Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5172
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica by Title
Now showing 1 - 20 of 85
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis económico del uso de la tecnología GIS en subestaciones de potencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Baquerizo Torres, Cristhian Giovani; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínDebido al continuo crecimiento de la demanda de energía y el poder brindar un servicio eléctrico optimo sin cortes de servicio, hacen que las redes de distribución y las subestaciones de potencia estén en constante crecimiento. Asimismo, debido a que actualmente se tiene problemas de disponibilidad de espacios para la ampliación de las subestaciones existentes, o el alto costo en que actualmente se valoriza los terrenos nos llevan a buscar una tecnología alternativa a la tecnología convencional de las subestaciones de potencia, siendo el uso de tecnologías compactas una solución óptima. Se debe aclarar que existen soluciones compactas aisladas en aire (AIS), sin embargo, el presente informe se basa básicamente en las bahías compactas, soluciones ya aplicadas en el Perú. En el Perú ya se tiene experiencia con las bahías compactas, las cuales ya han sido implementadas por empresas eléctricas como Enel (SE Infantas 60/20/l0kV), Luz del Sur (SE Lurín 60/22.9/10 kV), Minera Shaugan (SE Shaugan 60/10 kV), Cemento Andino 138/60 kV, SE Tingo María 220/138/10 kV, etc.; asimismo se implementó en las subestaciones de las empresas de ENOSA (Nueva SE Paita Industrial 60/22.9/l 0kV), ENSA (SE Chiclayo Sur 60/22.9/10kV), SE Piedra Blanca 138 kV, etc. Con respecto al uso de la tecnología GIS, en el mundo se tiene amplia experiencia con estas subestaciones, sin embargo, en el Perú se lleva madurando esta experiencia con esta tecnología, siendo una prueba de estas la SE Malvinas 220/60/10 kV de propiedad de Enel, que se encuentra en Lima.Item Análisis y ventaja del uso de aceite vegetal en la fabricación de un transformador de potencia de 15mva para la mina Quellaveco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bustamante Flores, Wilfredo Alexander; Rocha Jara, AlfredoConsiste en analizar las ventajas técnicas - económicas y medio ambientales del uso del fluido a base de ésteres naturales, conocidos también como aceite vegetal en la fabricación de un equipo de potencia de 15MVA para la mina Quellaveco.Item Automatización de envío de información diaria de datos de la regulación primaria de frecuencia al COES de las unidades de generación mediante el uso de la automatización robotica de procesos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Oblitas Mancilla, Zahaira Klein; Chavez Irazabal, WilbertPropone una solución al envío de información del PR-21 “Reserva Rotante de la Regulación Primaria de Frecuencia“ mediante la creación de una automatización robótica de procesos que se encargará de procesar y enviar la información del PR-21. En esta ocasión el enfoque será en el envío de información del PR-21 “Reserva Rotante de la Regulación Primaria de Frecuencia“, cuyo objetivo principal es verificar el cumplimiento y desempeño del RPF (Regulación Primaria de Frecuencia). Para esto, el COES solicita que los generadores envíen información para su evaluación diariamente. De no hacerlo, deberán pagar una multa de hasta 15,000 $ dólares. Este procedimiento para las generadoras es complicado ya que el medidor del generador recopila datos al segundo las 24 horas, y esta información debe ser procesada antes de ser enviada al COES. La clave para realizar esta automatización es el uso del RPA para reemplazar las funciones que realiza el operador. Su principal finalidad es asegurar que el COES posea la información adecuada para garantizar la estabilidad del SEIN, además, se busca incrementar el porcentaje de fiabilidad de este proceso.Item Cálculo de liquidación anual de los ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT periodo enero 2022 a diciembre 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Valderrama, Juan Miguel; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es informar sobre el resultado del Cálculo de Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT durante el periodo enero 2022 a diciembre 2022. La liquidación se dividió en tres partes igualmente relevantes: el análisis de actas recibidas en el proceso de valorización por las empresas titulares, el cálculo de la liquidación en sí mismo y la validación de los consumos y facturación de Usuarios Libres y Regulados. En primer lugar, se analizaron 50 actas presentadas por las empresas titulares y la División de Supervisión de Electricidad. Aquí se procesó, revisó y validó información, revelando discrepancias entre lo aprobado en el Plan de Inversiones de Transmisión y lo realmente instalado por el titular. Luego, se calculó la liquidación de contratos de concesión BOOT, SPT, SST, SGT y SCT para las instalaciones de empresas como ATN, ATS, CCNCM, Consorcio TRANSMANTARO, ISA, REDESUR, REP, TERNA, TESUR, TERUS 2 y TESUR 3. Finalmente, se detectaron discrepancias en la energía reportada y los montos tras comparar la información de Osinergmin, lo que llevó a corregir errores, especialmente en los decimales. Como conclusión, se encontraron diferencias significativas resueltas según procesos establecidos, evaluados en este trabajo para verificar su cumplimiento y, de ser necesario, recomendar soluciones aplicables a futuros procesos.Item Cálculo de precio para compra de electricidad de Perú a Ecuador en el marco de la Decisión No. 757 de la CAN(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zegarra Chamorro, Anthony; Román Ccorahua, Edy AlbertoA través de los marcos legales: Decisión No.757 de la CAN, Procedimiento Técnico No.43 del COES, contratos bilaterales firmado entre agentes de Perú y Ecuador y otros dispositivos legales de menor jerarquía se viabiliza el intercambio de energía entre Perú y Ecuador. Considerando lo anterior, en el presente trabajo se calculará el precio de compra de electricidad a Ecuador bajo la consideración que el Ecuador es el agente exportador y el Perú el agente importador de electricidad. El trabajo de cálculo de precio se aplicó al Periodo de Suministro que comprende desde el jueves 24 de agosto del 2023 al miércoles 30 de agosto del 2023. Para el cálculo del precio se trabajó partiendo de un Caso Base, luego se identificaron las indisponibilidades de unidades de generación y transmisión relevantes previstas para el Periodo de Suministro, después se realizó la revisión de los resultados y finalmente, se calculó el Precio para la compra de electricidad a Ecuador.Item Compensación reactiva y utilización de banco de condensadores automáticos en la planta Tigre Tubosy Conexiones S.A – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Camarena Peralta, Erick Angelo; Susanibar Celedonio, Delfín GenaroDa a conocer las alternativas y soluciones que se pueden obtener para mitigar el pago por compensación y mejorar el factor de potencia en las máquinas de producción para el funcionamiento de la planta TIGRE TUBOS Y CONEXIONES S.A ubicado en Lurín - Lima - Perú.Item Coordinación del proyecto EPC de sistemas secundarios para el grupo ISA del proyecto Chincha Nueva y Cahuachi 220 Kv en la provincia de Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Barriga Davila, Jose Yvor; Susanibar Celedonio, Delfín GenaroHace visible la importancia de una correcta gestión de un proyecto para las empresas. Esto no solo se concentra en seguir un cronograma y manejar un presupuesto, también está compuesto de una serie de pasos y estrategias que buscan organizar y hacer trabajar todas las áreas de la institución con un mismo objetivo. Una buena gestión genera la diferencia entre un proyecto rentable y uno que genera pérdidas para la empresa. Se muestra el desarrollo de un proyecto según los lineamientos recomendados por el PMBOOK sexta edición en cuanto a la estructura que debe tener. La planeación, que es la base para encaminar correctamente un proyecto, se inicia con las actividades principales, las cuales se basan en definir un cronograma como punto de partida y establecer presupuestos. También se muestra formas de realizar el control del proyecto a través de gráficos, tablas porcentuales, etc. Todo el trabajo realizado nos arroja conclusiones muy importantes respecto a cómo se debe manejar un proyecto, lo cual se puede utilizar como base para la gestión de distintos tipos de proyectos en diferentes áreas, tanto de ingeniería como EPC.Item Dimensionamiento y selección del sistema de utilización en media tensión en 22.9 KV, para optimizar la operacionalidad de la nueva planta de Greenbox S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Isidro Narciso, Zohilo; Murillo Manrique, Jesus HuberCalcula, dimensiona y selecciona técnicamente equipos, cables de media tensión, transformador de distribución y demás accesorios que me permitan la correcta elaboración del proyecto del sistema de utilización de media tensión 22.9 KV, para optimizar la operacionalidad de la nueva planta de GREENBOX S.A.C. El cliente describe sus necesidades del sistema eléctrico y presentando los alimentadores que alimentan de las cargas por medio de los equipos de accionamientos, siendo esta información vital para poder brindarles la adecuada atención a los equipos y máquinas que trabajan en baja tensión. Los principales problemas han sido las elevadas caídas de tensión cuando las máquinas eléctricas que actualmente funcionan conectados a nuestro suministro de baja tensión, teniendo en ciertas oportunidades cortes bruscos cuando nuestros motores arrancaban en horas punta. Estamos seguros que con nuestro nuevo sistema de utilización y nueva subestación estaremos trabajando a plena carga y la empresa podrá cumplir con sus compromisos en forma oportuna. Se concluye que los equipos dimensionados y seleccionados cumplen con los requerimientos del proyecto lo cual han minimizado los efectos producidos por las perturbaciones de los principales parámetros eléctricos en el sistema eléctrico cumpliendo con las normas internacionales y nacionales.Item Diseño de iluminación de un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón de la Cruz, Miguel Humberto; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional presenta la solución a un problema acontecido durante la ejecución de instalaciones electromecánicas de baja tensión en un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel ejecutado durante el año 2019. La empresa contratista estuvo encargada de la ejecución de las instalaciones electromecánicas garantizando la calidad de las mismas, a medida que se desarrollaba el proyecto e ir mostrando los avances de obra surge la insatisfacción por parte del cliente referente al nivel de iluminación. A raíz de este problema surge la necesidad de hacer un diseño de iluminación adecuado para el local y así tener un modelo para futuros proyectos evitando así la perdida de horas-hombre, aplazamiento de fechas del cronograma de obra y lo más importante evitar el posible riesgo de accidentes por parte de los trabajadores. Para el diseño se usó software de ingeniería como Dialux lo cual conlleva a modelar todo el local en el programa y poder hacer la comparativa entre el nivel de iluminación idóneo y con el que se cuenta en el local.Item Diseño de instalación de un sistema fotovoltaico en red para bajar el consumo eléctrico del local comercial Restobar Jiz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cruz Sachahuamán, Luis Miguel; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoMuestra la instalación de un sistema solar fotovoltaico para bajar el consumo eléctrico del Resto Bar “JIZ”, con el objetivo de proporcionar “energía eléctrica limpia e inocua”, simultáneamente reducirá el costo por consumo de energía eléctrica del Resto Bar JIZ “ubicado en la provincia de Cajamarca”. De esta manera se aprovecha el sol como fuente renovable para generar energía eléctrica limpia, contribuyendo con el medio ambiente y de esta manera prevenir daños ecológicos ocasionados por los “gases de efecto invernadero”. Con el apoyo del “software PVSYST” y gracias a la información obtenida de la “NASA” se procede a calcular (aproximado), la potencia del lugar del proyecto de la zona seleccionada, con el objetivo de dimensionar y saber la demanda de energía del restobar y así determinar los equipos a instalar en la azotea. Concluyendo con la verificación, si el proyecto es conveniente en términos económicos a mediano y largo plazo, para el cliente, realizando un análisis con el “Valor Actual Neto”, “Tasa Interna de Rentabilidad” y el “Periodo de Recuperación”, donde estarán esquematizados en tablas de Excel, programadas de acuerdo al historial de consumo desde octubre del año 2017 hasta el mes de agosto del año 2019.Item Diseño de instalaciones eléctricas en baja tensión para certificación EDGE del edificio multifamiliar Unión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Almonacid Mamani, Julinho; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroRealiza el diseño de las instalaciones eléctricas en baja tensión del Edificio Multifamiliar Unión para obtener la certificación EDGE, así como también la aprobación municipal. En el desarrollo de este informe se detalla la normativa peruana e internacional que se utilizó. Luego se indica los procedimientos que se debe tener en cuenta al realizar un expediente de instalaciones eléctricas, desde solicitar la factibilidad de suministro eléctrico en baja tensión hasta los planos de instalaciones eléctricas con los requisitos de la Guía de Usuario EDGE. También se muestra los cálculos justificativos y el uso de programas para obtener resultados más próximos a la realidad en edificios multifamiliares. Como conclusión más importante, el expediente de instalaciones eléctricas fue elaborado de manera correcta, ya que se obtuvo la licencia de construcción y la certificación EDGE preliminar del proyecto.Item Diseño de instalaciones eléctricas y criterios de eficiencia energética para un edificio multifamiliar de 20 pisos en el distrito de Lince(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quevedo Flores, Luis Alfredo; Roman Ccorahua, Edy AlbertoExplica el proceso de diseño en instalaciones eléctricas y criterios de eficiencia energética a implementar en el edificio de viviendas que se encuentra en Lince (Lima, Perú), considerando las normas de diseño mencionados en el Código Nacional de Electricidad-Utilización (CNE-U), los artículos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Normas Técnicas Peruanas (NTP) y los criterios de diseño establecidas por la concesionaria Luz del Sur, todos estos para considerarlas de manera obligatoria en el diseño eléctrico; también se menciona criterios complementarios en el diseño para el ahorrar electricidad mediante la utilización de sensores de movimientos y el uso de luminarias tipo LED; para la elaboración del expediente eléctrico se utiliza los programas como Autocad, Dialux EVO, Word y Excel. La importancia de la elaboración del expediente eléctrico es el permiso que emite la municipalidad para construir el edificio, ya que sin una elaboración de expediente y aprobación no se puede poner en marcha la construcción del edificio. Se concluye ofrecer una orientación de los procesos que se deben considerar para la elaboración de un expediente eléctrico el cual contempla planos eléctricos, cálculos y memorias.Item Diseño de la instalación eléctrica del centro quirúrgico del Hospital de Chocope bajo las normativas de centros de salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Villacrisis, Aaron Branco; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl objetivo del presente trabajo es el diseño de la instalación eléctrica del Centro Quirúrgico del Hospital de Chocope bajo las normativas de centros de salud, que se encuentra ubicado en el departamento de La Libertad, considerando las normas de diseño mencionadas en el Código Nacional de Electricidad (Utilización) 2006, Normas Técnicas de Salud (NTS), Normas Técnicas Peruanas (NTP), Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Normas Internacionales y la norma de Ecoeficiencia hospitalaria para nuevos centros hospitalarios de EsSalud de la entidad EsSalud. Para el diseño de instalaciones eléctricas como mínimo se debe considerar de manera obligatoria todas estas normas. Con el apoyo del “Software Autocad”, Excel, Word y la información obtenida de otras especialidades (Equipamiento Médico y otros), establecemos las bases, diseño, planos eléctricos, cálculos y documentación técnica para el diseño de la especialidad de instalaciones eléctricas del Centro Quirúrgico. Se concluye que el diseño en instalaciones eléctricas del Centro Quirúrgico del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Hospital de Chocope” cumple con las normativas nacionales e internacionales vigentes, garantiza la continuidad del servicio eléctrico, la seguridad de los pacientes y el personal médico y se logra un sistema eléctrico confiable.Item Diseño de la instalación eléctrica y criterios de confiabilidad en baja tensión de un almacén ubicado en Coronel Portillo-Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Cueva, Brayan Kenydy; Román Ccorahua, Edy AlbertoEl presente trabajo surge de la necesidad de diseñar un nuevo almacén de productos de consumo masivo en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Dada las condiciones atmosféricas del lugar, las cuales incluyen una alta incidencia de rayos y elevadas temperaturas, en conjunto con el manejo de algunos productos ligeramente inflamables en esta edificación comercial pueden originar distintos accidentes tanto a los equipos como a la integridad de las personas involucradas; por lo tanto, es crucial integrar criterios de seguridad y confiabilidad en el diseño eléctrico. El trabajo implica la revisión de criterios, normativas y estándares para el dimensionamiento de la máxima demanda, los conductores, los equipos de protección, el sistema de iluminación, el sistema de puesta a tierra y el sistema de protección contra descargas atmosféricas. Se basa en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), Código Nacional de Electricidad-Utilización (CNE-U), Norma Técnica Peruana (NTP) y estándares internacionales vigentes. Con la información obtenida, se diseñan las instalaciones eléctricas necesarias para garantizar un sistema eléctrico seguro y confiable.Item Diseño de la transferencia automática de energía eléctrica en las oficinas de la empresa JRM SOLUTIONS PERU E.I.R.L.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamaní De la Cruz, Raúl Dario; Rocha Jara, AlfredoPropone el diseño de un adecuado sistema de transferencia automática de energía eléctrica para las oficinas de la empresa JRM SOLUTIONS PERU E.I.R.L. ubicadas en Santiago de Surco (Lima, Perú). Ello brindará una unión entre los ámbitos técnico, práctico y económico para que se pueda optimizar los procesos productivos. Se llevará a cabo todo un proceso de ingeniería con el propósito de brindar solución posible a la empresa ante la falta de un sistema de transferencia automática en sus instalaciones que eventualmente perjudica sus operaciones ante cortes de suministro de energía eléctrica. Este informe contempla además documentación técnica que sustente el empleo de determinados dispositivos, equipos y cables eléctricos debidamente dimensionados y aptos para soportar la demanda de carga que requiera la empresa considerando adicionalmente un crecimiento a futuro. El eje central de este diseño eléctrico será el tablero de transferencia automática donde estarán implementados los dispositivos principales que llevarán a cabo la transferencia automática de energía y donde llegarán los circuitos de la red eléctrica comercial y del grupo electrógeno que hará la labor de respaldo de energía ante cortes y/o interferencias que perjudiquen a la carga eléctrica requerida.Item Diseño de subestación eléctrica para suministrar energía al Hospital Modular COVID-19, Distrito de Chao, La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Perez Flores, Alex Javier; Murillo Manrique, Jesus HuberDescribe y realiza los cálculos justificativos para el diseño eléctrico de una subestación eléctrica de Media tensión y puesto en marcha del Hospital Modular Prefabricado de Contingencia para COVID-19, distrito de Chao-Trujillo (La Libertad, Perú). Dicha obra de construcción estuvo a cargo de la empresa internacional SEDEMI S.A.C, empleando distintos cálculos justificativos, normas técnicas peruanas e internacional, sin salirse de la norma IEC y el Código Nacional de Electricidad, y el diseño de planos de Media Tensión. El proyecto se enmarca en el Decreto de Urgencia N° 043-2019; que dispone un conjunto de medidas promocionales para el desarrollo de infraestructura de servicios de salud hospitalaria para las regiones agroexportadoras; por lo que beneficia a toda la población de Chao. Se concluye que el diseño de la subestación eléctrica de Media Tensión y puesto en marcha fue en el tiempo establecido con cálculos enmarcados en la normativa peruana y favoreciendo de manera rápida a los ciudadanos infectados o con posible infección de la COVID-19.Item Diseño de transformador con núcleo tipo columna y bobina circular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mendez Giron, Jorge Luis; Felipe Cubillas, HéctorEl presente trabajo es un análisis del diseño de un transformador eléctrico que muestra los conceptos que se debe tener al fabricar un transformador desde el punto de vista técnico.Item Diseño de un plan de mantenimiento en máquinas dimensión 652 de la empresa Solmin Service S.A.C. en Arequipa el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huasasquiche Almeyda, Pablo Cesar; Apesteguia Infantes, Juan AntonioDetermina que la falta de coordinación entre áreas ha ocasionado desorientación en la programación y ejecución del mantenimiento, el personal de operativo y mantenimiento no efectúa los informes técnicos como medio de sustento, los equipos dimensión 652 presentan bajo rendimiento y desgaste prematuro a comparación de su vida nominal, esto ha generado una ineficacia en la gestión de repuestos ocasionando demoras en el suministro. La Falta de coordinación en compra de repuestos genera retraso en las reparaciones. El objetivo principal del trabajo es mejorar la productividad, eficacia, eficiencia en las operaciones de la empresa SOLMIN SERVICE SAC., generando un ahorro económico y por consecuencia incrementar las utilidades. La realización de mantenimientos correctivos innecesarios, paradas no programadas han ocasionado disminución en la productividad además de retrasos en las entregas programadas. Por ello, es necesario conocer el contexto de las operaciones y plantear medidas y soluciones en la productividad en general. El estudio fue desarrollado a inicios del año 2018, para realizar el diagnostico situacional se tomó como datos la recolección de los informes, reportes de tiempo y costos de mantenimiento durante todo el año 2018. La técnica que se aplicó es la observación y el instrumento será la ficha de recolección de datos.Item Diseño de un sistema de utilización provisional en media tensión 22,9 Kv, (con operación inicial en 10 kv), para el consorcio constructor Metro de Lima Linea 2 – Etapa 1B(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Núñez Chininin, Sergio Antonio; Medina Ramirez, José AgustinDiseña un sistema de utilización provisional en media tensión 22,9 kV (operación inicial 10 kV) para suministrar energía eléctrica a las instalaciones de la empresa “Consorcio Constructor Metro De Lima Línea 2 – Etapa 1b”. En relación al método utilizado, este consiste en el empleo de una memoria descriptiva, especificaciones técnicas de materiales y equipos, cálculos justificativos, planos, metrado de obra, cronograma de obra, de acuerdo a los requerimientos vigentes del Código Nacional de Electricidad y Normas de la Dirección General de Electricidad, dispuestos por el Ministerio de Energía y Minas. En conclusión, se determinó la potencia del transformador de distribución y se seleccionó el más adecuado, la cual es de 400 kVA, 22.9- 10/0.40 kV, para la máxima demanda que requiere. Asimismo, se utilizó el documento del punto de diseño con el cual se determinó el inicio del recorrido del conductor eléctrico a utilizar desde el puesto de medición a la intemperie, hasta la subestación compacta tipo SCE, el cual es el cable 3ɸ, 1x50 mm² NA2XSY 18/30 kV que cumple con los cálculos realizados de capacidad de corriente de carga, caída de tensión y otros.Item Diseño de un sistema eléctrico de emergencia para el Centro de Salud Fredy Vallejo Oré de Yanahuanca-Pasco II-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quinte Salcedo, Luis Hernán; Ponce Martínez, Luis Mark RudyDiseña un sistema de respaldo no convencional para el suministro eléctrico del Centro de Salud Fredy Vallejo Oré II-1. El proyecto se desarrolla en la ciudad de Yanahuanca, capital del distrito de Yanahuanca en la provincia de Daniel Alcides Carrión en el departamento de Pasco (Perú), en el Centro de Salud Fredy Vallejos Oré II-1. Para llegar a la idea central de la investigación, es de suma importancia mencionar la causa principal de este proyecto, es el mejoramiento del acceso de la población a los servicios de salud del Centro de Salud Fredy Vallejo Oré, no obstante para que este centro de salud brinde un correcta atención es necesario tener excelentes profesionales del sector salud y también un correcto suministro eléctrico, ahora por ser de difícil acceso y por condiciones climáticas adversas, este distrito de Pasco presenta cortes programadas e imprevistas (por cambio climático) estas se presentan en mayores oportunidades en época de lluvias extremas. Por esto se plantea el siguiente objetivo del diseño de un sistema de respaldo no convencional del suministro eléctrico para ello nos basaremos de la información del Expediente Técnico (especificaciones técnicas, memoria descriptiva y planos) para dicho sistema de respaldo se usará equipos como ups, grupos electrógenos, transformadores de aislamiento y tableros de transferencia automática, según sea necesario.