Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 93
- Results Per Page
- Sort Options
Item La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Alva Gómez, Juan AmadeoIn the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations.Item La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Ugarte Silva, Saturnino AlfonsoEl desarrollo científico tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los sistemas del mundo. Hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y calidad competitiva de acuerdo con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente este avance científico tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones, tanto en el ámbito como en el internacional, de los procesos productivos y la administración de las organizaciones. Por tanto la Contabilidad Gubernamental, ,como Sistema Administrativo, integrador de la Administración Financiera de Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido humanistas y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y servicio social. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral.Item Reingeniería y gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Castillo Maza, Juan Victoriano; Giudice Baca, Víctor ManuelLa Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia municipal -Municipalidad de Rosario Argentina- la reingeniería lo ubica como ejemplo para otras ciudades de la Argentina y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El hallazgo principal permite fijar una gradación: 1) La reingeniería no significa despido de personas, es cooperación entre personas. 2) La reingeniería en la gestión municipal implica traslado de personal de áreas racionalizadas a áreas que optimicen el servicio a la comunidad. 3) La reingeniería implica proceso de mejoramiento continuo y habituar al desarrollo organizacional. Las recomendaciones formuladas permitirán: 1) Desarrollar un sistema de información para el proceso de toma de decisiones. 2) Comenzar la transformación de la cultura organizacional. 3) Promover la gestión municipal democrática y participativa. El presente trabajo aporta a la gestión municipal nuevos temas: 1) La planificación estratégica municipal con una visión de 10-20 años. 2) El ordenamiento territorial. 3) Sistemas de Información Gerencial. Finalmente, las Ciencias de la Empresa han creado instrumentos de gestión que pueden ser transferidos con éxito a la Administración Pública Municipal: Planeamiento Estratégico, Reingeniería, Cultura Organizacional, Proceso de Mejoramiento Continuo (PMC), Justo a Tiempo y Benchmarking.Item La Cooperación-universidad-empresa-Estado en el Perú : caso UNMSM 1997-2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Arrarte Mera, RaúlEste trabajo de investigación denominado “LA COOPERACIÓN – UNIVERSIDAD- EMPRESA - ESTADO - EN EL PERU. (CASO UNMSM 1997-2002); tiene como finalidad proponer la formación de Comisiones de Coordinación Inter Facultades en Administración, Contabilidad y Economía, y alcanzar a toda nuestra Universidad, para mejorar la concertación en la toma de decisiones, generar ingresos adicionales permanentes para incrementar la remuneración de los Docentes, congelada por más de 20 años, y proyectar su sostenibilidad en el largo plazo. Este trabajo es útil porque beneficiará a los tres sectores involucrados: a) A la Universidad, que al disponer de rentas suficientes, además de mejorar el nivel de vida de sus Docentes, permitirá estimular su capacitación, ampliar las plazas a dedicación exclusiva y a tiempo completo lo que redundará en la mejora de la calidad de la educación, elevar la capacidad del país para competir en mercados internacionales; modernizar sus Planes de Estudios de acuerdo a los requerimientos de la empresa privada, y creando las necesarias a la luz de las investigaciones en ciencia y tecnología pura y aplicada que prioricen el uso intensivo de mano de obra; en la preparación de Programas de Capacitación a través de sus Unidades de Post-Grado, orientadas a los sectores más competitivos: agroindustria, energía y petróleo, minería, pesquería y turismo. b).A la Empresa, al identificar sus debilidades en la carencia de recursos humanos calificados, exigirá a la Universidad Pública en diferentes regiones del país, capacitación en carreras profesionales que necesitan para ser competitivas. O asesorándolas en áreas específicas bajo acuerdos de cooperación para mejorar o simplificar métodos y procedimientos de trabajo, o desarrollar tecnologías intermedias, que les permita exportar nuestros recursos naturales con valor agregado, generando los necesarios puestos de trabajo para reducir la pobreza crítica. c) Al Estado, al asegurar estabilidad en lo jurídico, laboral y tributario e identificar los sectores competitivos de nuestra economía, concentrará su esfuerzo en la: Reforma del Sistema Tributario, incentivar el Financiamiento de la Innovación, continuar con la Reducción del Tamaño del Estado, Intensificar el Proceso de Privatizaciones y Concesiones y/o Promover Contratos de Gerencia. Para lograr: el crecimiento del producto bruto interno, impulsando el desarrollo económico y social del país en el largo plazo.Item Metodología de gestión para las micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Flores Konja, Adrián Alejandro; Saavedra Rasso, Ladislao RománLa presente investigación tiene como finalidad proponer una Metodología de Gestión a nivel de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas conducentes a obtener Ventaja Competitiva para así contribuir al desarrollo de la Sociedad y del País. De lo precedentemente anotado, la investigación refleja los cambios a nivel social y tecnológico que ha afectado al proceso evolutivo de la Sociedad. De igual manera, la Metodología de Gestión propuesta en la presente investigación comprende un análisis de enfoques como la Planeación Estratégica, el Cuadro de Mando Integral y el Sistema de Información Gerencial a través de Evaluación por Áreas Claves de Resultados. A ello, se adiciona toda una información sobre Indicadores de Gestión a nivel de Alta Dirección, Áreas Funcionales y Operativas, también comprende la aplicación práctica sobre los siete pasos del Control de Calidad para la solución de problemas. Todo ello en conjunto e interactuando sinérgicamente debe brindar a la Empresa un alto grado de eficacia a nivel de gestión con suficiente capacidad de respuesta de manera tal que le permita afrontar y adaptarse a los cambios del mundo actual inmerso en el proceso de la globalización.Item La teoría del portafolio de Markowitz, determinación y evaluación del conjunto de carteras eficientes en la Bolsa de Valores de Lima. período 1997-2005(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Lafosse Benavides, Antonio Gustavo; Giudice Baca, Víctor ManuelManifiesta que en Perú no existe una criminalización integral de las conductas lesivas al derecho de sufragio, debido al deficiente modelo político criminal implementado por el Estado. Así, la normatividad penal peruana, en materia electoral ha sufrido un estancamiento histórico, no ha evolucionado con la rapidez del desarrollo contemporáneo de los actos delictivos tendientes a materializar la coacción y el fraude tendientes a la frustración o distorsión de la libertad del sufragio. El ordenamiento jurídico peruano, debe prepararse normativamente para afrontar estos tipos de “nuevos“ delitos de “avanzada“, sobre todo en el ámbito informático, máxime ahora que se postula la utilización del voto electrónico, requiriéndose una respuesta normativa. El derecho penal debe resguardar los intereses de la sociedad, evitando manipulaciones computarizadas habituales o no basadas en conocimiento de los objetos, programas, así como de algunas informaciones que extiendan y hagan imposible la detección de estos ilícitos (el desarrollo actual y moderno nos ha traído avances importantes para la humanidad, pero es penoso a su vez que vengan acompañados de hechos delictivos no deseados).Item Región piloto de descentralización administrativa (propuesta de un modelo óptimo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Ibáñez Machicao, José MarioLa presente investigación propone una —Región Piloto de Descentralización Administrativa“ -propuesta de un Modelo Öptimo -. El objetivo fue identificar una Región capaz de desarrollar las organizaciones sociales estatales y privadas centrados en trece espacios componentes de la Región. Luego de un recorrido y conocimiento de las capacidades y atributos de las regiones peruanas; la Región identificada ha sido el Departamento (Región) de La Libertad -por ser la tercera Región más desarrollada del Perú -luego de Lima y Arequipa, a juzgar por el empleo, la población y por ser la tercera fuente nacional de recaudación fiscal. El presupuesto para la Región Piloto dependerá de la percepción que se tenga de la cuestión económica-financiera de REPISA que determinará la suerte y viabilidad de este último; lógicamente que las grandes decisiones y objetivos generales œa largo y mediano plazo-deben estar contenidos en los planes nacionales de desarrollo y es una decisión política. El Marco Teórico se basa en la —Teoría de las Regiones“ de Etienne Juillard y el trabajo clásico de Pierre Dumolard —Región y Regionalización: una aproximación sistémica“, (Ver Anexo). REPIDA se formaría en torno a una gran ciudad y un sistema de ciudades satélite (Cajamarca, Chimbote, Piura y Chiclayo). La ciudad de Trujillo tiene la cualidad de atraer a las poblaciones de Huaraz, Cajamarca, Chimbote y Chiclayo œ además de poseer el mayor Parque Industrial del Nortote del Perú. La investigación ha encontrado que Lima œhoy completamente saturada-empezó a ser una Región Funcional en 1909, con la construcción de la Central Hidroeléctrica de Chosica. A lo largo del Siglo XX se convirtió en la Ciudad Pivote (Principal) con un sistema de ciudades satélite (Huancayo, Ica, Huaraz, Cañete, Huacho) que le sirven de fuentes de alimentos, así como la migración del campo hacia Lima para su industrialización (1950-1980), ocasionando un centralismo absoluto. Asimismo, la investigación nos permitió conocer que durante el siglo XX aparecieron ciudades Pivote en el Norte: Trujillo, Chiclayo y Chimbote y, en el Sur: Arequipa, Cuzco y Juliaca. No obstante, la falta de industrialización o desarrollo de una Agricultura de exportación ha detenido la formación de nuevos centros regionales de desarrollo. El Capítulo VII de la Tesis expone el Modelo de Región Piloto en toda su extensión.Item Enfoque doctrinario y factual del peritaje judicial contable en el Perú (2004- 2008)”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Arroyo Morales, AngélicaLa presente tesis realiza un estudio a fin de determinar cuáles son los argumentos doctrinarios y factuales que sustentan el peritaje judicial contable en el Perú. Para ello el presente estudio se apoyó en 89 dictámenes y/o informes periciales emitidos por peritos contables según mandatos judiciales en los fueros: civil, laboral y penal, proporcionados por peritos contables asistentes a las convenciones nacionales de perito contables: 2004, 2006, 2008 y al Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú 2008.Item Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mauricio Pachas, Pablo Willins; Granda Carazas, Segundo EloyEl presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).Item La asociatividad como estrategia para la competitividad de las micro y pequeñas empresas de servicios turísticos en la Región Sur Oriente del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Pezo Bolívar, Aydé; Polar Falcón, Ernesto Augusto; Ponce Aruneri, María EstelaAnaliza los factores que favorecieron o limitaron a que la asociatividad entre micro y pequeñas empresas de servicios turísticos sea una estrategia para aprovechar las ventajas competitivas de los destinos turísticos e impulsar la competitividad en la región Sur Oriente del Perú. El enfoque es mixto (combinación cualitativo y cuantitativo). Las técnicas para recolectar datos mediante observación y entrevistas. Con respecto al alcance de la investigación cuantitativa de tipo descriptivo y explciativo. Los métodos estadísticos aplicados, descriptivos univariados y bivariados, inferenciales (pruebas de hipótesis) y multivariados (regresión logística). Las conclusiones del trabajo demuestran que el limitado conocimiento y la insuficiente capacitación de los empresarios y las experiencias no exitosas en cooperación empresarial debido a la desconfianza y a la falta de compromiso entre sus integrantes, son factores que han influido negativamente para la consolidación de la asociatividad; sin embargo, el 90% de los empresarios de Cusco, Puno y Madre de Dios, tiene interés para asociarse, y por su parte, el Estado a través de sus políticas, planes y normas en turismo promueve la asociatividad, lo que constituye una oportunidad para que las MYPES de servicios turísticos aprovechen las ventajas competitivas de los destinos turísticos en la región. Se propone un modelo asociativo y un conjunto de acciones de capacitación, como estrategias para el fortalecimiento de nivel competitivo de estas empresas.Item Gobierno de tecnología de información como generador de ventajas competitivas en empresas industriales – Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Pastor Carrasco, Carlos Alberto; Choy Zevallos, Elsa EstherLa investigación se realizó en el área de Lima Metropolitana entre los años 2010 y 2011, en la cual participaron solo empresas industriales previamente seleccionadas, las variables sujetas a evaluación fueron: Gobierno de Tecnologías de Información y las ventajas competitivas obtenidas por su empleo. El objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del presente trabajo de investigación es el poder responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo la implementación de un Gobierno de Tecnologías de Información contribuirá en la creación de ventajas competitivas en las capacidades Tecnológicas de las empresas industriales de Lima Metropolitana?, para tal efecto fue necesario definir previamente, los conceptos de Gobierno de Tecnología de Información y Gobierno Corporativo a fin de determinar las ventajas competitivas que pueden obtenerse de su uso; así como también poder definir los métodos que permitirían su evaluación. El trabajo se justificó debido a que posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios que genera a las empresas. Se sustentó en las teorías administrativas y de sistemas, la investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo-transversal no probabilístico, con un diseño de campo. La población fue de 30 empresas industriales. Se empleó la observación y se aplicó una encuesta formada por 67 preguntas cerradas, en escala de Lickert, validado por juicio de expertos. Los resultados de la investigación se puede resumir en lo siguiente: (a) La existencia de un Gobierno de Tecnología de Información en las organizaciones industriales les permite optimizar sus capacidades de producción a nivel básico, (b) Las empresas industriales que han implementado un Gobierno de Tecnologías de Información están en condiciones de favorecer la recepción y transmisión de información en las empresas industriales a nivel intermedio o avanzado. y (c) La implementación de un Gobierno de Tecnología de Información contribuye en la creación de ventajas competitivas en las Capacidades Tecnológicas de las empresas industriales. -- Palabras Claves: Gobierno Corporativo, Tecnologías de Información y Comunicación, Ventajas CompetitivasItem La estructura y funciones de la Policia Nacional del Perú bajo un enfoque moderno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Chávez Hidalgo, Ángel Joel; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaEl problema principal en el proyecto de investigación está dado por el proceso de globalización mundial, que acarrea una mayor integración económica, política, social y cultural de la sociedad peruana en el concierto mundial de las naciones, con un incremento de la movilización de los personas, de las transacciones comerciales y del intercambio de bienes y dinero, procesos que tienen un fuerte impacto en la sociedad peruana, la misma que aún no logra adecuar sus estructuras sociales al proceso mundial de globalización y modernización mundiales La Policía Nacional a su vez, en el marco de la ley orgánica Nº 27238, no ha logrado renovar e innovar sus estructuras organizativas y no ha definido sus funciones y su operatividad técnica y profesional para atender las nuevas demandas de la sociedad respecto a garantizar el orden público y la seguridad ciudadanaItem Análisis de competitividad de las pymes textiles exportadoras peruanas ante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Castro Herrera, Soraya; Ramón Ruffner de Vega, Jerí GloriaPretende demostrar que el desempeño de las empresas ha evolucionado en los últimos 9 años; debido principalmente a las destrezas adquiridas en innovaciones tecnológicas; sin embargo, aún son insuficientes ante la competitividad internacional. En la investigación se evaluó la relación comercial con Estados Unidos, lo que determinó que el valor de las exportaciones en el sector textil ha ido en ascenso debido a un creciente nivel de competitividad demostrado; aunque aún los procesos de producción en algunas PYMES son manuales. La investigación demostrará que la productividad tecnológica tiene un rol de mucha importancia en la competitividad de las PYMES exportadoras; y es por ello que las estrategias de desarrollo competitivo por parte del Estado son importantes para el rendimiento de este tipo de empresas exportadoras. La suscripción del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos sin duda tiene repercusiones en nuestra economía y en especial para las PYMES exportadoras. Tradicionalmente se creía que las PYMES contribuían al desarrollo económico solamente mediante la creación de empleo, una distribución más equitativa del ingreso y la expansión de actividades productivas en aquellas áreas alejadas de las capitales. También se creía que éstas debían ser promovidas solamente como complemento o alternativa de las grandes empresas. Actualmente se ha comprobado que las PYMES además de lo descrito anteriormente, proveen contribuciones significativas al PBI, a las exportaciones de bienes a nivel mundial y son importantes fuentes de innovación. Las PYMES son una importante fuente de empleo especialmente para la mano de obra no capacitada. Según cifras estimadas, las PYMES alcanzan el 11 por ciento del conjunto de las empresas, lo que significa un aproximado 19 mil empresas, pero si se incluyen a las microempresas, el porcentaje total de empresas supera el 99.5 por ciento. Asimismo, emplean el 11 por ciento de la PEA y el volumen de sus operaciones anuales oscila entre los 40,000 y 750,000 dólares americanos, ubicándolas como una importante fuente generadora de nuevos puestos de trabajo y forjadora del desarrollo regional. Como se ha mencionado líneas arriba, esta investigación se enfoca en la evaluación del desempeño de las PYMES frente al intercambio comercial y en ese sentido, cabe resaltar que uno de los sectores más afectados por la globalización y la internacionalización ha sido el sector textil, en especial de las PYMES, con la llegada de fibras sintéticas, productos subvaluados y restricciones arancelarias proteccionistas al algodón. En la investigación se plantea que los cambios que permiten elevar la competitividad de las PYMES exportadoras corresponden principalmente al sector público a través de programas de capacitación, asesorías y financiamiento; en segundo lugar, al sector privado para formar asociaciones conjuntas, logrando mejores procesos de producción; y finalmente al sector académico a través de la creación de los centros de investigación, desarrollo e innovación.Item Productividad de la investigación en ciencia, tecnología e innovación en una universidad privada de la Región Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Díaz Garay, Bertha Haydeé; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoEstudia el potencial de la universidad privada para hacer investigación y contribuir al desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país; toma como caso estudio a la Universidad Privada de la Región Lima (UPRL) y a partir de su estudio, pretende dar algunas recomendaciones para este tipo de universidades y las universidades en general en el tema específico de la función de investigación. En primer lugar, se aborda la problemática nacional que nos da cifras preocupantes como que el Perú invierte poco en I+D, incluso en comparación con otros países de la región, como es el caso de Brasil y Chile. Según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT), durante el año 2004 (última cifra disponible) la inversión en este rubro con relación al PBI en el Perú fue apenas de 0,15%, muy por debajo de otros países latinoamericanos. En la investigación se estudian los indicadores nacionales de ciencia tecnología e innovación del Perú, algunos modelos de gestión organizacional y los estándares de acreditación universitarios, utilizando finalmente estas bases para hacer una propuesta de modelo de gestión para la universidad. A través del estudio de la Universidad Privada de la Región Lima (UPRL), se identificarán algunos aspectos a ser mejorados a fin de potenciar el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación, considerando la importancia de algunos factores como: docentes, infraestructura, financiamiento, estrategias de investigación y otros. Finalmente se propone un modelo de gestión y la caracterización del proceso de investigación orientado a responder los requerimientos del Estado, las empresas, la sociedad en general en el entorno externo y los docentes y estudiantes en el entorno interno.Item Colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Horna Zegarra, Indalecio Enrique; Herrera García, BeatrizExplica las diferencias significativas en los montos de colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano durante el período 2005-2010. Una alternativa fundamental para el financiamiento de las empresas es la colocación de bonos corporativos a través del mercado de valores debido al menor costo que deben asumir los agentes deficitarios. Obtener financiamiento a través de la colocación de bonos corporativos resulta más eficiente para las empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que implica una emisión de estos instrumentos. La evolución de las colocaciones primarias de bonos corporativos se caracterizó por un dinamismo relativamente creciente durante los años 2005-2010, tales así es que el monto colocado en dicho período, mediante bonos corporativos, fue de S/. 10,174,886,000 nuevos soles y U$ 2,076,677,000 dólares. Fueron en total 46 empresas las que recurrieron al financiamiento a través de bonos corporativos. Cabe precisar que existe un restringido acceso de las empresas a esta alternativa de financiamiento, el que se manifiesta de dos formas. Por un lado, son pocas las empresas que recurren a la emisión de bonos corporativos debido a la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas estas ofertas públicas, lo cual dificulta las posibilidades de desarrollo de este mercado. En segundo lugar, la mayor parte de empresas que sí acceden al financiamiento a través de estos instrumentos de deuda son consideradas en su mayoría “grandes”, las mismas que por sus necesidades de financiamiento pueden diluir los costos fijos de emisión que implica una oferta pública primaria de bonos corporativos en nuestro país, logrando un menor costo financiero.Item Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rivera León, Félix Armando; Arrarte Mera, Raúl AlbertoLa presente Tesis se orienta a resolver cómo aplicar el enfoque sistémico en la formación profesional del Auditor Administrativo/Contable como capital humano. Y de qué manera el conocimiento así como la experiencia coadyuvan al mejoramiento continuo y al desarrollo de atributos personales como profesional independiente. Esta investigación está orientada al análisis de la capacitación y entrenamiento en estudios adicionales a la licenciatura especifica del profesional, y de otras especialidades de acuerdo a sus necesidades, que le permita tener un nivel de conocimiento para intervenir en la evaluación de la organización en estudio; así mismo, evaluar la experiencia, como lo ético/moral, que se adquieren a través del dominio en contacto del día a día, en las áreas sustantivas de la organización de acuerdo a su objeto, materia de estudio, permitiendo contribuir al desarrollo de los atributos personales como capital humano. Nuestro estudio llega a resultados en base al tratamiento estadístico de las variables e indicadores identificados, utilizando para ello, estadísticos de fiabilidad, (CRONBACH, 1951), tabla de LIKERT, correlación de rangos (SPEARMAN), diagramas de punto, como estadísticos descriptivos básicos. Nuestra tesis asume tres conclusiones, respecto a la formación profesional sistematizada continua, dentro del contexto del conocimiento, la experiencia y lo ético/moral; después de un depurado análisis metodológico de tipo epistemológico, enfocando la investigación Abductivo creativo; encuadrando con el soporte de las teorías que fundamentan la especialidad del trabajo de auditoria, dentro del marco de las Ciencias Sociales, en las que encuentran las Ciencias Administrativas y las Ciencias Contables. En base a nuestra conclusiones se llegó a tres recomendaciones, bajo responsabilidad directa de: LAS UNIVERSIDADES, como elemento promotor de la formación en el contexto integral del conocimiento, experiencia y ética /moral en la persona del alumno de pre-grado como futuro capital humano; EL ESTADO, como apoyo normativo legal y parte del problema, que contribuya como soporte de oportunidades del entrenamiento y experiencias laborales, consideraciones que podrían ser muy similares al SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL EN SALUD (SERUN); en cuanto a LAS ENTIDADES PRIVADAS, de forma similar debieran estar sujetos a la aceptación de estudiantes practicantes dentro de sus órganos de control interno (Auditoría Interna).Item El Mercado de Capitales como factor de inclusión social-financiera de las MIPYMES(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Garcia Mori, Luis MiguelEl presente trabajo aborda la problemática de cómo las prácticas de buen gobierno corporativo pueden contribuir a la inclusión social financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas –MIPYMES-, en el mercado de capitales, como alternativa para las MIPYMES que acuden al sistema financiero. La investigación señala que para el ingreso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) a los mercados de capitales, es necesario reducir el riesgo financiero de las mismas, lo que se puede conseguir con prácticas de transparencia propias del buen gobierno corporativo. Se plantea un modelo de emisión de bonos MIPYMES como alternativa de inclusión social financiera de las mismas en el mercado de capitales, para reducir los altos costos de financiamiento en el sistema financiero.Item El impacto social del control público en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rozas Flores, Alan Errol; Miñano Lecaros, Juan GuillermoEl Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.Item La filosofía de la materialidad y la importancia relativa, factores determinantes en la medición del riesgo de auditoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Noles Monteblanco, Walter AdolfoPretende valorar los aspectos filosóficos de la materialidad y la importancia relativa; que son determinantes para una adecuada medición del riesgo de auditoría; y a establecer criterios adecuados que permitan determinar sobre la base de las mismas cifras de los estados financieros bajo examen, respecto a si un monto es material en auditoría o no, o si es relativamente importante. Más allá de un porcentaje a priori fijado empíricamente, la presente investigación estudia el porqué de la materialidad, y cuáles son los criterios que deberían ser utilizados en una auditoría para determinar qué cosa es material, y que cosa no debe ser material. Siendo una investigación teórica, explicativa y no experimental, se orientó a determinar empíricamente, y a través de estudio de casos, la existencia de criterios filosóficos para determinar la materialidad y la importancia relativa como medio de reducir el riesgo de auditoría, para finalmente efectuar una propuesta filosófica y una propuesta metodológica que ayude a este objetivo en toda auditoría que sea realizada. Utilizando la técnica de la encuesta aplicada a una muestra representativa de informantes, compuesto de lo más selecto de la oferta de auditoría en el Perú; así como el estudio de 5 casos para auditorías ya culminadas, se logró determinar que el mercado peruano de auditoría carece de una base filosófica que aporte criterios para la determinación de la materialidad y la importancia relativa, factores determinantes en la medición del riesgo de auditoría. Se estableció también que su necesidad es percibida y reclamada por la muestra representativa de informantes, concluyendo producto del estudio, en la propuesta de criterios filosóficos que permitirán a los auditores del Perú, tener un modelo que les permitirá determinar la materialidad y la importancia relativa los cuales son factores determinantes para la medición del riesgo de auditoría.Item La gestión de la calidad en las MYPE’s de la confección textil de Lima y Callao, y su relación con los costos generados por desechos y desperdicios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Bonilla Pastor, Elsie Violeta; Talla Ramos, SabinoSeñala que Perú tiene registradas 1’192,301 micro y pequeñas empresas (MYPE´s) formales (Perú. Ministerio de la Producción, 2011, p.20), lo cual representa el 99.3% del total y absorbe el 60% de la fuerza laboral. Si bien las MYPE’s constituyen la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, preocupa su bajo nivel de competitividad; según Miranda (2005, p.7), su participación en las ventas es poco significativa y contribuyen con poco menos de 1% en las exportaciones. Considerando que la calidad es un factor clave para el logro de la competitividad empresarial y que su inadecuada administración genera desechos y desperdicios en la cadena productiva de la industria de la confección, el presente trabajo de investigación identifica la relación entre la gestión de la calidad ejercida por las MYPE’s de la confección de prendas de Lima y Callao con los costos generados por desperdicios y desechos, expresados como porcentaje del costo de producción. La investigación se realiza de manera transversal, descriptiva y correlacional, sobre una muestra de 27 MYPE’s. Los instrumentos utilizados en la investigación lo constituyen, un cuestionario basado en la Norma ISO 9001:2008 que permite valorar la gestión de la calidad, observaciones para medir los niveles de desperdicios y desechos en la cadena productiva y entrevistas a expertos del sector. La investigación comprueba la existencia de una correlación fuerte entre las variables antes citadas y se identifican los aspectos de la gestión de la calidad que ejercen un mayor impacto en los costos de desperdicios y desechos. Los resultados permiten sugerir un sistema de gestión de la calidad (SGC) para las MYPE’s de la confección textil.