rojas, Tito Libio; Espinoza Culupú, Abraham OmarLas enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son causantes de problemas en salud pública, de la población peruana y otros países. Los patotipos de Escherichia coli pertenecen a los grupos de patógenos causantes de estas infecciones. En el tratamiento contra estos agentes infecciosos se utilizan antibióticos; sin embargo, debido al incremento de la resistencia bacteriana, estos se han vuelto ineficaces. En la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la actividad antagonista de microorganismos ambientales contra Escherichia coli ATCC 25922. Para este estudio, la actividad antimicrobiana de 33 cepas de Bacillus y 32 cepas de levaduras fueron evaluadas mediante el método de difusión en pozos y el método de inóculo en superficie (spot technique), respectivamente. Las levaduras no mostraron actividad antagonista mientras que las cepas de Bacillus BS3, BS4, BS17 y BS21 presentaron dicha actividad. La cepa BS4 mostró un mayor tamaño en el diámetro de los halos de inhibición con valores de 27.00 ± 2.65 mm y 15.67 ± 1.15 cuando se utilizó el cultivo bacteriano (CB) y el sobrenadante libre de células (SLC), respectivamente. Además, la actividad antagonista se mantuvo constante a las 24, 48 y 72 horas de incubación. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que el uso del cultivo bacteriano evidenció mayor actividad antagonista en comparación al sobrenadante libre de células. Los resultados sugieren que los metabolitos secretados por estas cepas de Bacillus tendrían potencial antimicrobiano contra Escherichia coli ATCC 25922.Item Optimización de la remoción de cadmio del drenaje ácido de la mina “La Esperanza” empleando humedales anaeróbicos artificiales a escala de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ramos Neyra, Lucia Carolina; Gutiérrez Moreno, Susana MónicaLa descarga de efluentes como el drenaje ácido de mina (DAM), provoca la contaminación de aguas superficiales y subterráneas con metales pesados. Para remover estos contaminantes se emplean tratamientos pasivos, como los humedales artificiales. Este estudio tiene el objetivo de optimizar la remoción de metales pesados del drenaje ácido de la mina “La Esperanza” empleando humedales anaeróbicos artificiales a escala de laboratorio. Primero, se seleccionaron consorcios nativos de bacterias sulfato reductoras (BSR). Luego, se eligió el consorcio con la mayor reducción de sulfatos en el menor tiempo, para ser el inóculo bacteriano de los humedales artificiales. Se realizaron variaciones de pH y volumen de inóculo de las BSR para verificar la capacidad de remoción del cadmio. Todos los sistemas mostraron una diferencia significativa (p < 0,05) entre los valores iniciales y finales de las concentraciones de cadmio. Sin embargo, los mejores porcentajes de remoción de cadmio fueron los que superaban al 50% como el de DAM pH 6 + BSR 35% (83,61%), DAM pH 5 + BSR 35% (59,43%), DAM pH 4,5 + BSR 35% (62,70%). Se concluyó que el volumen de inóculo de BSR al 35% y el pH inicial de 6 eran los parámetros óptimos para la remoción de metales pesados.Item Aislamiento, identificación, caracterización y selección de cepas bacterianas con capacidad de degradar 2,4,6- trinitrotolueno (TNT)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Quispe Rojas, Wilma Ursula; Ramírez Roca, Pablo SergioUno de los explosivos nitroaromáticos más utilizados en el mundo es el 2,4,6- trinitrotolueno (TNT), el cual puede permanecer en la naturaleza durante largos periodos de tiempo sin degradarse, debido a la disposición simétrica de los grupos nitro en su estructura. Incluso a bajas concentraciones, el TNT tiene un efecto mutagénico en organismos vivos, desde microorganismos hasta humanos; es cancerígeno y causa diversas enfermedades; por dicho motivo, la presente investigación tuvo como objetivo el aislamiento e identificación molecular de cepas bacterianas, procedentes de un lote de explosivo con contaminación biológica, con la capacidad de degradar el TNT. Se aislaron 5 cepas bacterianas pertenecientes a los géneros Microbacterium, Acidovorax y Diaphorobacter. La cepa S3B perteneciente al género Diaphorobacter, obtuvo un crecimiento superior a las otras cuatro cepas bacterianas empleando únicamente TNT a diferentes concentraciones (20 ppm, 60 ppm y 100 ppm) como fuente de nitrógeno. Finalmente, en el ensayo de degradación del TNT, se obtuvo un porcentaje de degradación del 77.7% de; asimismo, se detectó la liberación de nitritos. La presente investigación muestra el potencial de la cepa S3B para la biorremediación de suelos y aguas contaminadas con TNT.Item Estudio sobre las propiedades inmunomoduladoras y antitumorales del fucoidan de algas pardas en tratamiento combinado con quimioterapia convencional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vásquez Cruzado, Fabrizio Marcelo; Colona Vallejos, Erasmo HonorioEl cáncer es considerado un grave problema de salud pública debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Los tratamientos más comunes que el paciente recibe para superar la enfermedad son la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, tienen limitaciones como la quimiotoxicidad y resistencia al tratamiento, problema por el cual se está en la búsqueda de compuestos naturales de baja toxicidad que tengan potencial en las terapias anticancerígenas. El fucoidan es un polisacárido sulfatado encontrado en las paredes celulares de las algas pardas, exhibiendo propiedades bioactivas como inmunomodulador y antitumoral. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre el uso del fucoidan como inmunomodulador y antitumoral en combinación con quimioterápicos convencionales. Se seleccionaron resúmenes, artículos de alto impacto y tesis de distintas plataformas de búsqueda y bases de datos, elaborando tablas que describen los efectos del fucoidan en combinación con los fármacos. Los resultados demostraron que el fucoidan actúa de manera sinérgica con fármacos antineoplásicos en modelos in vitro, in vivo y en estudios preclínicos en pacientes con cáncer, potenciando la actividad inmunomoduladora, antitumoral, reduciendo la quimiotoxicidad y aumentando la tasa de supervivencia, por lo que el fucoidan sería un adyuvante potencial para el tratamiento de diversos tipos de cáncer.