Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Recent Submissions
Item El “Plan BEPS” de la OCDE y su relación con la fiscalización tributaria de los principales contribuyentes nacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Miranda Avalos, Sonia Jackeline; Cotrina Reyes, Lázaro Miguel AngelEl objetivo de la investigación es establecer la relación entre el “Plan BEPS” de la OCDE y la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales. En relación con la metodología la investigación es de enfoque cuantitativo, bajo el nivel o alcance relacional, el diseño es descriptivo correlacional, donde demuestra la relación entre la variable asociada (El plan BEPS de la OCDE) y la variable de supervisión (fiscalización tributaria) es una investigación básica debido a que no manipularemos las variables ni haremos pruebas experimentales. Los resultados; según la prueba de correlación de Pearson de r= 0.000 con un nivel de significancia 0,831, por lo cual se indica que El plan BEPS de la OCDE tiene una relación fuerte y positiva sobre la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales. Se concluye que la investigación presenta una correlación fuerte y positiva es decir que la aplicación de los precios de transferencias en base a la acción 13 BEPS, los convenios para evitar la doble imposición en base a la acción 6 BEPS, la economía digital en base a la acción BEPS y los Planeamientos tributarios agresivos en base a la acción se relacionan con la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales los cuales contribuyente con el 61% de los ingresos tributarios del país descontando las devoluciones al 2023.Item La cultura tributaria de los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM y su relación con la informalidad de las PYMES de Lima Metropolitana durante la pandemia COVID 19 en el año 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ancaya Cortez, Emilio Agustin; Yacolca Estares, Daniel IrwinDetermina si la Cultura tributaria de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM se relaciona con la informalidad de las PYMES de Lima Metropolitana durante la epidemnia COVID 19. En razón a ello, se ha realizado el diseño no experimental transaccional, descriptivo y correlacional. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM es la unidad de análisis, dado que justo se ha evaluado si son conscientes de la calidad de la cultura tributaria en especial referencia de las PYMES llegando a establecer como conclusión que la cultura tributaria no solo debe implicar la enseñanza sino acciones directas del Estado y en especial de las Administradoras Tributarias con mejorar la calidad de orientación y la simplificación de los trámites que cada vez son más engorrosos y con más normas jurídicas con informes que saturan el entendimiento de la tributación y por ende, en el cumplimiento tributario de las PYMES y demás contribuyentes, agudizado por la pandemia COVID 19.Item Cobertura del riesgo cambiario y la gestión financiera de las empresas del índice S&P/BVL Peru Select: periodo - 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Villegas, Emilio Gabriel; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoDetermina si los usos de derivados de cobertura riesgo cambiario influyen en la gestión financiera de las empresas. La investigación se efectuó en un grupo de empresas de un sector de alta capitalización de mercado, cuyas acciones se cotizan en el mercado bursátil y que están expuestas al riesgo de tipo de cambio. Se eligieron dos empresas que han utilizado instrumentos derivados de cobertura cambiaria y dos que no la han utilizado. Se utilizaron datos de los estados financieros auditados de las empresas extraídos de la información presentada a la Superintendencia de Mercado de Valores, como la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad Financiera (ROE), endeudamiento del activo, la liquidez y la diferencia cambiaria neta. A los indicadores extraídos se les aplicó un análisis de normalidad con el objetivo de analizar si la distribución de frecuencia relativa de las variables cuantitativas es una distribución normal. Los resultados de la prueba de normalidad para las variables estudiadas determinaron que: la rentabilidad económica (ROA), la solvencia, la liquidez y la diferencia de cambio neta no siguen distribución normal por lo que les aplico procedimientos estadísticos no paramétricos y para la rentabilidad financiera (ROE) que sigue distribución normal se le aplicó la prueba de t-student La prueba de hipótesis aplicada indica que la utilización de instrumentos derivados de cobertura cambiaria no incide en la gestión financiera de las empresas del Índice S&P/BVL Perú Select.Item Entidades microfinancieras y financiamiento empresarial en Perú ante los efectos de la pandemia del Covid-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramos Reyes, Joshep Iván; Rodríguez Cairo, VladimirEstablece si las entidades microfinancieras contribuyeron significativamente en el financiamiento empresarial en Perú ante los efectos de la pandemia del COVID-19. La investigación presente un cuantitativo, de alcance explicativo. La población analizada fueron las empresas que realizan actividades económicas y accedieron a los créditos garantizados por medio de “Reactiva Perú” a nivel nacional. Se recurrió al test de proporciones para analizar estas diferencias entre la contribución que tuvieron las microfinancieras y la banca al financiamiento empresarial; y se buscó conocer cual es el efecto que tuvieron las microfinancieras en la canalización de recursos de “Reactiva Perú” con el propósito de identificar su contribución al financiamiento empresarial durante la pandemia del COVID-19. Para ello, se estimó un modelo por medio de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), siendo la variable endógena el monto del crédito al que accedieron las empresas a los créditos garantizados por “Reactiva Perú” y como exógena la variable dicotómica que identifica a la empresa del sistema financiero que brindó el crédito de “Reactiva Perú”, como microfinanciera o no. Asimismo, en este modelo se incluyeron las variables de tamaño de empresa e ingreso laboral promedio con el fin de determinar sus efectos como factores determinantes que explican la contribución significativa de las entidades microfinancieras en el financiamiento empresarial en Perú ante los efectos del COVID-19. Se obtuvo que en total las empresas que accedieron a créditos por entidades bancarias cuentan con un ticket promedio 28 veces superior respecto a los que recibieron préstamos por parte de las entidades de microfinanzas. Estas diferencias, de acuerdo con el test de comparación de medias resulta estadísticamente significativa, tanto para el total como por tamaño de empresa. A su vez, como resultado de la estimación de MCO, se obtuvo una relación negativa significativa entre el monto de préstamo y el tipo de entidad financiera, en línea con los resultados del test de comparación de promedios. Se concluye que el monto promedio del préstamo de Reactiva Perú por tramo de garantía, diferenciando entre los que recibieron el beneficio a través de empresas de la Banca Múltiple así como las Microfinancieras, resulta superior en todos los porcentajes, excepto en el tramo de 80% en los cuales las Microfinancieras no otorgaron crédito. Cabe resaltar que dichas diferencias son estadísticamente significativas de acuerdo con el test de comparación de promedios.Item Modelo de gestión del conocimiento de las tecnologías de información y comunicación para reforzar la enseñanza en la Facultad de Ciencias Contables – UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vergara Moncada, Raúl Jesús; Flores Konja, Flores KonjaDetermina la manera en la que el Modelo de Gestión del Conocimiento incide en las Tecnologías de la Información y Comunicación para reforzar la enseñanza en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Respecto al aspecto metodológico de la investigación, el enfoque fue cuantitativo porque se aplicaron métodos estadísticos con el objetivo de probar las hipótesis, de tipo descriptivo y explicativo porque se determinaron las causas y efectos del Modelo de Gestión del Conocimiento en las Tecnologías de la Información y Comunicación, y el diseño fue no experimental porque se evaluaron las variables originales del Modelo de Gestión del Conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación sin manipularlas. La técnica de recolección de información fue la encuesta vía Google Forms. La unidad de análisis fueron los docentes nombrados y contratados de la Facultad de Ciencias Contables (FCC) de la UNMSM. La población objetivo estuvo conformada por 95 docentes que laboran en la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la muestra fue de 59 docentes. En relación con los resultados, del total de encuestados, el 45,76 % estuvo totalmente de acuerdo con el Modelo de Gestión del Conocimiento, el 44,07 % estuvo de acuerdo, el 6,78 % no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo, el 1,69 % estuvo en desacuerdo y el 1,69 % estuvo totalmente en desacuerdo con el Modelo de Gestión del Conocimiento.Item Estrategias de diversificación en la gestión financiera de las cooperativas financieras de la economía popular y solidaria del sur del Ecuador para incrementar el nivel de emprendimiento de sus socios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Salazar, Yenny de Jesus; Barrientos Felipa, Pedro MiguelDetermina la influencia de la estrategia de diversificación en la gestión financiera de las cooperativas financieras de la Economía Popular y Solidaria. El estudio tiene como finalidad reconocer el impacto de las estrategias de diversificación en el control financiero, de las cooperativas financieras de la Economía Popular y Solidaria (CFEPS) en los créditos a las empresas de las Zonas Siete del Ecuador (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe); en dicho cuadro de indagación se realiza el análisis de las COAC que integran sus socios a sus emprendimientos en la economía excluyente. La tecnología utilizada en el proceso de estudio se convirtió en el diagnóstico y verificación de las COAC de varios segmentos uno, dos, tres, cuatro, cinco y Bancos Comunales, su uso fue en particular la aplicación de entrevistas y encuestas en el nivel interno 80, y Externamente 302 para los socios de las asociaciones de esta zona; como resultado de los encuestados las consecuencias de los problemas del otorgamiento de crédito a los socios, con respecto al financiamiento a largo plazo, accesibles, con bajas tasas de interés en las ciudades del sur del Ecuador y su impacto en los niveles empresariales; este estudio de investigación se utiliza los criterios de Apa y Zotero mediante el procesamiento estadístico realizado por la aplicación SPSS Statistics. Como conclusión relevante, las estrategias de diversificación en la gestión financiera en ofertar servicios financieros que permitan integrar a los emprendedores como cuentas de ahorros específicas para emprendedores, prestamos de capital de trabajo y la tecnología financiera (fintech), aplicaciones móviles en línea o mediante QR, para facilitar en los servicios financieros a los socios de estas coop; realizar proyecciones a través de presupuestos con la finalidad de detectar la calidad de activos para analizar los créditos en riesgo en cumplimiento de acuerdo a su normativa las respectivas provisiones y garantizar una planificación a largo plazo incluyendo metas financieras y operativas. Los emprendedores que se les permita la autoeficacia de negociar, planificar, diseña y ejecutar su proyectos para alcanzar sus metas y objetivos propuestos; también incidió en la epidemia COVID-19 alrededor del planeta , en este territorio, a toda la humanidad, especialmente aquellas que se fueron afectadas, escaso apoyo por parte del ente gubernamental, especialmente en financiamiento, prórrogas de plazo, cobro de intereses altos, se debería ajustar los procedimientos reglamentarios que existan convenios entre diferentes entidades y COAC, para reactivar economía e innovar empresas, así disminuir el desempleo en la ciudadanía.Item El empleo formal y el rendimiento económico en las micro y pequeñas empresas que forman emporios tipo Gamarra de Lima Metropolitana en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zárate Hermoza, Jesús Roberto; Tejada Estrada, Gina CoralDetermina la influencia del empleo formal en el rendimiento económico de las micro y pequeñas empresas que forman emporios tipo Gamarra de Lima Metropolitana en el Perú. La Hipótesis del trabajo es la siguiente: El empleo formal influye en grado significativo, debido a una mayor producción, en el rendimiento económico de las micro y pequeñas empresas que forman emporios tipo Gamarra de Lima Metropolitana en el Perú. La investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, explicativo y correlacional; ha considerado los siguientes métodos: Deductivo, inductivo, sintético, analítico, estadístico y el diseño aplicado fue el no experimental. La población de la investigación fue 20,000 personas y la muestra estuvo conformada por 377 personas. En el trabajo se aplicaron técnicas de recopilación de datos, como de procesamiento de datos y análisis de información. Los resultados más importantes fueron los siguientes: El 85% de encuestados estuvo de acuerdo que el empleo formal es aquel que está revestido de legalidad, buenas condiciones y por tanto podrá facilitar el rendimiento económico de las micro y pequeñas empresas que forman emporios tipo Gamarra de Lima Metropolitana en el Perú. Asimismo, el 89% de encuestados estuvo de acuerdo que el rendimiento económico es el resultado obtenido luego de comparar los ingresos frente a los costos de las micro y pequeñas empresas que forman emporios tipo Gamarra de Lima Metropolitana en el Perú.Item La información contable y el riesgo del accionista de las empresas mineras de la Bolsa de Valores de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Orellano Antúnez, Juan Carlos; Granda Carazas, Segundo EloyDetermina la relación entre la información contable bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el riesgo de los accionistas en empresas mineras listadas en la Bolsa de Valores de Lima. La relevancia de la investigación radica en su contribución al debate sobre el riesgo de los accionistas a través de la información contable, un tema que se originó en Estados Unidos en los años 70. El método adopta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y alcance descriptivo-correlacional. La población de estudio incluye profesionales de 30 empresas mineras, y la muestra se compone de 53 profesionales encuestados con cuestionario validado por expertos y con prueba de confiabidabiliad. Los resultados muestran una correlación moderada (37.8 %) entre la información contable bajo NIIF y la determinación del riesgo de los accionistas. Las hipótesis específicas sobre los criterios de devengado y percibido también revelan correlaciones positivas y moderadas (30.9 % y 30.3 %, respectivamente). Cabe resaltar la falta de investigaciones en países emergentes, como Perú, específicamente, en el sector minero. Como conclusión, se recomienda continuar investigando la relación entre la información contable y el riesgo de los accionistas, y fortalecer otras líneas de investigación, como la influencia de la información contable en la toma de decisiones. Este estudio proporciona una base valiosa para futuras investigaciones en el ámbito financiero y contable en el contexto peruano.Item Alcance de la probabilidad en los juicios sobre políticas y estimaciones contables para las empresas mineras peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castañeda Moreano, Rosa Milagros; Rodríguez Cairo, VladimirIdentifica las características que deben contemplar los juicios en la aplicación de políticas contables y estimaciones contables críticas y los supuestos asumidos en las empresas mineras peruanas con el uso de la probabilidad. El presente estudio es un enfoque cualitativo, a partir de la descripción de los juicios en la aplicación de políticas contables, estimaciones y supuestos asumidos. Se efectuó la revisión documental de los estados financieros auditados, el estudio de casos de la política contable de contingencias y la estimación de la provisión por cierre de mina, así como entrevistas estructuradas a profesionales contables del sector minero. Los resultados mostraron que, si bien las probabilidades se consideran en el ejercicio del juicio tanto para análisis de escenarios como para la proyección de flujos futuros, éstos no son suficientes ni detalladamente revelados. Las conclusiones se centran en que aún hace falta una distinción entre los juicios sobre la aplicación de políticas y estimaciones contables. Además, ninguna empresa hizo revelaciones específicas sobre el uso de la probabilidad ni de los supuestos asumidos, siendo que algunos de ellos implican análisis de sensibilidad, la resolución esperada de la incertidumbre, ni las consecuencias esperadas en el corto plazo.Item La aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría y su influencia en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Angulo Silva, Luis Angel; Yacolca Estares, Daniel IrwinDetermina de qué manera la aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría influye en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú. Para ello, se considera que las indemnizaciones laborales están contempladas en el ordenamiento jurídico peruano como una obligación del empleador al trabajador, cuya interrogante en primer lugar, sí estas constituyen un beneficio social o es un resarcimiento de daños al trabajador; una segunda cuestión es establecer si dichas indemnizaciones constituyen gastos de carácter tributario alcanzados por el principio de causalidad, y un tercer tema, es determinar si la recaudación fiscal sale perjudicada o no con el tratamiento del gasto de las indemnizaciones laborales. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se aplicó el aspecto metodológico que orienta la investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivoexplicativo, con diseño no experimental, de muestreo probabilístico, se procedió a analizar la información de las dos variables de estudio, reuniendo a los diversos autores citados en la referencia bibliografía; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de preguntas que se aplicó a 43 personas, luego se ha sistematizado a través de la estadística descriptiva para contrastar las hipótesis e interpretar los datos y demostrar los resultados de la presente investigación. Finalmente, el procesamiento de datos ha permitido concluir que la aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría influye en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú, dado que el principio de causalidad para admitir un gasto empresarial exige que este gasto sea necesario para procurar los ingresos de la empresa o entidad o mantener la fuente durable, algo que las indemnizaciones laborales no contienen debido a que estas solo resarcen el daño laboral causado al trabajador y que pudieron evitarse; lo cual ha permitido recomendar se analice el principio de causalidad, responsabilidad de las organizaciones que deben suministrar información que respalde el fundamento, el requerimiento y la utilización de los gastos, y que permitan soportar debidamente los efectos de la fiscalización tributaria.Item El peritaje contable y la investigación fiscal por lavado de activos en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ponce Maluquish, Luisa Graciela; Rios Delgado, Teresa JesúsDetermina la relación del peritaje contable con la investigación fiscal por lavado de activos en el Perú. El peritaje contable reviste especial importancia al dar a jueces y fiscales una prueba científica, técnica, objetiva y razonada que contribuirá en la administración de justicia. Y de otro lado, la investigación fiscal en su fase preparatoria busca reunir los elementos de convicción, que permitan al Fiscal decidir formular una acusación, partiendo de una conjetura de la comisión de un hecho presuntamente delictivo. Para el caso de esta indagación sería el lavado de activos, siendo necesario contribuir con el marco legal en casos que ameriten encubrimiento ilegal de fondos ya que generaría cuantiosas pérdidas para el Estado. Los resultados mostraron que el peritaje contable tiene una relación significativa fuerte y positiva con la investigación fiscal por lavado de activos (rho=0.824; p=0.000). Además, se demostró que la identificación de hechos económicos para la obtención de juicios de valor (rho=0.617; p=0.000); el control sobre el contenido del informe pericial (rho=0.704; p=0.000), y la valoración del informe pericial está relacionado significativamente con la investigación fiscal por lavado de activos (rho=0.682; p=0.000). La planificación del procedimiento del acto pericial contable no está relacionada significativamente con la investigación fiscal por lavado de activos (rho=0.221; p=0.082). Se concluye que el peritaje contable tiene una relación significativa fuerte y positiva en la investigación fiscal por lavado de activos en el Perú.Item Gestión de cartera de activos de las empresas de recursos naturales y el crecimiento sostenible en la Provincia del Guayas-Ecuador, 2011-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ortega Vera, Pedro Antonio; Ríos Delgado, Teresa JesúsAnaliza la incidencia de la gestión de cartera de activos en el crecimiento sostenible de la provincia del Guayas - Ecuador haciendo uso de los procesos administrativos, activos fijos, desarrollo y el medio ambiente. La degradación del medio ambiente es consecuencia de la sobreexplotación de los recursos naturales de un modelo económico, que para la mayoría de los países del mundo es la panacea del desarrollo, pero destructivo para los recursos que brinda la naturaleza. La metodología del estudio radica en primer lugar en la revisión de fuentes primarias y secundarias en literaturas disponibles en español y algunas en inglés sobre el eje temático del estudio. En segundo lugar, la metodología utilizada es de carácter descriptivo y exploratorio, porque se permite la realización de una investigación correlacional y explicativa, esto es, no experimental, y transversal, orientada a un enfoque tipo cualitativo, con base en muestras probabilísticas. Y tercero se emplea el estadístico Chi-cuadrado de Pearson el mismo que sirve para someter a prueba de distribución probabilístico de la hipótesis General de esta investigación.Item La gestión financiera como factor de la rentabilidad en el sector asociativo de las cooperativas de ahorro y crédito de la economía popular y solidaria del Ecuador 2016-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Yaguache Maza, Dunia Maritza; Hennings Otoya, Julio AlbertoDefine si la gestión financiera influye en la rentabilidad del Sector Asociativo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador 2016- 2020. Al respecto, el estudio se sustenta teóricamente de la Ciencia Financiera, dado que la investigación profundiza sobre la problemática de la gestión financiera, considerando tres variables claves incursas para el éxito de la misma, que son la innovación, el desempeño operativo y la calidad del servicio. La recolección de información de fuentes primarias se realiza mediante la aplicación de encuestas a altos funcionarios y representantes de las COAC del Segmento 1, así la revisión de los Estados Financieros auditados de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de segmento 1 del Ecuador, publicados en la página oficial de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, requeridos en el análisis documental realizado. Los resultados finales muestran la existencia de correlación positiva de la gestión financiera con la rentabilidad de las COAC del Ecuador, 2016- 2020. Asimismo, sus hipótesis específicas determinan que las COAC del Ecuador que innovan, optimizando procesos operativos de gestión financiera, sí, mejoraron su rentabilidad en los resultados del periodo 2016-2020. Sobre el desempeño financiero, Sí incide en la rentabilidad de las COAC del Ecuador, en el periodo 2016-2020. Y la calidad del servicio, Sí incide en la rentabilidad de las COAC del Ecuador, en el periodo 2016- 2020.Item Remuneración y calidad de vida de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cerna Maguiña, Héctor Félix; Ríos Delgado, Teresa JesúsEl propósito del estudio fue determinar la relación entre remuneración y calidad de vida de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. La encuesta diseñó un cuestionario de 32 preguntas que cubrían calidad de vida, esperanza de vida, medio ambiente, condiciones de vida, salud, satisfacción laboral, educación, salario y pensión. Se seleccionaron 93 docentes ordinarios, y mediante muestreo estratificado se determinó que el tamaño total de la muestra de docentes fue de 48, distribuidos en 15 docentes auxiliares, 20 docentes asociados y 13 docentes principales, para la recolección de datos se utilizó un muestreo aleatorio. Los resultados a través de la Prueba no paramétrica Chi-Cuadrado, muestra una relación significativa entre la remuneración y la calidad de vida de los docentes (0.04015<0.05), también la relación entre la esperanza de vida y los ingresos después de la jubilación de los docentes (0.03791<0.05), el nivel académico y la remuneración según la categoría de los docentes (0.00023<0.05), el bienestar físico y el ingreso mensual de los docentes (0.03726<0.05) y la relación entre el bienestar material y el ingreso mensual de los docentes (0.00268<0.05). Se concluye que este estudio podría ser la base para el desarrollo de acciones en las instituciones para mejorar la calidad de vida de los docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Costo promedio ponderado de capital y rendimientos en empresas peruanas de transporte terrestre de pasajeros, 2012-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón; Arrarte Mera, Raúl AlbertoDetermina la relación del costo de capital promedio ponderado y los rendimientos en las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el Perú entre el 2012 al 2018. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de los estados financieros cuya fuente fueron los micro datos producto de la Encuesta Económica Anual publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Determinando que dichas empresas incurrieron en 9.84% de Costo Promedio Ponderado de Capital anual, compuesto por costo de capital por deuda ponderado de 3.08% anual y costo del capital propio ponderado de 6.76%; el costo de capital por deuda fue 9.90% y costo del capital propio fue 12.59%, Por su parte el índice de Rendimiento Sobre el Activo fue 6.11% anual, Sobre el Patrimonio Neto fue 9.03% y Sobre las Ventas fue 3.88%, el índice del Valor Económico Añadido (VEA), fue -3.73%, el de Beneficio Económico para los Accionistas fue -3.56%. La hipótesis general no se ha aceptado, esto es, que el costo de capital promedio ponderado no está relacionado con el Rendimiento Sobre el Activo. Se recomienda implementar el reporte “Estado de Costo de Capital”, el “Reporte de Rendimientos” y una nota a los estados financieros denominado “Costo de Capital y Rendimientos” lo cual será útil para los gestores, los accionistas y acreedores (stakeholders) de las organizaciones empresariales.Item Tributación en micros y pequeñas empresas artesanales para desarrollo económico – social de región Ayacucho: 2013-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Prado Ramos, Ronald; Yacolca Estares, Daniel IrwinDemuestra que la Tributación en MYPES artesanales influye y condiciona el desarrollo económico y social entre los agentes intervinientes del sector artesanal Región de Ayacucho, generando desigualdad económica desde el productor hasta el comercializador artesanal por tener en práctica una tributación ajena y no acorde a la realidad del sector. Asimismo el presente estudio demuestra que el conocimiento, importancia y nivel de gestión de las MYPES en la actividad artesanal influye positivament la productividad empresarial ante los Tratados de Libre Comercio, a través de clúster, con soporte gubernamental regional y nacional para su tecnificación, capacitación y financiamiento sin extraviar lo natural de artesanía como integrante estético único no industrializado. Asimismo, la presente investigación demuestra que el conocimiento, importancia y voluntad de pago del impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas en las MYPES productoras artesanales de la región de Ayacucho se relaciona de manera directa y condiciona las ventajas y desventajas con los Tratados de Libre Comercio. Toda vez que el estado debe promocionar tributariamente tanto en el pago del Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas a los productores artesanales de la Región de Ayacucho con incentivos tributarios y políticas adecuadas entre los agentes sociales con criterios distributivos en relación a la capacidad contributiva.Item La normativa contable y su incidencia en la gestión financiera gubernamental en las entidades descentralizadas del sur del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Maldonado Roman, Mary Beatriz; Barrueto Pérez, María TeresaEstablece el rol que cumple la contabilidad en la Administración Pública Local, objeto de estudio; la institución Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Loja. Centra su atención en determinar si efectivamente es una herramienta eficiente en la gestión financiera. Como influye la normativa contable en el tratamiento del talento humano, la claridad en la dirección de los fondos estatales y de qué manera la rendición de cuentas generó un aporte positivo en la imagen institucional de la entidad hacia la ciudadanía. De este modo se evidenció los aspectos que se acogen a la normativa gubernamental y los que limitan la correcta eficiencia de la gestión financiera de estas entidades, los mismos que deben ser revisados y corregidos como medio para conocer las posibles actividades que deben implementarse como alternativa de cambio para su desarrollo.Item Planificación de inventarios y su relación con el costo del capital en las mypes del rubro de dispositivos médicos, Cercado de Lima, 2014-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chávez Bravo, Juan Carlos; Sánchez Barraza, Bernardo JavierEl presente trabajo de investigación realizado abordó la importancia de analizar como la planificación de la demanda de los inventarios se relacionó con el costo de capital en las pequeñas empresas del rubro de dispositivos médicos, Cercado de Lima, 2014-2016. Es una investigación de tipo no experimental, transversal, correlacional y cuantitativa con base en la medición, evaluación numérica y el análisis estadístico. La muestra estuvo constituida por las pequeñas empresas de dispositivos médicos donde se revela la importancia de planificar los inventarios con un modelo de pronóstico de demanda y no hacerlo intuitivamente y/o en forma empírica en base a su comportamiento histórico de sus ventas para evitar stocks innecesarios de inventarios que no van a poder venderse o no van poder ser comercializados por su regulación legal que existe sobre dichos productos e incrementando su costo de capital. Es por ello, que se hace necesario e importante establecer una política de compras óptima para estimar su mejor cálculo de dichas adquisiciones porque es una variable asociada y/o relacionada en incrementar su costo de capital. Para nuestro estudio se basó en el modelo denominado suavización exponencial por ser el que más se adecuó a nuestro trabajo. Por otro lado, el presente estudio también establece una relación con el ciclo de vida del producto como otro elemento que se relaciona en influenciar en un aumento en el costo del capital. En este caso, nos valimos del modelo matemático poblacional denominado crecimiento logístico, el cual nos ayudó a relacionar las distintas etapas y/o ciclos que pasa el producto es muy importante dado que tiene relación y/o asociación con su costo de capital. Donde desde ahí se espera realizar las estrategias u operaciones que aporten en la reducción de sus costos y también en mejorar, por lo tanto, su gestión operativa como financiera, en tal sentido los resultados de esta investigación buscan difundir que perciban cuánto puede incrementarse su costo de capital antes de tomar decisiones de comprar inventarios, puesto que el uso estos activos les debe de generar un manejo eficiente de dichos recursos con el menor costo de capital posible.Item Relación entre el valor según estados financieros y el valor de mercado: empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2010-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Medina de la Cruz, Carlos Alberto; Hidalgo Tupia, Manuel AlbertoEn esta era del conocimiento los diferentes usuarios de la Contabilidad esperan información que cada vez más útil para la toma de decisiones. Los estados financieros, producto final de un proceso contable, no están reflejando el valor real de la empresa, poniendo en duda su utilidad y los contadores no estamos respondiendo ante esa necesidad. Esta investigación analiza esta situación, tomando como población de estudio 25 empresas que pertenecen a distintos sectores económicos que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, analizando sus estados financieros durante 10 años (del 2010 al 2019) primero a fin de establecer el valor en libros a través del valor contable de la acción y compararlo con el valor de la misma acción en el mercado de valores. Constatada tal variación, tocó indagar primero una serie de elementos acumulados en la experiencia que están influenciado para que existan operaciones que no se vienen reflejando de manera adecuada en libros y de allí pasar a las dimensiones internas y externas que influyen en dicha variación. Utilizando una metodología no experimental, transversal y correlacional, para el análisis se escogió el modelo econométrico Panel de Datos que es el que más se ajusta para este tipo de análisis. Los 250 datos obtenidos (25 empresas por 10 años) resulta una población razonable para obtener resultados fiables. Abona a esta afirmación el hecho de que la información sobre la que se ha trabajado proviene de los estados financieros auditados de las empresas que son supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores. Cada empresa fue analizada calculando diversos indicadores como valor contable de las acciones en circulación, ratios, etc. En cuanto a las dimensiones externas se aplicaron al modelo los factores que más influyen en la economía y que pueden ayudar a formar el precio de una acción en el mercado. En términos generales, los resultados de la investigación han confirmado las hipótesis planteadas, habiéndose cumplido con los objetivos trazados.Item Pertinencia de las disposiciones sobre gestión de riesgo de mercado en el sistema bancario peruano para su estabilidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Hidalgo Tupia, Manuel Alberto; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínLa investigación realizada es de carácter no experimental, de diseño transversal, siendo por su alcances correlacional y explicativa, y por su objetivos tecnológica o aplicativa. Su objetivo general es determinar si la gestión del riesgo de mercado conforme a las normas de gestión de riesgos de la SBS influye en la estabilidad de las empresas bancarias. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de una encuesta a expertos calificados en la gestión de riesgos en las instituciones bancarias, y el análisis documental de los datos provistos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPS, SBS, la Superintendencia del Mercado de Valores, el Banco Central de Reserva, principalmente, Los resultados mostraron que existe una correlación positiva entre la pertinencia de las disposiciones sobre riesgo de mercado y la estabilidad del sistema bancario, habiéndose probado la hipótesis general por la aplicación del índice de correlación R de Pearson, con un valor de 0.979 puntos, en tanto que el índice de significancia es de 0.021 puntos. Además, la investigación discutió y justificó las diferencias entre los valores medios de las dimensiones de la variable explicativa, y en los niveles de correlación entre las dimensiones y la variable dependiente, en el sentido que la concentración bancaria, la estructura oligopólica del sistema bancario, la existencia de conglomerados empresariales-bancarios, la política monetaria y el nivel de dolarización bancaria, pueden afectar seriamente la eficiencia del sistema de gestión de riesgos de mercado en el Perú.