Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5172
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de optimización del alumbrado público utilizando lámparas de vapor de sodio y led en los sectores urbanos y urbanos-rurales, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reza Roque, Astrid Jaqueline; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo proponer la optimización en el alumbrado público utilizando lámparas de vapor de sodio y LED en los sectores urbanos y urbanos-rurales. Para ello, primero se reemplazaron las lámparas de vapor de mercurio, halogenuro metálico, luz mixta, fluorescente, incandescente y ahorradora del parque de alumbrado público existente por lámparas de vapor de sodio de 50, 70, 150, 250 y 400 W. Finalmente, para optimizar el parque de alumbrado público, las lámparas de vapor de sodio de 250 y 400 W de los sectores típicos de distribución 1,2 y 3 fueron reemplazadas por lámparas LED de 120 y 180 W, respectivamente. Al optimizar el parque de alumbrado público con lámparas de vapor de sodio y LED, se tuvo como resultado que el consumo y facturación por el servicio de alumbrado público de las empresas de distribución eléctrica disminuyó, de esta manera, las alícuotas pagadas por los consumidores del servicio público de electricidad resultaron menores a las actuales. Además, con la aprobación de esta propuesta, se incentivará que las compañías de distribución eléctrica reemplacen sus lámparas menos eficientes a lámparas más eficientes (vapor de sodio y LED).Item Diseño e implementación de un sistema de protección contra descargas atmosféricas según la norma NFPA 780 para el laboratorio insectaria NAMRU-6 en el departamento de Iquitos-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Raya Miranda, Diego Fabian; Medina Ramirez, José AgustínEl presente trabajo se centra de manera exhaustiva en la concepción y realización de un sistema específicamente destinado a ofrecer protección frente a las descargas atmosféricas, utilizando pararrayos de tipo Franklin. Este sistema está diseñado para ser instalado en el “Laboratorio Insectaria NAMRU-6", el cual se encuentra ubicado en Punchana, Iquitos, que pertenece a la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto. En el territorio de Perú, se pueden identificar diversas regiones que presentan un considerable riesgo de sufrir descargas atmosféricas. En estas áreas, es bastante habitual presenciar este tipo de fenómenos naturales, los cuales pueden resultar peligrosos. Por lo tanto, se debe implementar medidas de protección en lugares específicos, utilizando pararrayos para salvaguardar no solo la integridad de los objetos y las instalaciones ubicadas en esos entornos, sino también, y quizás lo más crucial, la vida de las personas que habitan o transitan por esas zonas. Dada la falta de un sistema efectivo que brinde la protección frente a descargas atmosféricas, lo cual es fundamental para prevenir posibles daños a equipos eléctricos y electrónicos, así como para salvaguardar la integridad de las personas, es necesario que se instale un sistema de pararrayos. Este sistema de protección debe estar diseñado específicamente para resguardar el área determinada que se encuentra al aire libre, así como aquellas zonasItem Optimización del empleo de los caudales naturales en central hidroeléctrica ubicada en la cuenca del río Cañete(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alarcón Gutierrez, Augusto Aquelino; Rocha Jara, AlfredoEl cambio climático a nivel mundial ha generado la necesidad de desarrollar criterios para utilizar de forma óptima, confiable y sostenible los recursos naturales. El recurso hídrico, específicamente en la cuenca del río Cañete, ha presentado la oportunidad de desarrollar una metodología enfocada en optimizar el uso de los caudales naturales. Este trabajo plantea un algoritmo para maximizar los beneficios económicos percibidos por los generadores ubicados en la cuenca del río Cañete. Asimismo, se ha incorporado restricciones de seguridad para mitigar el impacto social y ambiental en la zona de influencia, velando por la seguridad y la sostenibilidad. Para su elaboración, se identificó los principales afluentes, embalses de regulación, centrales de generación y puntos críticos de la cuenca del río Cañete, levantando toda la información técnica para definir el esquema general. Del mismo modo, se consolidó la data histórica de las series hidrológicas y del comportamiento de los costos marginales para identificar una correlación. Finalmente, se concluye que, la maximización de los beneficios del empleo de los caudales naturales de la cuenca del río Cañete está estrictamente ligada a la perspectiva de costo marginal, las señales de mantenimiento de las centrales generación y la estacionalidad de los caudales.Item Gestión, diseño y fabricación de tableros eléctricos en baja tensión para la ampliación del Terminal Portuario del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huamán Chalco, Walter Wilyan; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente informe de suficiencia profesional contempla el diseño y fabricación de tableros eléctricos de distribución en baja tensión, basándose en los diagramas unifilares, las especificaciones técnicas, memorias descriptivas, normativas nacionales e internacionales, criterios y procedimientos para satisfacer el requerimiento de energización del proyecto en la ampliación del Terminal Portuario del Callao. Asimismo, se da a conocer el seguimiento al proceso de las áreas de la empresa T.J CASTRO S.A.C que intervienen en el proceso constructivo de los tableros eléctricos a fin de brindar una solución eficiente y robusta para las condiciones ambientales del proyecto. APM TERMINALS CALLAO (APMTC), quien tiene la concesión del Terminal Portuario del Callao. Es un operador marítimo mundial, líder en servicios portuarios y de carga en tierra. Este terminal se encuentra preparado para el traslado, recepción y almacenaje de carga de contenedores importados. El proyecto de ampliación se encuentra ubicado en Av. Contralmirante Raygada 111, Callao, Perú. Fue adjudicada para dicha ampliación a la empresa PALCON PERÚ, quien firmó acuerdos con la empresa T.J CASTRO S.A.C para el diseño y fabricación de los tableros eléctricos de baja tensión. Posteriormente al visto bueno y una vez concluido con el proceso de fabricación se someterá a las pruebas de rutina a fin de corroborar las condiciones óptimas operativas para satisfacer la demanda a la que ha sido diseñada.Item Propuesta de variante en el tramo T107 – T114 en el trazo de la ruta de la linea de transmision 220 KV San Gaban III, en el departamento de Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guillen Serrano, Gustavo Alonso; Walter Alejandro, Guzman EstremadoyroAntiguamente para definir un trazo de ruta de línea de transmisión solo se evaluaba los aspectos técnicos y económicos, pero actualmente también se evalúan los aspectos ambientales; tanto así que los proyectos de transmisión de energía eléctrica sobre todo en alta tensión requieren de contar con la certificación ambiental para poder iniciar la etapa de construcción. El presente trabajo indica las fases que tiene que pasar un trazo de línea de transmisión en alta tensión desde su concepción hasta su aprobación; el presente trabajo inicia desde el replanteo en el tramo T107 – T114, donde se identifican incumplimientos de aspectos técnicos y ambientales por lo que el informe tiene como objetivo general cumplir con todos los criterios y la normativa peruana, mediante la propuesta de una variante. Como resultado de la variante propuesta y cumplir con la normativa técnica del Ministerio de Energía y Minas y cumplir con la Ley General del Ambiente 28611; se puede tener un trazo final aprobado el cual será la base para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En conclusión, dicha metodología se puede usar como guía para futuros trabajos de implementación del trazo de ruta y de propuestas de variantes en líneas de transmisión.Item Diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red de 500kWp para repotenciar el sistema eléctrico en la planta Siderperu-Chimbote(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sifuentes Wisa, Carlos Orlando; Roman Ccorahua, Edy AlbertoEl presente trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo principal diseñar un sistema fotovoltaico conectado a red de 500kWp para repotenciar el sistema eléctrico en la Planta Siderperu en Chimbote. El presente estudio analiza un sistema fotovoltaico compuesto por 909 paneles con una capacidad nominal de 550 Wp cada uno. Este sistema está diseñado para producir aproximadamente 850,000 kWh de energía anual, lo que contribuirá a la mitigación de emisiones al evitar la liberación de 170 toneladas de CO2 a la atmósfera. Se utilizó el software PVsyst como herramienta principal para el diseño del sistema, permitiendo también la validación de los cálculos asociados al Sistema Fotovoltaico conectado a la red. Adicionalmente, este software fue clave en el proceso de selección de los componentes del sistema. El sistema fotovoltaico estará compuesto por 11 grupos de 19 módulos y 35 grupos de 20 módulos cada uno. Todos estos sistemas fotovoltaicos estarán instalados sobre 06 estructuras metálicas con una inclinación de 10°.Item Mejora de la confiabilidad del sistema de automatización de la subestación eléctrica de alta tensión ubicada en el distrito de Huacho – provincia de Huaura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Solis Huete, Javier Isaías; Ponce Martínez, Luis Mark RudyEl presente trabajo se elaboró a partir de la necesidad de la empresa dueña de una subestación eléctrica en el distrito de Huacho de aumentar el nivel de confiabilidad de su sistema de automatización (SAS) para evitar pérdidas de supervisión de la subestación desde el centro de control y el COES. Por esta razón, la empresa Axon Group se encargó de realizar las actividades necesarias para incrementar este nivel de confiabilidad. Primero, se hizo un levantamiento de información donde se identificaron las características del SAS actual y se verificó la arquitectura existente. Posteriormente, se planificaron las actividades a realizar con la información obtenida, elaborando un cronograma que incluía: la migración del SAS a una versión más moderna, la automatización de la redundancia en los SAS y sus señales críticas, y la actualización del protocolo de comunicación hacia el centro de control según el estándar IEC60870- 5-104. La ejecución de estas actividades se llevó a cabo en coordinación con el personal de la empresa propietaria de la subestación, respetando los días de cortes asignados para cada bahía y realizando las pruebas de señalización y de comandos a los equipos de patio desde el SAS y el centro de control. Para validar el funcionamiento del sistema de control actualizado, se completó un protocolo de pruebas con las actividades realizadas, confirmando el aumento de la confiabilidad del sistema de automatización ante fallas.Item Diseño de instalaciones del sistema de iluminación de pistas de aterrizaje y calles de rodaje de aeropuertos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Melendez Zapata, Bladimir Anibal; Mejia Olivas, José LuisEl presente trabajo de suficiencia profesional se centra en el diseño del sistema de iluminación para pistas y calles de rodaje en aeropuertos, con el objetivo de garantizar operaciones seguras en condiciones de baja visibilidad. El informe aborda las normativas y regulaciones internacionales relacionadas con la visibilidad y la seguridad, para asegurar la implementación de un sistema de iluminación confiable y robusto, conocido como AGL (Airfield Ground Lighting). Este sistema incluye diferentes tipos de luces, como las de pista, umbral, eje de pista, rodaje y señalización, que deben estar ubicadas adecuadamente para garantizar la visibilidad en las operaciones aeroportuarias. El trabajo también detalla los requisitos normativos, la recopilación de datos, la descripción de luminarias, los cálculos de carga de los reguladores de corriente constante, la selección de cables y el sistema de aterrizaje, así como una breve explicación del Sistema de Control y Monitoreo de Iluminación de Aeródromo (ALCMS).Item Análisis de ensayos al transformador de distribución para el montaje de un truck shop en un proyecto minero – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Parra Sotelo, Vanesa Virginia; Rocha Jara, AlfredoEl objetivo de la investigación fue realizar el análisis de ensayos al transformador de medida para el montaje de un Truck Shop en un proyecto minero - 2019. El tipo de estudio fue aplicado, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue un transformador de distribución de aceite que fue usado en el montaje del Truck Shop para un proyecto minero, mientras que los instrumentos aplicados fueron fichas de registros y bibliográficos, como también instrumentos para distintas pruebas de diagnóstico y monitoreo. Estas pruebas fueron de rutina, vacío, impulso, nivel de ruido, calentamiento, configuración de accesorios, análisis del aceite, granallado y pintando, y de estanquidad en frio. En conclusión, en base a los resultados conseguidos, el transformador de medida se encuentra dentro de los límites establecidos por las normativas técnicas, por ello, el transformador de distribución está apto para su puesta en servicio y energización. Se sugirió a la empresa realizar un plan de mantenimiento preventivo para el transformador de distribución en aceite, para aumentar la confianza y continuidad del servicio eléctrico al montaje del Truck Shop, caso contrario existirá la posibilidad que agentes externos perjudiquen la correcta operación del transformador de medida.Item Diseño eléctrico en baja tensión de un edificio de vivienda multifamiliar bajo los criterios de diseño de la certificación LEED(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieto Martinez, Martin Jesus; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl presente informe se centra en el diseño eléctrico de baja tensión de un edificio de vivienda multifamiliar ubicado en el distrito de Miraflores bajo la certificación LEED, certificación que coloca los criterios de diseños para hacer edificios amigables al medio ambiente a la vez que reducen la demanda eléctrica del edificio y los vuelve sostenibles en el tiempo. Se dará a conocer los criterios de diseño según el CNE, calculando la máxima demanda eléctrica de manera convencional y luego como es afectada si se considera los criterios de diseño para la certificación LEED y como reduce el consumo de energía en el edificio. Finalmente evaluaremos las ventajas de obtener una certificación LEED en los edificios de vivienda multifamiliar ya que una manera para garantizar los estándares de sustentabilidad de un edificio es a través de la certificación en liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED). Edificios con certificación que proporcionan una mejora desde la calidad del aire, agua y rendimiento energético, hasta la reducción de los desechos sólidos, beneficiando a la sociedad en su conjunto. Estos edificios suponen unos mayores costos iniciales de construcción, pero que son efectivamente mitigados con ahorros efectuados en el tiempo, debido a menores costos de operación, dados por una mayor eficiencia de los recursos. Además, los precios de venta y alquiler inmobiliarios, para este tipo de edificios son mayores, aumentando significativamente el retorno sobre la inversión en comparación con proyectos de construcción tradicionales.Item Diseño de instalaciones eléctricas en baja tensión para la aprobación de la licencia de edificación del Edificio Multifamiliar Vancouver – Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Balcázar Leyva, Victor Daniel; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroLas empresas inmobiliarias exigen que los proyectos de construcción satisfagan los requerimientos técnicos requeridos para conseguir la licencia de edificación. Esto les permite acogerse a ordenanzas municipales que otorgan beneficios. En este caso, se aplicó la Ordenanza N° 2361-2021, la cual permite reducir el número mínimo de estacionamientos, incrementar el área techada y agregar más niveles de construcción, lo que se traduce en una mayor rentabilidad al disponer de más unidades habitacionales para la venta. El propósito del informe es desarrollar el diseño en baja tensión de las instalaciones eléctricas del Edificio Multifamiliar Vancouver, con el propósito de obtener la aprobación de la licencia de edificación municipal de Ate. A lo largo del informe, se detallan las normativas peruanas e internacionales aplicadas en el diseño, asegurando el cumplimiento de los estándares técnicos vigentes. Además, se describen los procedimientos claves para la elaboración de la especialidad de instalaciones eléctricas, a incluir desde la solicitud de factibilidad de suministro de energía eléctrica hasta de la licencia de edificación. También se contemplan los cálculos justificativos y la utilización de software especializado, permitiendo conseguir resultados más precisos y acordes a la realidad de edificaciones multifamiliares. Como conclusión principal, la especialidad en instalaciones eléctricas se desarrolló de manera correcta, logrando la aprobación de la factibilidad de suministro eléctrico y la licencia de edificación, lo que valida la viabilidad técnica del diseño propuesto.Item Diseño e implementación de un sistema fotovoltaico para energizar una estación de telecomunicaciones de Viettel Perú S.A.C., ubicada en el centro poblado de Calacala, Callalli, Caylloma, Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Estrada Quintana, Jorge Andre; Ponce Martínez, Luis Mark RudyEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tratará la problemática de la falta de suministro eléctrico comercial para aquellas estaciones de telecomunicaciones, propiedad de Viettel Perú S.A.C. (Bitel), que se encuentren en localidades rurales del país sin acceso a redes de baja y/o media tensión. Generalmente, dichas estaciones en localidades remotas, resultan ser cruciales para la red de telecomunicaciones de Bitel mediante enlaces microondas; tal es el caso del ARE6002 (Centro Poblado de Calacala – Callalli – Caylloma – Departamento de Arequipa), cuya activación permitirá completar el anillo que conecte las regiones de Arequipa y Cusco, brindando un respaldo a los enlaces principales y permitiendo así la transmisión sin interrupciones de voz y datos en la red de Viettel Perú S.A.C. Para la evaluación del modelamiento solar, se tomaron en cuenta tres escenarios de solución. Luego de un análisis técnico, económico y de impacto social se concluye que la tercera solución es la más propicia, puesto a que representa una instalación de alto rendimiento y menores costos de implementación, operación y mantenimiento. Posteriormente, se ejecutaron los protocolos de desempeño a fin de verificar la correcta operatividad del sistema fotovoltaico DC instalado.Item Diseño del sistema eléctrico para los sistemas de bombeo del proyecto de ampliación del tajo de Chalcobamba en Apurimac para el año 2027(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cáceres Solis, Edú Branco; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroMinera las Bambas (en adelante Las Bambas) es un yacimiento minero que produce concentrados de cobre y molibdeno, tiene proyectado realizar la ampliación del Tajo Chalcobamba que comprende un incremento del área ocupada por el tajo alrededor del 20%, siendo la mayor parte de esta ampliación hacia el sector Sur Oeste. Como parte de esta ampliación se proyectará la construcción de pozas (sumideros) y un tanque de paso con sus respectivos sistemas de bombeos, las cuales tendrán bombas sumergibles en caso de las pozas y bombas horizontales para el tanque de paso las cuales, dispondrán las aguas de contacto hasta un cajón de paso, para la alimentación eléctrica de estos sistemas de bombeos se planteó el uso de subestaciones móviles, los cuales serán alimentados de una línea de transmisión de 23 kV y serán distribuidas a una tensión de 480 Vac para la alimentación de las bombas, como alcance del presente trabajo será el diseño del sistema eléctrico que comprende el sistema de protección contra descargas atmosféricas, el sistema de iluminación y el sistema de puesta a tierra, además del cálculo de máxima demanda, diagramas unifilares y respectivos arreglos.Item Evaluación del rendimiento energético y propuesta de mejoras para la optimización eléctrica en la red de 22.9kV en un hotel de 5 estrellas - Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tinco Pariona, Fredy Rolando; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroEl objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento energético y proponer mejoras específicas para la optimización eléctrica en la red de 22.9 kV de un hotel de 5 estrellas en Lima. La metodología incluyó la recolección de datos mediante un inventario de equipos y mediciones de consumo energético, el análisis de estos datos para identificar pérdidas y evaluar la eficiencia, y la propuesta de mejoras como la optimización de equipos y la implementación de sistemas de control. Los resultados mostraron una reducción significativa del consumo energético del hotel, una mejora en la eficiencia de la distribución y uso de la energía, un ahorro considerable en los costos operativos y una contribución a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción de la huella de carbono. En conclusión, la evaluación exhaustiva del rendimiento energético y la implementación de mejoras permitieron al hotel optimizar su consumo eléctrico, reducir costos y mejorar su sostenibilidad, beneficiando tanto económicamente al hotel como contribuyendo a la preservación del medio ambiente.Item Supervision del proyecto de implementacion de un sistema electrico en un supermercado de Lima – Peru 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gomez Zegarra, Ruly Christian; Ponce Martínez, Luis Mark RudyDesarrolla un procedimiento que garantice la supervisión efectiva del proyecto, asegurando el cumplimiento de objetivos en términos de tiempo, calidad y costos. Este propósito se desglosa en cuatro objetivos específicos que abordan el desarrollo de procedimientos para la entrega de expedientes, licitación, ejecución, y liquidación y cierre del proyecto. La problemática central se enfoca en cómo desarrollar un procedimiento que garantice la supervisión adecuada del proyecto, asegurando la consecución de objetivos en tiempo y costos. Se identifican problemas específicos en cada fase del procedimiento, abordando la entrega de expedientes, licitación, ejecución, y liquidación y cierre. El procedimiento se estructura en fases, comenzando con la revisión del expediente, donde se destaca la importancia de una entrega detallada de documentación durante el Kick off meeting y la designación de un gerente de proyectos para la gestión con el cliente. La fase de revisión incluye la evaluación de planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas, seguida de la identificación de observaciones críticas para evitar posibles sobrecostos.Item Regeneración de aceite dieléctrico de transformadores de potencia usando el sistema SITRAM ® REG(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuicapuza Suarez, Christian; Rocha Jara, AlfredoEl aislamiento de un transformador es uno de los principales problemas de las últimas décadas y la demanda de energía eléctrica aumenta año a año por lo que los transformadores de potencia se ven obligados a operar en su potencia nominal cada vez con mayor frecuencia. El sistema eléctrico tiene transformadores con antigüedades mayores a los 15 años, estos transformadores cuentan con un sistema de aislamiento tanto sólido como líquido que con el tiempo y la operación del trasformador se envejecen y van perdiendo sus propiedades dieléctricas. El aislamiento sólido, generalmente papel Kraft y cartón prensado, es parte de la bobina por lo que el tiempo de vida de un transformador se reduce al tiempo de vida del aislamiento sólido. El aislamiento líquido, aceite dieléctrico, al estar en contacto con el aislamiento sólido, tienen la capacidad de mostrar el estado del aislamiento sólido indirectamente. En el aceite dieléctrico se forman lodos, hay presencia de humedad, se empieza a oxidar y a formar azufre corrosivo, todas estas perjudiciales para el transformador. El regenerado de aceite es una opción para alargar la vida útil del transformador, los transformadores al estar en operación producen vibraciones calor y circulación del aceite, lo cual induce a un mejor regenerado y el hecho que no tenga que salir de servicio es una ventaja adicional. En el presente trabajo de suficiencia profesional se explica el regenerado de aceite empleando el SITRAN REG – SIEMENS, lo cual demuestra ser una alternativa eficiente técnica y económicamente, además de eco amigable.Item Modernización del sistema de control y protección del loop mina y sala eléctrica asociada en una unidad minera en el departamento de Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rondinel Buleje, Ivan; Rodriguez Casvilca, Hipólito MartínEl presente informe tiene el objetivo de dar a conocer una solución moderna cuando se tiene problemas de selectividad de los sistemas de protección, tal como ocurría en el sistema eléctrico de una unidad minera en la región del Cusco, concretamente en el loop mina, circuito de donde se alimentan las palas eléctricas, perforadoras eléctricas y demás. En ese aspecto, la propuesta de mejora se desarrolló según el estándar IEC 61850, el cual introduce el concepto de mensajes GOOSE (Generic Object Oriented Substation Event), herramienta aprovechada para implementar el esquema de bloqueos transferidos que permitió la mejora de la selectividad en el loop mina. Además, con esta solución se facultó la operación remota, reduciendo así los tiempos de reposición ante desconexión por fallas. Asimismo, el informe presenta las actividades que se realizan en el proceso de implementación de sistemas de control y protección, desarrolla un procedimiento de configuración de esta actividad según el estándar IEC 61850 y la metodología de pruebas del esquema de bloqueos transferidos mediante mensajes GOOSE. Finalmente se identificaron acciones de mejora para el proyecto en sitio como al estándar IEC 61850.Item Selección y estandarización de cargadores rápidos en DC para vehículos eléctricos en empresa distribuidora eléctrica del departamento de Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Rojas, Fernando Joan; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínEl presente informe tiene como objetivo detallar el proceso de análisis, selección técnica y estandarización para la adquisición de cargadores rápidos en DC destinados a vehículos eléctricos en áreas públicas (electrolineras) por parte de la empresa de distribución eléctrica en el departamento de Arequipa. Concluyendo un exitoso proceso de adquisición que cumple con las necesidades del cliente y asegura el estricto cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales correspondientes, garantizando la operatividad y la calidad del diseño y puesta en marcha de los equipos.Item Diseño de la instalación eléctrica y criterios de confiabilidad en baja tensión de un almacén ubicado en Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Cueva, Brayan Kenydy; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl presente trabajo surge de la necesidad de diseñar un nuevo almacén de productos de consumo masivo en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Dada las condiciones atmosféricas del lugar, las cuales incluyen una alta incidencia de rayos y elevadas temperaturas, en conjunto con el manejo de algunos productos ligeramente inflamables en esta edificación comercial pueden originar distintos accidentes tanto a los equipos como a la integridad de las personas involucradas; por lo tanto, es crucial integrar criterios de seguridad y confiabilidad en el diseño eléctrico. El trabajo implica la revisión de criterios, normativas y estándares para el dimensionamiento de la máxima demanda, los conductores, los equipos de protección, el sistema de iluminación, el sistema de puesta a tierra y el sistema de protección contra descargas atmosféricas. Se basa en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Código Nacional de Electricidad-Utilización (CNE-U), Norma Técnica Peruana (NTP) y estándares internacionales vigentes. Con la información obtenida, se diseñan las instalaciones eléctricas necesarias para garantizar un sistema eléctrico seguro y confiable.Item Diseño de iluminación de un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón de la Cruz, Miguel Humberto; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional presenta la solución a un problema acontecido durante la ejecución de instalaciones electromecánicas de baja tensión en un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel ejecutado durante el año 2019. La empresa contratista estuvo encargada de la ejecución de las instalaciones electromecánicas garantizando la calidad de las mismas, a medida que se desarrollaba el proyecto e ir mostrando los avances de obra surge la insatisfacción por parte del cliente referente al nivel de iluminación. A raíz de este problema surge la necesidad de hacer un diseño de iluminación adecuado para el local y así tener un modelo para futuros proyectos evitando así la perdida de horas-hombre, aplazamiento de fechas del cronograma de obra y lo más importante evitar el posible riesgo de accidentes por parte de los trabajadores. Para el diseño se usó software de ingeniería como Dialux lo cual conlleva a modelar todo el local en el programa y poder hacer la comparativa entre el nivel de iluminación idóneo y con el que se cuenta en el local.