Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5172
Browse
Recent Submissions
Item Supervision del proyecto de implementacion de un sistema electrico en un supermercado de Lima – Peru 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Zegarra, Ruly Christian; Ponce Martínez, Luis Mark RudyDesarrolla un procedimiento que garantice la supervisión efectiva del proyecto, asegurando el cumplimiento de objetivos en términos de tiempo, calidad y costos. Este propósito se desglosa en cuatro objetivos específicos que abordan el desarrollo de procedimientos para la entrega de expedientes, licitación, ejecución, y liquidación y cierre del proyecto. La problemática central se enfoca en cómo desarrollar un procedimiento que garantice la supervisión adecuada del proyecto, asegurando la consecución de objetivos en tiempo y costos. Se identifican problemas específicos en cada fase del procedimiento, abordando la entrega de expedientes, licitación, ejecución, y liquidación y cierre. El procedimiento se estructura en fases, comenzando con la revisión del expediente, donde se destaca la importancia de una entrega detallada de documentación durante el Kick off meeting y la designación de un gerente de proyectos para la gestión con el cliente. La fase de revisión incluye la evaluación de planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas, seguida de la identificación de observaciones críticas para evitar posibles sobrecostos.Item Regeneración de aceite dieléctrico de transformadores de potencia usando el sistema SITRAM ® REG(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuicapuza Suarez, Christian; Rocha Jara, AlfredoEl aislamiento de un transformador es uno de los principales problemas de las últimas décadas y la demanda de energía eléctrica aumenta año a año por lo que los transformadores de potencia se ven obligados a operar en su potencia nominal cada vez con mayor frecuencia. El sistema eléctrico tiene transformadores con antigüedades mayores a los 15 años, estos transformadores cuentan con un sistema de aislamiento tanto sólido como líquido que con el tiempo y la operación del trasformador se envejecen y van perdiendo sus propiedades dieléctricas. El aislamiento sólido, generalmente papel Kraft y cartón prensado, es parte de la bobina por lo que el tiempo de vida de un transformador se reduce al tiempo de vida del aislamiento sólido. El aislamiento líquido, aceite dieléctrico, al estar en contacto con el aislamiento sólido, tienen la capacidad de mostrar el estado del aislamiento sólido indirectamente. En el aceite dieléctrico se forman lodos, hay presencia de humedad, se empieza a oxidar y a formar azufre corrosivo, todas estas perjudiciales para el transformador. El regenerado de aceite es una opción para alargar la vida útil del transformador, los transformadores al estar en operación producen vibraciones calor y circulación del aceite, lo cual induce a un mejor regenerado y el hecho que no tenga que salir de servicio es una ventaja adicional. En el presente trabajo de suficiencia profesional se explica el regenerado de aceite empleando el SITRAN REG – SIEMENS, lo cual demuestra ser una alternativa eficiente técnica y económicamente, además de eco amigable.Item Modernización del sistema de control y protección del loop mina y sala eléctrica asociada en una unidad minera en el departamento de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rondinel Buleje, Ivan; Rodriguez Casvilca, Hipólito MartínEl presente informe tiene el objetivo de dar a conocer una solución moderna cuando se tiene problemas de selectividad de los sistemas de protección, tal como ocurría en el sistema eléctrico de una unidad minera en la región del Cusco, concretamente en el loop mina, circuito de donde se alimentan las palas eléctricas, perforadoras eléctricas y demás. En ese aspecto, la propuesta de mejora se desarrolló según el estándar IEC 61850, el cual introduce el concepto de mensajes GOOSE (Generic Object Oriented Substation Event), herramienta aprovechada para implementar el esquema de bloqueos transferidos que permitió la mejora de la selectividad en el loop mina. Además, con esta solución se facultó la operación remota, reduciendo así los tiempos de reposición ante desconexión por fallas. Asimismo, el informe presenta las actividades que se realizan en el proceso de implementación de sistemas de control y protección, desarrolla un procedimiento de configuración de esta actividad según el estándar IEC 61850 y la metodología de pruebas del esquema de bloqueos transferidos mediante mensajes GOOSE. Finalmente se identificaron acciones de mejora para el proyecto en sitio como al estándar IEC 61850.Item Selección y estandarización de cargadores rápidos en DC para vehículos eléctricos en empresa distribuidora eléctrica del departamento de Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Rojas, Fernando Joan; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínEl presente informe tiene como objetivo detallar el proceso de análisis, selección técnica y estandarización para la adquisición de cargadores rápidos en DC destinados a vehículos eléctricos en áreas públicas (electrolineras) por parte de la empresa de distribución eléctrica en el departamento de Arequipa. Concluyendo un exitoso proceso de adquisición que cumple con las necesidades del cliente y asegura el estricto cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales correspondientes, garantizando la operatividad y la calidad del diseño y puesta en marcha de los equipos.Item Diseño de la instalación eléctrica y criterios de confiabilidad en baja tensión de un almacén ubicado en Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Cueva, Brayan Kenydy; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl presente trabajo surge de la necesidad de diseñar un nuevo almacén de productos de consumo masivo en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Dada las condiciones atmosféricas del lugar, las cuales incluyen una alta incidencia de rayos y elevadas temperaturas, en conjunto con el manejo de algunos productos ligeramente inflamables en esta edificación comercial pueden originar distintos accidentes tanto a los equipos como a la integridad de las personas involucradas; por lo tanto, es crucial integrar criterios de seguridad y confiabilidad en el diseño eléctrico. El trabajo implica la revisión de criterios, normativas y estándares para el dimensionamiento de la máxima demanda, los conductores, los equipos de protección, el sistema de iluminación, el sistema de puesta a tierra y el sistema de protección contra descargas atmosféricas. Se basa en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Código Nacional de Electricidad-Utilización (CNE-U), Norma Técnica Peruana (NTP) y estándares internacionales vigentes. Con la información obtenida, se diseñan las instalaciones eléctricas necesarias para garantizar un sistema eléctrico seguro y confiable.Item Diseño de iluminación de un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón de la Cruz, Miguel Humberto; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional presenta la solución a un problema acontecido durante la ejecución de instalaciones electromecánicas de baja tensión en un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel ejecutado durante el año 2019. La empresa contratista estuvo encargada de la ejecución de las instalaciones electromecánicas garantizando la calidad de las mismas, a medida que se desarrollaba el proyecto e ir mostrando los avances de obra surge la insatisfacción por parte del cliente referente al nivel de iluminación. A raíz de este problema surge la necesidad de hacer un diseño de iluminación adecuado para el local y así tener un modelo para futuros proyectos evitando así la perdida de horas-hombre, aplazamiento de fechas del cronograma de obra y lo más importante evitar el posible riesgo de accidentes por parte de los trabajadores. Para el diseño se usó software de ingeniería como Dialux lo cual conlleva a modelar todo el local en el programa y poder hacer la comparativa entre el nivel de iluminación idóneo y con el que se cuenta en el local.Item Cálculo de precio para compra de electricidad de Perú a Ecuador en el marco de la Decisión No. 757 de la CAN(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zegarra Chamorro, Anthony; Román Ccorahua, Edy AlbertoA través de los marcos legales: Decisión No.757 de la CAN, Procedimiento Técnico No.43 del COES, contratos bilaterales firmado entre agentes de Perú y Ecuador y otros dispositivos legales de menor jerarquía se viabiliza el intercambio de energía entre Perú y Ecuador. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se calculará el precio de compra de electricidad a Ecuador bajo la consideración que el Ecuador es el agente exportador y el Perú el agente importador de electricidad. El trabajo de cálculo de precio se aplicó al Periodo de Suministro que comprende desde el jueves 24 de agosto del 2023 al miércoles 30 de agosto del 2023. Para el cálculo del precio se trabajó partiendo de un Caso Base, luego se identificaron las indisponibilidades de unidades de generación y transmisión relevantes previstas para el Periodo de Suministro, después se realizó la revisión de los resultados y finalmente, se calculó el Precio para la compra de electricidad a Ecuador.Item Instalaciones electricas de media y baja tension para nueva planta produccion de infusiones de té Laboratorios SMA S.A.C. ubicado en Lurin – Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Barriga Davila, Jorge Antonio; Ponce Martínez, Luis Mark RudyEl presente trabajo presenta la solución de diseño e implementación de las instalaciones eléctricas del tipo industrial de 800kW, que suministra energía eléctrica para el nuevo local industrial de maquila de marcas de consumo masivo de Laboratorios SMA S.A.C. denominada planta de infusiones de té Lurín. Para lograr esto se diseñó e implemento el Sistema de Utilización en Media Tensión en base a la RD 018-2002-EM/DGE y también las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión utilizando el CNE Utilización 2006, también se aplicaron conceptos de otras normas nacionales e internacionales complementarias, analizando las características particulares de las líneas de producción se requirió la implementación de hasta dos (2) esquemas de distribución y aterramiento. Línea de producción Lipton, se trasladó desde chile y se realizó el replanteo del esquema de distribución y aterramiento tipo TT. Con el que venía. Línea de producción McColin’s, se trasladó dentro de Perú y se respetó el esquema de distribución y aterramiento tipo TN-S, con el que operaba. El proceso de implementación, traslado los conceptos teóricos presentados en un sistema eléctrico funcional que está operativo y marco el inicio de operaciones de la nueva planta de producción.Item Diseño e implementación de un sistema limitador de potencia para la migración de usuarios regulados al mercado libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Suarez Mendoza, Antony; Ponce Martínez, Luis Mark RudyEl objetivo del presente trabajo es brindar una solución técnico-económica altamente competitiva dirigida a la industria (suministros eléctricos) que deseen migrar del mercado libre cumpliendo con todo lo estipulado en la normativa vigente y generando un ahorro en la inversión inicial de la implementación y a lo largo de su contrato como suministro libre, disminuyendo las barreras monetarias y volviendo más competitivo el mercado. Nuestra solución plantea utilizar un seccionador aéreo con una limitación de potencia en media tensión comandada por un medidor inteligente (baja tensión), el cual puede ser utilizado de manera directa o indirecta. La implementación se realizará en el cliente Sanshin Amazon ubicado en la provincia coronel portillo del departamento de Ucayali, quien está buscando migrar al mercado libre para verse beneficiado de mejores precios en el suministro de energía. El trabajo quedará sustentado cuando el representante del concesionario brinde su visto bueno luego de observar in situ las pruebas de limitación de potencia y la funcionalidad del sistema, así mismo emita su conformidad para la migración del suministro al mercado libre. Vale precisar que cuando la potencia contratada del cliente interesado en aplicar la presente solución sea demasiado grande se recomienda alternativas técnicamente más robustas.Item Cálculo de liquidación anual de los ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT periodo enero 2022 a diciembre 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Valderrama, Juan Miguel; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es informar sobre el resultado del Cálculo de Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT durante el periodo enero 2022 a diciembre 2022. La liquidación se dividió en tres partes igualmente relevantes: el análisis de actas recibidas en el proceso de valorización por las empresas titulares, el cálculo de la liquidación en sí mismo y la validación de los consumos y facturación de Usuarios Libres y Regulados. En primer lugar, se analizaron 50 actas presentadas por las empresas titulares y la División de Supervisión de Electricidad. Aquí se procesó, revisó y validó información, revelando discrepancias entre lo aprobado en el Plan de Inversiones de Transmisión y lo realmente instalado por el titular. Luego, se calculó la liquidación de contratos de concesión BOOT, SPT, SST, SGT y SCT para las instalaciones de empresas como ATN, ATS, CCNCM, Consorcio TRANSMANTARO, ISA, REDESUR, REP, TERNA, TESUR, TERUS 2 y TESUR 3. Finalmente, se detectaron discrepancias en la energía reportada y los montos tras comparar la información de Osinergmin, lo que llevó a corregir errores, especialmente en los decimales. Como conclusión, se encontraron diferencias significativas resueltas según procesos establecidos, evaluados en este trabajo para verificar su cumplimiento y, de ser necesario, recomendar soluciones aplicables a futuros procesos.Item Implementación del sistema eléctrico de baja tensión para el Edificio Multifamiliar Euler(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chávez Gomero, Gliset Pilar; Casas Salazar, Manuel JuanEl presente informe comprende la Implementación del Sistema Eléctrico de Baja Tensión para el Edificio Multifamiliar Euler, ubicado en el distrito de San Borja, Provincia de Lima. El objetivo del informe es describir las actividades necesarias para la correcta implementación del sistema eléctrico del edificio, cumpliendo con el requerimiento que la normativa del Sector Eléctrico exige para este tipo de proyectos. Los trabajos a realizar para la implementación del sistema eléctrico, según los planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas del proyecto es el siguiente: • Implementación del sistema de alimentadores, alumbrado, tomacorrientes y fuerzas dejando en condiciones de operatividad. • Implementación del canalizado del sistema de TV, teléfono, intercomunicadores y sistema de alarma contraincendios. • Implementación de un sistema puesta a tierra confiable y seguro, garantizando la continuidad del suministro eléctrico ante falla eléctrica por corto circuito, sobrecarga, etc., conforme al Código Nacional de Electricidad. • Realización del montaje, conexión y pruebas funcionales de equipos eléctricos, verificando el cumplimiento de los parámetros definidos en el Código Nacional de Electricidad.Item Implementación de un sistema BESS para modulación de carga en una industria cementera del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bermudez Alca, Alexandra; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo tiene como objetivo principal modular la carga o demanda de la planta de un cliente cementero (en adelante, EL CLIENTE) para poder generar beneficios económicos en su factura eléctrica. Los sistemas BESS (siglas, Battery Energy Storage System) son equipos de almacenamiento de energía los cuales pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones, para este proyecto la aplicación es “Peak Shaving”. La modulación de carga en este proyecto consistirá en almacenar de energía el sistema BESS durante las horas fuera de punta para poder descargarlo durante la máxima demanda coincidente (en adelante MDC), esto debido a que dentro de la facturación eléctrica el concepto de potencia y peaje de conexión al sistema principal de transmisión dependen directamente del consumo que el cliente tiene durante el periodo de la MDC. El desarrollo de los proyectos BESS tiene varias aristas para poder ejecutarlas, entre las más importantes se encuentran: conocer la tecnología, viabilidad económica del proyecto, riesgos económicos, ingeniería, predicción de la demanda y permisos ambientales. Los sistemas BESS son poco vistos en el mercado eléctrico peruano por lo que se tuvo que sustentar ante las autoridades regulatorias la tecnología que se estaba utilizando para que pueda ser aprobado. Esto nos llevó a ser referentes para futuros desarrollos de este tipo.Item Diseño e implementación de proyecto de utilización en media tensión para ampliación de carga en planta industrial M&R PLASTIPAK, con cable de aluminio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Guerra, Ricardo Miguel; Casas Salazar , Manuel JuanEste estudio tiene por finalidad lograr el incremento de energía para una planta industrial de productos plásticos M&R Plastipak S.A. Para tal propósito se realizó el diseño del tipo de cable a proyectar, de acuerdo con los parámetros entregados por Luz del Sur, así como la elaboración del sistema de aterramiento y corroborar que la subestación actual puede seguir operando con el aumento solicitado, y el debido mantenimiento al transformador existente. La organización estructurada se rige para las condiciones encontradas en la Normativa Técnica Peruana de electricidad; asimismo, se selecciona el cable de energía para media tensión del tipo aluminio, el cual, para dichos años se estaba iniciando la utilización de dicho cable por las propiedades similares al de cobre, siendo sus mayores atributos el tema económico y menor peso del cable.Item Diseño e instalación de un sistema de detección de incendios utilizando detectores de humo de haz reflectante en la textilería TSC - Chincha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Obregón Montalvo, Deivi Sleyter; Ponce Martínez, Luis Mark RudyDa a conocer los criterios de selección y beneficios de la utilización de nuevas tecnologías para el Sistema de Detección de Incendios, como son los detectores de humo de haz reflectante. Normalmente, las plantas textiles poseen galpones y naves de producción con techos elevados que dificultan la instalación y el mantenimiento de dispositivos convencionales de detección de incendios, por lo que el uso de nuevas tecnologías que poseen grandes coberturas y que pueden ser instalado no solo en techos, sino que también en paredes, como son los detectores de humo de haz reflectante, permiten cubrir áreas grandes con pocos dispositivos, reduciendo así tiempos de instalación y costos de mantenimiento. Al culminar este proyecto se obtuvo un Sistema de Detección de Incendios óptimo, protegiendo de manera adecuada toda la edificación, alertando sobre algún evento de incendio y que permite reducir el tiempo y los costos de mantenimiento del sistema.Item Diseño de la instalación eléctrica del centro quirúrgico del Hospital de Chocope bajo las normativas de centros de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Villacrisis, Aaron Branco; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl objetivo del presente trabajo es el diseño de la instalación eléctrica del Centro Quirúrgico del Hospital de Chocope bajo las normativas de centros de salud, que se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, considerando las normas de diseño mencionadas en el Código Nacional de Electricidad (Utilización) 2006, Normas Técnicas de Salud (NTS), Normas Técnicas Peruanas (NTP), Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Normas Internacionales y la norma de Ecoeficiencia hospitalaria para nuevos centros hospitalarios de EsSalud de la entidad EsSalud. Para el diseño de instalaciones eléctricas como mínimo se debe considerar de manera obligatoria todas estas normas. Con el apoyo del “Software Autocad”, Excel, Word y la información obtenida de otras especialidades (Equipamiento Médico y otros), establecemos las bases, diseño, planos eléctricos, cálculos y documentación técnica para el diseño de la especialidad de instalaciones eléctricas del Centro Quirúrgico. Se concluye que el diseño en instalaciones eléctricas del Centro Quirúrgico del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Chocope” cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes, garantiza la continuidad del servicio eléctrico, la seguridad de los pacientes y el personal médico y se logra un sistema eléctrico confiable.Item Diseño y construcción de un transformador trifásico de 15kva tipo seco para uso experimental educativo en el laboratorio máquinas eléctricas de Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica-UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Yauri, Geraldine Daiana; Mejia Olivas, José LuisEl objetivo principal de este proyecto es diseño y construcción un transformador trifásico de 15KVA tipo seco para el laboratorio de Máquinas Eléctricas de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM. Este transformador va permitir a los estudiantes realizar pruebas eléctricas en un entorno de laboratorio, brindando la oportunidad de interactuar con un transformador real. En el proyecto se va incluir detalles sobre los cálculos, selección de materiales y dimensionamiento de los devanados y el núcleo, resaltando su importancia en el diseño y la fabricación del transformador. Una vez terminado, el proceso del diseño continuamos con los siguientes pasos: Ensamblado y Conectado: Una vez finalizado el diseño, se procede al montaje y conexión del transformador. Proceso de Secado: Se traslada a un horno, garantizando la eliminación de la humedad y aumentando la resistencia del aislamiento. Barnizado: Se aplica una capa de barniz especial para fortalecer el aislamiento y proteger los devanados. Caja de Protección y Señalizaciones: Diseñada para salvar su integridad y se colocarán señales de seguridad pertinentes. Pruebas de Rutina: Se somete a pruebas rigurosas en el laboratorio. Elaboración del Protocolo: Se elaborará un protocolo detallando de las pruebas.Item Reemplazo del sistema de utilización de media tensión para mejorar la confiabilidad del suministro de energía eléctrica en la sede central de Osinergmin ubicada en Magdalena del Mar – Lima, en el periodo 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valenzuela Huaman, Roger Kenyi; Rocha Jara, AlfredoMuestra en detalle los trabajos realizados para reemplazar el sistema de utilización de media tensión 10kV existente por un nuevo sistema de utilización de 20kV (operación inicial 10kV) en la sede de Osinergmin a partir de la necesidad de incrementar la carga eléctrica proyectada y contar con tecnología actual, todo ello con el objetivo principal de mejorar y proporcionar una instalación más fiable y con una actuación rápida en caso de fallas del sistema eléctrico. Para el desarrollo de este proyecto, el primer paso fue considerar la canalización y cableado de la nueva red eléctrica subterránea externa de media tensión. Posteriormente se desmanteló el equipo existente y se realizaron obras civiles para adecuar y remodelar la subestación eléctrica existente. Una vez finalizada la remodelación de la subestación, se procedió al montaje de los nuevos equipos y a las respectivas pruebas eléctricas. Finalmente se puso en funcionamiento todo el sistema, logrando el correcto funcionamiento de toda la instalación y asegurando la confiabilidad del servicio eléctrico en la sede del Osinergmin.Item Proceso de gestión en la ejecución del proyecto de ampliación de la Subestación Eléctrica Huánuco para atender la futura demanda del sistema eléctrico de la región de Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castañeda Jimenez, Jhony Steven; Román Ccorahua, Edy AlbertoEste informe detallado ofrece una visión integral de las estrategias de gestión de proyectos aplicadas con el propósito de abordar de manera efectiva tanto los desafíos técnicos como económicos vinculados a la futura escasez de energía eléctrica en la Región de Huánuco. El Proyecto de Ampliación, que involucra la instalación de un transformador de potencia de 50MVA junto con sus celdas de conexión de media tensión en la Subestación Eléctrica Huánuco, se establece como una respuesta a la creciente demanda energética en la región. La gestión de este proyecto abarca un espectro diverso de etapas críticas, incluyendo la adquisición y suministro de equipos y materiales, el desmontaje de equipos preexistentes, la ejecución de obras civiles, el montaje electromecánico, el comisionamiento, las pruebas eléctricas y, finalmente, la puesta en servicio. Cada fase ha sido ejecutada con la meticulosidad y el profesionalismo que demanda la gestión de proyectos de esta envergadura, priorizando tanto la eficiencia como la seguridad en cada etapa del proceso. La gestión y desarrollo del Proyecto de Ampliación tienen como objetivo central mejorar la estabilidad del sistema eléctrico en la región de Huánuco y fortalecer la confianza en el suministro de energía. Su función primordial consiste en mantener la tensión de la red eléctrica constante, ajustándola al valor de referencia establecido. En ˙última instancia, este proyecto no solo busca resolver la inminente escasez de energía eléctrica en la región, sino también asegurar un suministro más confiable y sostenible para las generaciones futuras, estableciendo un estándar de excelencia en la gestión de proyectos en el sector energético.Item Diseño e implementación de un sistema fotovoltaico para estaciones remotas satelitales instaladas en localidades beneficiarias del proyecto conecta selva que no cuentan con suministro eléctrico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Vega, Jorge Jeanpierre; Ponce Martínez, Luis Mark RudyEl presente trabajo muestra el diseño e implementación de un sistema fotovoltaico para las estaciones remotas satelitales que no cuenten con energía eléctrica beneficiarias del proyecto Conecta Selva. El objetivo del proyecto Conecta Selva es proporcionar el servicio de acceso a internet satelital para 1316 Instituciones Públicas (entre Instituciones Educativas y Centros de Salud), ubicados en las localidades de las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Muchas de estas localidades elegidas para ser beneficiarias del proyecto no cuentan con un suministro de energía eléctrica, o simplemente el fluido eléctrico es inconstante e inestable, por lo tanto, nos vemos en la necesidad de realizar una solución de energía fotovoltaica para alimentar estas estaciones remotas satelitales que no cuenten con energía eléctrica comercial. De esta manera podremos garantizar un suministro eléctrico constante para estas estaciones y así poder aprovechar la luz solar como una fuente renovable para generar una energía eléctrica limpia, sin ser nociva para el medio ambiente. Como parte de esta solución, se diseñará e implementará un sistema con la capacidad necesaria para cubrir la demanda de energía eléctrica de los equipos que componen las estaciones remotas satelitales, con una autonomía de 12 horas.Item Diseño del sistema electrico del Hospital Apoyo Sullana nivel II-2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaytán Patricio, Enderson Félix; Mejia Oliva, José LuisRealiza el diseño del sistema eléctrico en baja tensión en el Hospital Apoyo Sullana nivel II-2. El estudio sigue un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Los resultados indicaron una potencia estimada de 3111.4 kW considerando un 20% de suministro de reserva para posibles ampliaciones futuras, cifra que se sustenta en base a la proyección de demanda establecida en las normas del Código Nacional de Electricidad (20 W/m2 para áreas exteriores además de 100 W/m2 en zonas críticas como quirófanos, radiología y esterilización). El estudio contempla el análisis de la demanda eléctrica actual y futura del hospital, así como el dimensionamiento de dispositivos de generación y de distribución, circuitos derivados y respaldos necesarios. El proyecto garantiza los niveles de seguridad eléctrica y continuidad de servicio en establecimientos de salud. Se concluye que la investigación resulta ser viable técnica y económicamente, siendo rentable para la entidad de salud y beneficioso para los usuarios del servicio de salud.