Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5172
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Eléctrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 85
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de transformador con núcleo tipo columna y bobina circular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mendez Giron, Jorge Luis; Felipe Cubillas, HéctorEl presente trabajo es un análisis del diseño de un transformador eléctrico que muestra los conceptos que se debe tener al fabricar un transformador desde el punto de vista técnico.Item Diseño de instalación de un sistema fotovoltaico en red para bajar el consumo eléctrico del local comercial Restobar Jiz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cruz Sachahuamán, Luis Miguel; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoMuestra la instalación de un sistema solar fotovoltaico para bajar el consumo eléctrico del Resto Bar “JIZ”, con el objetivo de proporcionar “energía eléctrica limpia e inocua”, simultáneamente reducirá el costo por consumo de energía eléctrica del Resto Bar JIZ “ubicado en la provincia de Cajamarca”. De esta manera se aprovecha el sol como fuente renovable para generar energía eléctrica limpia, contribuyendo con el medio ambiente y de esta manera prevenir daños ecológicos ocasionados por los “gases de efecto invernadero”. Con el apoyo del “software PVSYST” y gracias a la información obtenida de la “NASA” se procede a calcular (aproximado), la potencia del lugar del proyecto de la zona seleccionada, con el objetivo de dimensionar y saber la demanda de energía del restobar y así determinar los equipos a instalar en la azotea. Concluyendo con la verificación, si el proyecto es conveniente en términos económicos a mediano y largo plazo, para el cliente, realizando un análisis con el “Valor Actual Neto”, “Tasa Interna de Rentabilidad” y el “Periodo de Recuperación”, donde estarán esquematizados en tablas de Excel, programadas de acuerdo al historial de consumo desde octubre del año 2017 hasta el mes de agosto del año 2019.Item Plan de mantenimiento basado en confiabilidad para la subestación eléctrica interior de una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zavaleta Burga, Isaac Renato; Walter Alejandro, Guzmán EstremadoyroEn el presente trabajo se desarrolla el diseño de un plan de mantenimiento centrado en confiabilidad para la subestación eléctrica interior de una entidad financiera. Se aplicó la metodología del RCM II conocida como “Mantenimiento Centrado en Confiabilidad”, fundamentada en las normas americanas SAE JA2011 y SAE JA2012, reconocidas y utilizadas con éxito en el ámbito industrial, en diversas instituciones a nivel mundial. Durante la elaboración del plan se efectuó un análisis del estatus actual de la subestación y su mantenimiento actual, revisión de documentos: historial de mantenimientos e indagación de las funciones del área de Servicios Generales de la institución; asimismo, planos de instalaciones y unifilares, memorias descriptivas, reportes de campo, a fin de obtener mayor información. Este documento pretende perfeccionar las condiciones de trabajo durante la operación, seguridad en el trabajo, uniformizar el proceso de mantenimiento y entregables, afianzar las actividades operativas para evitar potenciales averías y el deterioro de los activos y primordialmente el daño de los recursos humanos. Actualmente se encuentra en periodo de formalización en la institución y difusión entre los responsables del mantenimiento, a fin de aumentar las competencias y destreza, establecer procedimientos, definir estándares, evitar accidentes y garantizar la confiabilidad de la subestación.Item Modernización y estandarización del sistema de control de los traforectificadores para reducir tasas de fallas y pérdidas de producción en la casa de celdas de la refinería de Cajamarquilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carrillo Iparraguirre, Edgard Andre; Núñez Zúñiga, TeresaCompara y analiza los resultados (técnicos y económicos) de la migración del sistema de control de corriente de los traforectificadores de la casa de celdas de la refinería de Cajamarquilla, con el objetivo de estandarizar los controladores en los demás transformadores que tienen como finalidad el proceso de electrólisis. Los traforectificadores tienen como finalidad enviar corriente DC a la casa de celdas, en esta área, mediante un proceso electroquímico, el zinc contenido en la solución purificada de sulfato de zinc se electro-deposita sobre cátodos de aluminio formando láminas de zinc catódico, estas láminas son removidas y enviadas a la etapa de fusión y moldeo. El sistema de control de corriente del traforectificador de las celdas que se va a analizar ha presentado fallas en su controlador de corriente, del cual ya no se cuenta con repuestos debido a que actualmente se encuentra tecnológicamente obsoleto. Para poder sustentar la migración del sistema de control se analizaron las fallas del sistema, tiempos muertos y el tiempo en el que el sistema volvió a operar. Además de esto también se realizó un análisis económico tomando en cuenta la inversión comparada contra la perdida de producción y costos de mantenimiento.Item Diseño domótico del sistema de iluminación del pabellón B de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Laurente Romero, Alexander Marco; Orbezo Urquizo, Hernán AntonioEn el presente informe se propone un diseño domótico del sistema de iluminación del pabellón “B” de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica considerando los valores que la normativa exige en términos de niveles de iluminación y brindando una alternativa para el mejor manejo de los recursos energéticos. Para el diseño del sistema domótico primero se realizó una investigación de los componentes básicos que debe llevar una instalación de este tipo, así como los protocolos de comunicación existentes para la ejecución de los comandos de ordenes en el sistema de iluminación, forma de instalación de los componentes domóticos, topologías existentes y demás características técnicas que se verán en el presente informe. Finalmente, para el diseño de iluminación se investigó los tipos de luminarias existentes, los niveles de iluminación que la norma exige, la temperatura de color que debe tener cada ambiente para la adecuada ejecución de las actividades en dichos ambientes. El número de luminarias y distribución en los ambientes de trabajo se realizó con el software DIALux evo, el cual además de brindar la información s mencionada también ofreció simulación de escenarios de luz, estas simulaciones ayudaron a la elaboración de un mejor diseño del sistema de iluminación.Item Procedimiento para la renovación, sin corte de energía, de una subestación eléctrica de distribución aérea, de la empresa concesionaria ENEL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arone Allcca, Ebert; Avila Vargas, HugoLas subestaciones eléctricas, como cualquier sistema físico, tiende a degradarse como tal, en función de la degradación de sus componentes, esto se traduce en fallas, por lo que amerita mantenimiento, reparación o renovación del mismo. El tema del presente trabajo, consiste en el desarrollo del procedimiento para la renovación de una subestación eléctrica de distribución aérea de 10 kV/220 V, sin corte de energía (PRSC); el cual garantizará la continuidad del servicio de suministro eléctrico y así, evitar pérdidas económicas por cortes de energía generados. El procedimiento se aplicó en un tramo del alimentador de media tensión W-04, de la subestación eléctrica de transformación de Zapallal, ubicada en la concesión de la empresa Enel S.A. De los métodos, a contacto, a potencial y a distancia, para realizar trabajos sin corte de energía, se eligió el método de trabajo a contacto en MT y BT del procedimiento presentado, asegurando de este modo, la continuidad del servicio eléctrico a los usuarios. Finalmente, se demuestra a través de una tabla comparativa, que aplicando el procedimiento PRSC a la SED 04805A, se mejora la calidad del servicio, mejorando los indicadores de calidad y se beneficia económicamente, tanto al usuario como a la empresa concesionaria.Item Esquema de rechazo automático de carga por mínima tensión en el sistema anillado de Piura Oeste 60 kV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pavón Cuellar, Giancarlo Gino; Susanibar Celedonio, Delfin GenaroLa motivación de la presente investigación se debe a que existen perturbaciones o contingencias en las líneas de transmisión en el sistema anillado de Piura Oeste en 60 kV que restringen suministros de energía eléctrica. Por ello, para poder mitigar estas pérdidas, este trabajo presenta un esquema de rechazo automático de carga por mínima tensión en el sistema anillado de Piura Oeste 60 kV que plantea la desconexión selectiva de cargas en el sistema anillado, todo esto fundamentándose en ajustes de mínima tensión en los relés de las subestaciones asociadas. Asimismo, los ajustes de las funciones de sobrecorriente direccional de fases de las líneas que conforman este sistema anillado coordinarán adecuadamente con el esquema de rechazo propuesto, permitiendo tener una alternativa de solución ante esta problemática local de la zona de Piura Oeste. Para la elaboración del esquema primero se realizó una investigación de los conceptos teóricos involucrados, se recolectó la información necesaria para actualizar el sistema eléctrico de análisis, así como todos los estudios eléctricos necesarios para validar el óptimo funcionamiento del esquema propuesto. Se concluye que, ante una contingencia en el sistema de análisis, el esquema de rechazo automático de caga por mínima tensión opera de manera correcta.Item Programa de cálculo para la velocidad de envejecimiento de los transformadores convencionales en el sector de distribución típico 1, Miraflores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cervantes Yanami, Bruce Arnold; Rocha Jara, AlfredoEl transformador es la parte más importante de un sistema eléctrico de media tensión. Este trabajo está centrado en mostrar la velocidad de cómo se va desgastando o deteriorando el aislamiento en un transformador embebido en aceite, a través de datos obtenidos de manera matemática o con parámetros normados bajo la norma vigente como la temperatura, el nivel de aceite, el ambiente o lugar en donde se encuentra instalado la subestación y la demanda del trabajo de la máquina causado por el aumento de carga generado por el ingreso de clientes nuevos o aumentos de potencia contratados por los usuarios finales. Se seleccionó el distrito de Miraflores debido a que existen transformadores convencionales que se encuentran sobrecargados o con una potencia superior a su capacidad, debido a diversos factores, como la presencia de humedad, factores químicos y principalmente por una alta demanda de potencia generada por usuarios antiguos y nuevos. Se explicará a manera de aplicación con un transformador del distrito indicado, y se ingresaran los datos necesarios en la plantilla de cálculo para obtener como resultado la velocidad en la cual el aislamiento de la maquina empezaría a desgastarse y generar la pérdida de vida útil en el transformador.Item Proyecto de instalaciones eléctricas de nueva planta de Envases y Envolturas - sede Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lozano Fernandez, Miguel Angel; Rocha Jara, AlfredoPretende suministrar energía eléctrica para la nueva planta industrial de “Envases y Envolturas”, con el objetivo de brindar una nueva red de media tensión y baja tensión que cumpla las características técnicas de las instalaciones eléctricas del proyecto. En el Presente Proyecto se efectúa el desarrollo de la Ingeniería de Detalle eléctrica, así mismo de la selección del equipamiento eléctrico para la atención de la Demanda Eléctrica en el mediano plazo para la Nueva Planta Industrial de Envases y Envolturas. Este documento, establece las bases, diseño, planos y documentación técnica para las instalaciones eléctricas de la nueva planta a fin de elaborarse dentro del marco legal vigente, por lo cual se establece, se elabora el proyecto en media tensión y baja tensión con el dimensionamiento de una nueva Subestación Eléctrica, Celdas de Media tensión, Transformadores de Media Tensión y Tableros de distribución, para atender la demanda proyectada de la nueva planta. El diseño eléctrico esta etapa se realizará de acuerdo con el Código, Nacional de Electricidad y del el Estudio de Planeamiento Eléctrico desarrollado en función al crecimiento programado de la Demanda Eléctrica.Item Diseño del Sistema de Utilización en Media Tensión 20- 22.9 kV trifásico, para la estación base celular denominada “Las Palmeras”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanchez Acuña, Alberto Abelardo; Guzmán Estremadoyro, Walter AlejandroMuestra los cálculos eléctricos y mecánicos principales para el diseño de un Sistema de Utilización en Media Tensión. En el presente informe se establece y muestra la ruta y trazo para la línea eléctrica en estudio, así mismo desarrolla los cálculos eléctricos como la determinación de la sección de los conductores, cálculos de los parámetros de línea y cálculos de caída tensión, un análisis de los niveles de aislamiento requeridos y selección de aisladores, el cálculo mecánico de conductores, la selección y cálculos mecánicos de estructuras que conforman el Sistema de Utilización en Media Tensión. A partir de los cálculos mecánicos de conductores y los cálculos mecánicos de estructuras, se definieron las prestaciones mecánicas para cada tipo de estructura las cuales fueron obtenidas considerando las características climatológicas del área de influencia del proyecto, por último se realizará una distribución de estructuras sobre el trazo de la línea eléctrica, que serán presentados en los planos necesarios para la etapa de construcción del proyecto.Item Metodología para la elaboración de presupuesto de instalaciones eléctricas en baja tensión mediante precios unitarios del edificio de viviendas Barcelona(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cuenca Cuadros, Marco Jesus; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoLas empresas ejecutoras de obras de instalaciones eléctricas están teniendo pérdidas económicas debido a la mala elaboración de sus propuestas económicas, principalmente por errores en la elaboración de sus presupuestos. La competencia de las empresas de instalaciones eléctricas actualmente para ganar una licitación en el mercado es tanta, que es probable que las propuestas económicas que se presentan en el concurso de licitación estén muy ajustadas y en algunos casos con errores en la elaboración que más tarde producirán pérdidas económicas en la ejecución de la obra o la pérdida del concurso de licitación por precios muy elevados. En este documento resolverá cada uno de los problemas comunes que se presentan para la elaboración de una buena propuesta económica, sin ningún error y competitiva en el mercado. El desarrollo del presupuesto se realizó en la empresa Conkreto ingeniería y construcción SAC, desde la orden inicio de desarrollo de la propuesta donde se recibe inicialmente la primera información del proyecto, para luego realizar la elaboración y presentación del expediente de la oferta económica. Toda la información del trabajo para la elaboración de la propuesta económica debe verificarse, para disminuir el riesgo de haber cometido errores por información desactualizada o coordinaciones con el cliente que muchas veces en el lapso de elaboración de la propuesta se entregó nueva información.Item Supervisión de la aplicación del subsidio “Bono Electricidad” en Arequipa, en el marco de la Resolución Osinergmin N° 096-2020- OS/CD, en el periodo de julio a setiembre de 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salazar Torres, Moisés Giovanni; Oyanguren Ramírez, Fernando JoséInforma sobre el resultado de la supervisión de la aplicación del subsidio “Bono Electricidad” en la región de Arequipa en el periodo de julio a setiembre de 2020, en el marco de la Resolución Osinergmin N° 096-2020-OS/CD. La supervisión se realizó sobre 303,726 suministros beneficiarios del referido subsidio a octubre de 2020, obteniendo como resultado el incumplimiento de la normativa por parte de la concesionaria a cargo de la comercialización en la región Arequipa, lo cual conllevó a disponer una medida administrativa a la concesionaria, para que realice las acciones correctivas que correspondan, por cada caso y en cada mes que omitió la aplicación del subsidio en el orden comercial (incluido los intereses generados por el incumplimiento). La identificación del mencionado incumplimiento se pudo realizar debido a aplicación del flujograma que se implementó para supervisar la aplicación del subsidio “Bono Electricidad”. Como conclusión relevante, la concesionaria efectuó acciones correctivas sobre la aplicación del subsidio a favor de los beneficiarios, las cuales son evaluadas en el presente trabajo, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la medida administrativa, y de ser el caso, recomendar el inicio de un procedimiento administrativo sancionador.Item Implementación de SAP PM para la gestión de mantenimiento del sistema de transmisión eléctrica CONENHUA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Romero, Esteban Jonatan; Ponce Martinez, Luis Mark RudyEl presente informe se trata acerca del proyecto de implementación del SAP Módulo PM en una de las empresas transmisoras más importantes del país, dicho proyecto se origina como una solución a los problemas constantes durante la planificación, ejecución y control de las actividades de operación y mantenimiento de las diferentes unidades operativas de la empresa. La solución contempla la carga data maestra (inventario de equipos de subestación y líneas de transmisión) en SAP, siguiendo los lineamientos que la plataforma establece tales como clases, características, ubicaciones técnicas, criticidad, entre otras. Asimismo, se definen los elementos denominados órdenes de mantenimiento, para la ejecución de las actividades y avisos de mantenimiento, para informar la detección de alguna avería en los equipos. Finalmente, la plataforma permite establecen los planes de mantenimiento, en el que se describen las actividades preventivas y predictivas que se realizarán a los equipos en el tiempo, de manera que de forma automática se generen ordenes de mantenimiento para la ejecución de las actividades a lo largo del año, facilitando así la planificación de actividades del personal en campo y optimizando la gestión de mantenimiento de la empresa incluyendo también un diagrama de flujo de procesos para toda la soluciónItem Mejoramiento de la eficiencia energética con sistema On-Grid de paneles solares para una empresa textil en Villa El Salvador – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Camasca Tijero, Rosa Haydée; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoPresenta el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica en una empresa en Villa El Salvador, con el objetivo de reducir el consumo de energía eléctrica, siendo así beneficiado económicamente con el uso de una energía limpia, ayudando de esta manera a mantener el medio ambiente limpio al reducir el uso de combustibles. La elección de un sistema On-Grid de paneles fotovoltaicos brinda al suministro de energía eléctrica mayor confiabilidad, evitando interrupciones que generan pérdidas a la empresa. Se presenta el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica, indicando el problema presentado y los cálculos para el dimensionamiento de los equipos apropiados para dicho sistema. Finalmente, realiza un estudio de rentabilidad del proyecto mediante un análisis que se basa en los conceptos de VAN, TIR y periodo de recuperación de la inversión del proyecto.Item Análisis económico del uso de la tecnología GIS en subestaciones de potencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Baquerizo Torres, Cristhian Giovani; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínDebido al continuo crecimiento de la demanda de energía y el poder brindar un servicio eléctrico optimo sin cortes de servicio, hacen que las redes de distribución y las subestaciones de potencia estén en constante crecimiento. Asimismo, debido a que actualmente se tiene problemas de disponibilidad de espacios para la ampliación de las subestaciones existentes, o el alto costo en que actualmente se valoriza los terrenos nos llevan a buscar una tecnología alternativa a la tecnología convencional de las subestaciones de potencia, siendo el uso de tecnologías compactas una solución óptima. Se debe aclarar que existen soluciones compactas aisladas en aire (AIS), sin embargo, el presente informe se basa básicamente en las bahías compactas, soluciones ya aplicadas en el Perú. En el Perú ya se tiene experiencia con las bahías compactas, las cuales ya han sido implementadas por empresas eléctricas como Enel (SE Infantas 60/20/l0kV), Luz del Sur (SE Lurín 60/22.9/10 kV), Minera Shaugan (SE Shaugan 60/10 kV), Cemento Andino 138/60 kV, SE Tingo María 220/138/10 kV, etc.; asimismo se implementó en las subestaciones de las empresas de ENOSA (Nueva SE Paita Industrial 60/22.9/l 0kV), ENSA (SE Chiclayo Sur 60/22.9/10kV), SE Piedra Blanca 138 kV, etc. Con respecto al uso de la tecnología GIS, en el mundo se tiene amplia experiencia con estas subestaciones, sin embargo, en el Perú se lleva madurando esta experiencia con esta tecnología, siendo una prueba de estas la SE Malvinas 220/60/10 kV de propiedad de Enel, que se encuentra en Lima.Item Prototipo de solución para monitoreo y control remoto de una red de distribución de agua potable usando la tecnología LoRa WAN(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gonzales Vicente, Martin Daniel; Yauri Rodríguez, RicardoMuestra cómo la tecnología IoT (Internet de las cosas) se encuentra al alcance de nuestras manos y como su aplicación, en este caso particular, dentro de un sistema de distribución del agua potable, le ayudaría a la empresa proveedora de este servicio a mejorar los problemas que enfrenta al día de hoy: baja eficacia en el control de la red de distribución, vandalismo de parte de terceros y atención ante problemas eventuales (como las fugas de agua) con tiempo de respuesta demasiado largos, lo cual genera pérdidas del recurso hídrico así como pérdidas en el ámbito económico e incómodos perjuicio en los clientes del servicio. En la búsqueda por la mejor solución de ingeniería, y haciendo una comparativa detalla entre las diferentes alternativas IoT disponibles en la actualidad, se presenta la propuesta del uso de un sistema LORA-WAN para el monitoreo y el control remoto del agua potable, el cual aportaría múltiples beneficios al servicio de agua potable: mejoras en la gestión del recurso hídrico, mayor eficacia en cuanto al tiempo de respuesta ante cortes y reducción de costos antes eventos imprevistos, entre muchas otros beneficios, como se verá a lo largo del documento.Item Proyecto de subsistema de distribución primaria y secundaria a fin de atender un suministro nuevo de 267 KW para hospital provisional en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chumpitaz de la Cruz, Edgar Adán; Rocha Jara, AlfredoSe menciona la problemática general de la elaboración y construcción de proyecto, así como los objetivos y alcances del mismo. Hablaremos de los tipos de subestación que existen y nos centraremos más en la subestación Biposte, ya que este tipo de subestación es la utilizada en el proyecto. Se describe el proyecto, mencionando las características específicas del proyecto como: El punto de diseño, cuadro de cargas, diagramas unifilares, las características básicas para el diseño de las redes primarias y secundarias, bases para los cálculos electromecánicos, cálculo de la potencia instalada del transformador, cálculos eléctricos, aspectos generales durante la construcción del proyecto, etc. Finalmente mencionare mis conclusiones y recomendaciones finales del proyecto.Item Selección y oferta técnica de banco de capacitores con reactores de desintonía para transformador de 1000KVA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pichilingue Chalco, Steven Guillermo Francisco; Murillo Manrique, Jesús HuberEl objetivo es la selección técnica de equipos para la elaboración de bancos de condensadores con reactores desintonizados para la corrección de factor de potencia en presencia de cargas no lineales generadoras de armónicos en la red. El cliente describe el sistema eléctrico, el transformador, las cargas que alimentan dicho transformador y los accionamientos de las cargas, siendo esta información vital para poder brindarles la adecuada selección de los equipos que se evalúan. Los principales equipos que deben ir en la oferta técnica a parte de los capacitores, son los reactores desintonizados, los cuales ayudan a minimizar los problemas por resonancia entre la red del sistema y los capacitores seleccionados. Se procede con la selección de bancos de capacitores para llegar al factor de potencia objetivo, los reactores desintonizados para evitar la resonancia y los equipos de control como los contactores para maniobra de condensadores, el controlador automático de factor de potencia y los interruptores termomagnéticos de caja moldeada para su protección. Se concluye que los equipos seleccionados y ofertados, cumplen con la corrección de factor de potencia y la minimización de los efectos producidos por los armónicos presentes en el sistema cumpliendo con las normas internacionales y nacionales.Item Diseño de una planta solar de 100 kw conectado a la red mediante el software PVSYST 7.2 en el distrito de Oyotún - Chiclayo - Lambayeque - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Suxe Fernández, Julio Miguel; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoLa energía solar ha sido siempre uno de los recursos más abundantes y accesibles para ser aprovechado en cualquier actividad que requiera la utilización de energía. A través del ciclo fotovoltaico, que comprende el cambio de la energía basada en la luz solar en energía eléctrica valiosa, es factible crear sistemas que pueden suministrar energía eléctrica para los hogares, el comercio, procesos industriales, y sobre todo la utilización de la energía eléctrica donde las matrices eléctricas son inadecuadas o no existen. Los paneles solares alimentados por luz solar son responsables de transformar la radiación solar en energía eléctrica continua y, posteriormente, esta energía se transmite a un inversor, que será responsable de transformarla en energía eléctrica alterna para su consumo. Dada la constante atención que se presta al cambio medioambiental, el cliente propone hacer su parte haciendo que su casa sea sustancialmente más viable, utilizando las actuales fuentes de energía renovables. No exige una desconexión total de la red eléctrica, sino que la mayor parte de los kWh consumidos en la casa sean producidos por un generador fotovoltaico. Dice que no le importa el coste total de la instalación ni la recompensa a corto o largo plazo. El objetivo principal del proyecto es incentivar el uso de la energía eléctrica a través de energía solar, por ello se propone la creación de una empresa ejecutora de proyectos de generación de energía fotovoltaica así generar energía eléctrica en viviendas aisladas de las comunidades del distrito de Oyotún - Chiclayo.Item Redes industriales con distorsión armónica y uso de reactancias antiresonantes en el diseño e implementación de banco automático de condensadores de la planta de alimentos RINTI S.A. ATE(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chuquimia Del Solar, Julio; Rocha Jara, AlfredoPresenta el proceso de análisis e implementación de un banco de condensadores con reactancias antiresonantes para redes con presencia de armónicos en la planta de alimentos Rinti S.A., esta solución adicional a implementar un banco de capacitancias común, considera también el uso de reactancias antiresonantes que hacen la función en conjunto con los condensadores en serie de un filtro pasivo, esto es con el objetivo de poder proteger a los condensadores de los efectos destructivos que tienen los armónicos, de esta manera se puede asegurar un adecuado tiempo de vida para el banco de condensadores y se pueda cumplir la evaluación de tiempo de retorno de la inversión. Debido al estado del banco antiguo, se evaluó la implementación de un nuevo banco pero con el uso de reactancias antiresonantes, esto ayudo a evitar que los armónicos presentes en la red dañen el banco, así también se apreció que como resultado de la implementación del nuevo banco se mejoró ligeramente el nivel de distorsión armónica así como el nivel de tensión, perdidas y se redujo la carga del transformador, todo esto se vio reflejado en una considerable reducción en la facturación mensual por consumo eléctrico.