Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by Title
Now showing 1 - 20 of 93
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcance de la probabilidad en los juicios sobre políticas y estimaciones contables para las empresas mineras peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castañeda Moreano, Rosa Milagros; Rodríguez Cairo, VladimirIdentifica las características que deben contemplar los juicios en la aplicación de políticas contables y estimaciones contables críticas y los supuestos asumidos en las empresas mineras peruanas con el uso de la probabilidad. El presente estudio es un enfoque cualitativo, a partir de la descripción de los juicios en la aplicación de políticas contables, estimaciones y supuestos asumidos. Se efectuó la revisión documental de los estados financieros auditados, el estudio de casos de la política contable de contingencias y la estimación de la provisión por cierre de mina, así como entrevistas estructuradas a profesionales contables del sector minero. Los resultados mostraron que, si bien las probabilidades se consideran en el ejercicio del juicio tanto para análisis de escenarios como para la proyección de flujos futuros, éstos no son suficientes ni detalladamente revelados. Las conclusiones se centran en que aún hace falta una distinción entre los juicios sobre la aplicación de políticas y estimaciones contables. Además, ninguna empresa hizo revelaciones específicas sobre el uso de la probabilidad ni de los supuestos asumidos, siendo que algunos de ellos implican análisis de sensibilidad, la resolución esperada de la incertidumbre, ni las consecuencias esperadas en el corto plazo.Item Análisis de competitividad de las pymes textiles exportadoras peruanas ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Castro Herrera, Soraya; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaPretende demostrar que el desempeño de las empresas ha evolucionado en los últimos 9 años; debido principalmente a las destrezas adquiridas en innovaciones tecnológicas; sin embargo, aún son insuficientes ante la competitividad internacional. En la investigación se evaluó la relación comercial con Estados Unidos, lo que determinó que el valor de las exportaciones en el sector textil ha ido en ascenso debido a un creciente nivel de competitividad demostrado; aunque aún los procesos de producción en algunas PYMES son manuales. La investigación demostrará que la productividad tecnológica tiene un rol de mucha importancia en la competitividad de las PYMES exportadoras; y es por ello que las estrategias de desarrollo competitivo por parte del Estado son importantes para el rendimiento de este tipo de empresas exportadoras. La suscripción del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos sin duda tiene repercusiones en nuestra economía y en especial para las PYMES exportadoras. Tradicionalmente se creía que las PYMES contribuían al desarrollo económico solamente mediante la creación de empleo, una distribución más equitativa del ingreso y la expansión de actividades productivas en aquellas áreas alejadas de las capitales. También se creía que éstas debían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Actualmente se ha comprobado que las PYMES además de lo descrito anteriormente, proveen contribuciones significativas al PBI, a las exportaciones de bienes a nivel mundial y son importantes fuentes de innovación. Las PYMES son una importante fuente de empleo especialmente para la mano de obra no capacitada. Según cifras estimadas, las PYMES alcanzan el 11 por ciento del conjunto de las empresas, lo que significa un aproximado 19 mil empresas, pero si se incluyen a las microempresas, el porcentaje total de empresas supera el 99.5 por ciento. Asimismo, emplean el 11 por ciento de la PEA y el volumen de sus operaciones anuales oscila entre los 40,000 y 750,000 dólares americanos, ubicándolas como una importante fuente generadora de nuevos puestos de trabajo y forjadora del desarrollo regional. Como se ha mencionado líneas arriba, esta investigación se enfoca en la evaluación del desempeño de las PYMES frente al intercambio comercial y en ese sentido, cabe resaltar que uno de los sectores más afectados por la globalización y la internacionalización ha sido el sector textil, en especial de las PYMES, con la llegada de fibras sintéticas, productos subvaluados y restricciones arancelarias proteccionistas al algodón. En la investigación se plantea que los cambios que permiten elevar la competitividad de las PYMES exportadoras corresponden principalmente al sector público a través de programas de capacitación, asesorías y financiamiento; en segundo lugar, al sector privado para formar asociaciones conjuntas, logrando mejores procesos de producción; y finalmente al sector académico a través de la creación de los centros de investigación, desarrollo e innovación.Item Análisis de la política fiscal y su incidencia en las dimensiones del índice de desarrollo humano en el Perú: 2001 -2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Avelino Sánchez, Esteban Marino; Vílchez Olivares, Percy AntonioExplica la incidencia de la política fiscal del gobierno peruano, a través del gasto público e inversión, sobre las dimensiones del índice de desarrollo humano en el Perú del 2001 al 2015 (más como tendencias que cuantificación exacta). Explica la incidencia de los gastos públicos y el de las familias en salud sobre la esperanza de vida al nacer y en educación sobre los años promedio de escolaridad de adultos y sobre la tasa neta de asistencia escolar. Explica la incidencia de la inversión pública y de la inversión privada sobre el producto bruto interno per-cápita. Desarrolla una investigación aplicada, documental y correlacional. Tiene un enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo y utiliza el método inductivo y holístico.Item La aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría y su influencia en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Angulo Silva, Luis Angel; Yacolca Estares, Daniel IrwinDetermina de qué manera la aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría influye en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú. Para ello, se considera que las indemnizaciones laborales están contempladas en el ordenamiento jurídico peruano como una obligación del empleador al trabajador, cuya interrogante en primer lugar, sí estas constituyen un beneficio social o es un resarcimiento de daños al trabajador; una segunda cuestión es establecer si dichas indemnizaciones constituyen gastos de carácter tributario alcanzados por el principio de causalidad, y un tercer tema, es determinar si la recaudación fiscal sale perjudicada o no con el tratamiento del gasto de las indemnizaciones laborales. Para alcanzar el objetivo de la investigación, se aplicó el aspecto metodológico que orienta la investigación con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel descriptivoexplicativo, con diseño no experimental, de muestreo probabilístico, se procedió a analizar la información de las dos variables de estudio, reuniendo a los diversos autores citados en la referencia bibliografía; la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de preguntas que se aplicó a 43 personas, luego se ha sistematizado a través de la estadística descriptiva para contrastar las hipótesis e interpretar los datos y demostrar los resultados de la presente investigación. Finalmente, el procesamiento de datos ha permitido concluir que la aplicación del principio de causalidad del impuesto a la renta de tercera categoría influye en la deducibilidad del gasto de las indemnizaciones laborales en el Perú, dado que el principio de causalidad para admitir un gasto empresarial exige que este gasto sea necesario para procurar los ingresos de la empresa o entidad o mantener la fuente durable, algo que las indemnizaciones laborales no contienen debido a que estas solo resarcen el daño laboral causado al trabajador y que pudieron evitarse; lo cual ha permitido recomendar se analice el principio de causalidad, responsabilidad de las organizaciones que deben suministrar información que respalde el fundamento, el requerimiento y la utilización de los gastos, y que permitan soportar debidamente los efectos de la fiscalización tributaria.Item Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Lazo Chucos, Gilmer; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaEl trabajo de tesis auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú, demuestra que esta metodología de auditoría impacta en el informe de la Cuenta General de la República y mejora de la gestión del presupuesto público. La investigación fue de tipo aplicada; nivel explicativo; método analítico y sintético; diseño, descriptivo correlacional. La población comprendió 208 sociedades de auditoria inscritas en el RESOA, y la muestra estuvo representada por 66 auditores de las firmas auditoras que realizan auditorias financieras gubernamentales a entidades públicas. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la revisión de informes de auditoría y dictámenes. La tesis se justifica por ser un aporte al conocimiento sobre un modelo de fiscalización dirigido al sector público, basado en principios, normas y mejores prácticas internacionales de auditoría, que permiten encontrar soluciones concretas a situaciones problemáticas que inciden los resultados del Informe de la Cuenta General de la República y la mejora la gestión del presupuesto público en el gobierno peruano, así como que las decisiones políticas y administrativas se logren en beneficio de la población Se ha llegado a la conclusión que la auditoría presupuestaria con enfoque en desempeño impacta en el Informe de auditoría de la Cuenta General de la República, Perú y mejora de la gestión del presupuesto público, pues permite que el seguimiento y control de las erogaciones presupuestales, sean auditados oportunamente, corroborando el logro metas de acuerdo a sus atribuciones legales, e impacto social.Item Cobertura del riesgo cambiario y la gestión financiera de las empresas del índice S&P/BVL Peru Select: periodo - 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Villegas, Emilio Gabriel; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoDetermina si los usos de derivados de cobertura riesgo cambiario influyen en la gestión financiera de las empresas. La investigación se efectuó en un grupo de empresas de un sector de alta capitalización de mercado, cuyas acciones se cotizan en el mercado bursátil y que están expuestas al riesgo de tipo de cambio. Se eligieron dos empresas que han utilizado instrumentos derivados de cobertura cambiaria y dos que no la han utilizado. Se utilizaron datos de los estados financieros auditados de las empresas extraídos de la información presentada a la Superintendencia de Mercado de Valores, como la rentabilidad económica (ROA), rentabilidad Financiera (ROE), endeudamiento del activo, la liquidez y la diferencia cambiaria neta. A los indicadores extraídos se les aplicó un análisis de normalidad con el objetivo de analizar si la distribución de frecuencia relativa de las variables cuantitativas es una distribución normal. Los resultados de la prueba de normalidad para las variables estudiadas determinaron que: la rentabilidad económica (ROA), la solvencia, la liquidez y la diferencia de cambio neta no siguen distribución normal por lo que les aplico procedimientos estadísticos no paramétricos y para la rentabilidad financiera (ROE) que sigue distribución normal se le aplicó la prueba de t-student La prueba de hipótesis aplicada indica que la utilización de instrumentos derivados de cobertura cambiaria no incide en la gestión financiera de las empresas del Índice S&P/BVL Perú Select.Item Colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Horna Zegarra, Indalecio Enrique; Herrera García, BeatrizExplica las diferencias significativas en los montos de colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano durante el período 2005-2010. Una alternativa fundamental para el financiamiento de las empresas es la colocación de bonos corporativos a través del mercado de valores debido al menor costo que deben asumir los agentes deficitarios. Obtener financiamiento a través de la colocación de bonos corporativos resulta más eficiente para las empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que implica una emisión de estos instrumentos. La evolución de las colocaciones primarias de bonos corporativos se caracterizó por un dinamismo relativamente creciente durante los años 2005-2010, tales así es que el monto colocado en dicho período, mediante bonos corporativos, fue de S/. 10,174,886,000 nuevos soles y U$ 2,076,677,000 dólares. Fueron en total 46 empresas las que recurrieron al financiamiento a través de bonos corporativos. Cabe precisar que existe un restringido acceso de las empresas a esta alternativa de financiamiento, el que se manifiesta de dos formas. Por un lado, son pocas las empresas que recurren a la emisión de bonos corporativos debido a la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas estas ofertas públicas, lo cual dificulta las posibilidades de desarrollo de este mercado. En segundo lugar, la mayor parte de empresas que sí acceden al financiamiento a través de estos instrumentos de deuda son consideradas en su mayoría “grandes”, las mismas que por sus necesidades de financiamiento pueden diluir los costos fijos de emisión que implica una oferta pública primaria de bonos corporativos en nuestro país, logrando un menor costo financiero.Item Contribución de la ciencia contable y empresarial a la gestión de la responsabilidad social de las empresas y la protección del medio ambiente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Vásquez Cerna, Oswaldo JesúsAnaliza y propone las posibles funciones y aportaciones que puede realizar la contabilidad empresarial en la gestión del medio ambiente. Se realizan entrevistas y encuestas vía correo electrónica a un universo de empresas. Participan finalmente 65 empresas quienes responden los cuestionarios suministrados, además de 6 empresas a los cuales se les aplica las entrevistas estructuradas. Entre los resultados se observa que las empresas entrevistadas tienen implantado un sistema de gestión medioambiental y que está en constante fortalecimiento. Además se obtiene que no existe una relación significativa entre la implantación de una política o un sistema de gestión medioambiental y la publicación de información financiera medioambiental.Item Control patrimonial y valorización contable de activos fijos y su impacto en la Cuenta General de la República del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás; Vílchez Olivares, Percy AntonioSe realiza una investigación de carácter descriptivo y explicativo referida al control patrimonial y valorización contable de los activos fijos y su impacto en la información financiera de la Cuenta General de la República del Perú. Se identifican diversas causas denominadas limitaciones y aplicación de políticas contables, que distorsionan éstos estados financieros auditados, determinándose por ello, su no confiabilidad, y transparencia para ser considerados como una información útil, en la toma de decisiones de la gestión pública. Se analiza los diferentes estados situacionales que afectan el control y valorización de los activos fijos, como: edificios e inmuebles, la infraestructura pública, obras públicas concesionadas, otras en uso, pero que contablemente se encuentran totalmente depreciados, también hay una gran cantidad de obras públicas concluidas no liquidadas que se mantienen registrados contablemente como trabajos en curso, y por último obras de infraestructura paralizadas. Se determina que el control patrimonial que realiza la Superintendencia de Bienes Nacionales, y las políticas de valorización dispuestas por la Dirección General de Contabilidad Pública, son débiles y aislados al proceso de modernización del Estado y gestión pública moderna. Se plantea que el control patrimonial y la valorización de los activos fijos, debe formar parte del proceso integral y transversal de gestión y control de activos, el cual debe estar alineado al Plan Estratégico Nacional, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional, que tomen en cuenta los reportes del control patrimonial y la valorización contable, en la información consolidada de la Cuenta General de la República, que sea útil para la toma de decisiones.Item Costo promedio ponderado de capital y rendimientos en empresas peruanas de transporte terrestre de pasajeros, 2012-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón; Arrarte Mera, Raúl AlbertoDetermina la relación del costo de capital promedio ponderado y los rendimientos en las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el Perú entre el 2012 al 2018. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de los estados financieros cuya fuente fueron los micro datos producto de la Encuesta Económica Anual publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Determinando que dichas empresas incurrieron en 9.84% de Costo Promedio Ponderado de Capital anual, compuesto por costo de capital por deuda ponderado de 3.08% anual y costo del capital propio ponderado de 6.76%; el costo de capital por deuda fue 9.90% y costo del capital propio fue 12.59%, Por su parte el índice de Rendimiento Sobre el Activo fue 6.11% anual, Sobre el Patrimonio Neto fue 9.03% y Sobre las Ventas fue 3.88%, el índice del Valor Económico Añadido (VEA), fue -3.73%, el de Beneficio Económico para los Accionistas fue -3.56%. La hipótesis general no se ha aceptado, esto es, que el costo de capital promedio ponderado no está relacionado con el Rendimiento Sobre el Activo. Se recomienda implementar el reporte “Estado de Costo de Capital”, el “Reporte de Rendimientos” y una nota a los estados financieros denominado “Costo de Capital y Rendimientos” lo cual será útil para los gestores, los accionistas y acreedores (stakeholders) de las organizaciones empresariales.Item Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja, 2014 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Hurtado Ordóñez, Ruth Cecilia; Vílchez Olivares, Percy AntonioDetermina cómo impactan los costos ambientales en la gestión de clasificación de desechos sólidos, en la gestión de transporte interno de desechos, en la cantidad de desechos sólidos y en la gestión de depósito temporal de desechos sólidos. El Hospital General “Isidro Ayora” dispone de las cuatro especialidades básicas, gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía, y varias subespecialidades; además cuenta con unidad de diálisis, unidad de diagnóstico audiológico, taller de órtesis y prótesis, rehabilitación y terapia física, rehabilitación y terapias en salud mental. El inadecuado manejo de desechos constituye un riesgo para el ambiente y la salud; es necesario disminuir el riesgo laboral y mejorar las condiciones de trabajo, se requiere un manejo óptimo y seguro de los desechos sólidos en los hospitales, por ello se requiere una recolección oportuna de desechos sólidos, transporte interno frecuente, almacenamiento que cumpla con estándares establecidos. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, basado en análisis y procedimientos estadísticos, con razonamiento deductivo que permitieron alcanzar un resultado, la investigación tiene un alcance correlacional lo que facilita conocer los factores de causa y efecto entre las variables costos ambientales y gestión de desechos sólidos. La investigación concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte y directa entre las variables: costos ambientales y gestión de desechos sólidos en el Hospital General de la ciudad de Loja (p=0.00 <0.05; r = 0.926).Item Costos por actividad en la Universidad Nacional de Chimborazo 2015 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arellano Cepeda, Otto Eulogio; Pastor Carrasco, Carlos AlbertoLas instituciones de educación superior (IES), necesitan implementar un sistema de contabilidad de gestión, de costos basado en actividades (ABC), la determinación de costos de los servicios educativos es una necesidad imperiosa en la Universidad Nacional de Chimborazo, componente que se aprovechará como un instrumento en la toma de decisiones, en el uso eficiente de los recursos financieros, y que permita competir en el mercado de la educación superior. Desde ese contexto la presente investigación tiene como objetivo, determinar la importancia de la implementación del método de costeo basado en actividades (ABC) en la Universidad Nacional de Chimborazo. La metodología utilizada en la investigación parte desde una revisión documental de las investigaciones realizadas sobre la aplicación de sistemas de costos en las instituciones de educación superior. Es de tipo causal. El estudio contempla una población de 745 y una muestra de 56 Los resultados obtenidos en la aplicación del sistema de costeo por actividades en la educación superior, está relacionado con la contabilidad de gestión; se da en la determinación de los costos de los servicios educativos de las IES, y el método ABC seria uno los posibles sistemas de costeo a utilizar.Item Crecimiento económico sostenido peruano como efecto de las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores: Años 2000 – 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Briceño Saavedra, Carlos Antonio; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoResponde a la formulación del problema planteado ¿Por qué las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen en el crecimiento económico del Perú durante los años 2000-2014 y de qué forma afecta su sostenibilidad en el futuro? Se ha tomó una muestra conformada por las 23 principales empresas mineras de nuestro país clasificadas por el Estado de Gran Minería, cuyas acciones están listadas en la Bolsa de Valores de Lima. En este contexto se pusieron a prueba diversos indicadores en los 14 años que abarca el estudio, tales como producto interno bruto, producción minera, exportaciones por sectores productivos, inversión privada y pública, generación de divisas, ingresos fiscales, utilidad de empresas mineras. En este contexto, en la verificación de hipótesis se obtiene como resultados que el crecimiento de la economía del Perú durante los años 2000-2014 está influenciado por las exportaciones de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; existe un alto grado de correlación entre el crecimiento de la economía del Perú y la inversión que realizan las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores y que se ve afectada por la cotización internacional de los metales sobre dichas inversiones; los ingresos provenientes de la exportación de las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores han contribuyen a la generación de divisas en la balanza comercial para sostener el crecimiento económico; y las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores influyen significativamente en los ingresos fiscales del Perú que es distribuido por el Estado a través del canon minero para el desarrollo económico de las regiones.Item Crisis económica mundial del 2008 y su impacto en la economía peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sánchez Barraza, Bernardo Javier; Rodríguez Cairo, VladimirExplica por qué la crisis económica mundial de 2008 impactó en la evolución de la economía peruana durante el periodo 2008-2014, circunscribiéndose a la evolución de las cifras macroeconómicas, desarrollo económico y la calidad de vida de la población. Partiendo de éste objetivo, se efectuó nuestro análisis descriptivo en la correspondencia de las variables y se emplearon dos acercamientos basados en el análisis de regresión y en el cálculo del coeficiente de correlación. Todo ello arrojó como principal resultado que se excluye que el nexo entre la evolución y crecimiento del PBI peruano con relación al periodo 2008-2014 y la crisis de 2008 sea nula, y de hecho según el modelo ARIMA se halla evidencia de una relación negativa entre este período y la economía nacional, reforzando nuestro supuesto. No obstante, también es importante destacar que al no haber una significancia individual, la relación no ha sido necesariamente directa o inmediata, sino que se presentó con rezagos en la economía peruana. De este modo, se concluyó que los fenómenos económicos sucedidos a una escala macro afectan a la economía global, y dado que hoy en día Perú es parte de ella, siempre será afectado ya sea por los beneficios o los perjuicios que puedan suceder. No obstante, el grado de incidencia dependerá de las relaciones y tratados que pueda tener.Item Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mauricio Pachas, Pablo Willins; Granda Carazas, Segundo EloyEl presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).Item Deficiencias y reformas de los tipos penales del delito tributario peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Yacolca Estares, Daniel Irwin; Mallqui Quijano, William GaudencioAnaliza porque los tipos penales del delito tributario no provocan prevención general en la población y especial en los evasores tributarios, llegando a observar que se debe porque dichos tipos adolecen de varias deficiencias en sus estructuras. No se puede diferenciar las infracciones con los delitos tributarios cuyas normas jurídicas son similares, debido a que no cuentan con una cuantía que los diferencien. Los tipos penales de peligro necesitan de elementos especiales que puedan reflejar fácilmente la norma prohibida con el fin de evitar confusiones en su interpretación, al integrarse con las normas tributarias que completen dichos tipos en blanco. La regulación del delito tributario requiere ser mejorado orgánicamente con el sistema penal, porque los tipos penales y las normas procesales vinculadas al delito tributario se encuentran contenidos en muchas leyes; como son el Código Tributario, La Ley Penal Tributaria, Leyes sectoriales y el propio Código Penal, que en la mayoría de veces son normas similares y complejas. Por lo que es necesario que se deroguen e incorporen todos los tipos penales del delito tributario en el Código Penal, para alcanzar una mejor prevención general y especial y una interpretación sistemática coherente, en el marco del derecho penal económico y las garantías constitucionales, superando de este modo la experiencia jurisprudencial que tenemos. Asimismo, se analiza la problemática sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas versus a las consecuencias accesorias que a la fecha no se aplican. El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo y epistemológico, que sugiere mejorar las deficiencias mencionadas a la luz de la doctrina moderna desarrolladas en los campos de la economía y la tributación, respetando la codificación penal y la naturaleza de delito económico del delito tributario, valorada no solo con normas nacionales, sino también normas internacionales.Item El “Plan BEPS” de la OCDE y su relación con la fiscalización tributaria de los principales contribuyentes nacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Miranda Avalos, Sonia Jackeline; Cotrina Reyes, Lázaro Miguel AngelEl objetivo de la investigación es establecer la relación entre el “Plan BEPS” de la OCDE y la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales. En relación con la metodología la investigación es de enfoque cuantitativo, bajo el nivel o alcance relacional, el diseño es descriptivo correlacional, donde demuestra la relación entre la variable asociada (El plan BEPS de la OCDE) y la variable de supervisión (fiscalización tributaria) es una investigación básica debido a que no manipularemos las variables ni haremos pruebas experimentales. Los resultados; según la prueba de correlación de Pearson de r= 0.000 con un nivel de significancia 0,831, por lo cual se indica que El plan BEPS de la OCDE tiene una relación fuerte y positiva sobre la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales. Se concluye que la investigación presenta una correlación fuerte y positiva es decir que la aplicación de los precios de transferencias en base a la acción 13 BEPS, los convenios para evitar la doble imposición en base a la acción 6 BEPS, la economía digital en base a la acción BEPS y los Planeamientos tributarios agresivos en base a la acción se relacionan con la fiscalización tributaria de los Principales Contribuyentes Nacionales los cuales contribuyente con el 61% de los ingresos tributarios del país descontando las devoluciones al 2023.Item El control interno y la competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A, del Ecuador, periodo 2012 - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Morales Espinosa, Judith MaríaPermite conocer los diferentes problemas que se presentan en la empresa, obteniendo documentos e información directa en relación a los problemas que se presentan en la gestión operativa y carencia de los controles que se dan en la empresa que suministra energía eléctrica, con la finalidad de ser competitiva y cumplir con sus obligaciones, para el normal funcionamiento y sobre todo para dar cumplimiento a sus metas y objetivos, la investigación tiene como objetivo analizar si la aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz en la competitividad de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. del Ecuador, por el periodo comprendido entre 2012 - 2014; para lo cual se aplica la metodología de investigación científica. Para su desarrollo utiliza la encuesta como técnica para la recopilación de datos, información y documentación en forma directa de parte de los funcionarios, servidores públicos y trabajadores así como profesionales a prueba de expertos que tienen relación directa o indirecta con la empresa.Item El impacto de las políticas gubernamentales en el desarrollo del sector productivo bananero, provincia de El Oro, del Ecuador periodo 2011- 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Herrera Freire, Alexander GeovannyRealiza un análisis a la aplicación de la política gubernamental y su impacto en la evolución del sector bananero de la provincia de El Oro en los años 2011-2012, enfocándose en aspectos de información del sector bananero y análisis de la política gubernamental en el aspecto tributario, laboral y ambiental. Una vez detectados los puntos de impacto de la política dentro del sector bananero se dará paso al detalle de los criterios importantes que manifiestan los productores de la fruta dentro del marco regulatorio, sus conformidades e inconformidades en cuanto al cambio de la reforma al Código Orgánico de la Producción.Item El impacto social del control público en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rozas Flores, Alan Errol; Miñano Lecaros, Juan GuillermoEl Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.