Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Recent Submissions
Item La educación olvidada: efectos de la ruralidad en la educación secundaria de Loreto, Cajamarca y La Libertad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cáceres Torres, Carlos Eduardo; Lynch Gamero, Nicolás JavierLa presente investigación analiza la educación secundaria en zonas rurales del Perú desde una perspectiva crítica, evidenciando cómo las desigualdades estructurales y la ausencia del Estado han perpetuado un sistema educativo ineficiente y centralizado. Las políticas educativas, diseñadas desde una lógica homogénea y ajena a las particularidades locales, no han respondido a las necesidades de las comunidades rurales, perpetuando las brechas de acceso y calidad. Esta situación se agrava por un modelo de desarrollo capitalistamoderno- colonial que asocia la pobreza únicamente con factores económicos, invisibilizando los saberes locales y las dinámicas culturales propias. El estudio destaca cómo las políticas educativas implementadas en el ámbito rural han sido limitadas, careciendo de continuidad y recursos adecuados debido a factores como la inestabilidad política y la resistencia burocrática. Si bien existen modelos como la secundaria regular, tutorial, en alternancia y a distancia, su alcance ha sido insuficiente. Experiencias como la Secundaria Rural Mejorada (SRM) y el Soporte Educativo Rural (SER+) han intentado abordar los desafíos educativos, pero no han generado cambios estructurales significativos. Se plantea la necesidad de una educación transformadora y liberadora que reconozca y valore los saberes locales y las cosmovisiones de las comunidades rurales. Superar las prácticas educativas descontextualizadas requiere un enfoque sistémico que aborde los problemas estructurales y promueva una educación centrada en el bien común, la solidaridad y el sentido comunitario. La escuela debe convertirse en un espacio de aprendizaje natural y liberador, donde los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades y ejercer su autonomía crítica.Item La formalidad como utopía urbana: experiencias de formalización en una ciudad excluyente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vildoso Chirinos, Carmen Aurora Marcela; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloAnaliza la transición de la informalidad a la formalidad laboral desde tres perspectivas tomando en cuenta, por un lado, los problemas que se plantean desde el campo de las políticas públicas y la gestión del ordenamiento en la ciudad en relación a los vendedores ambulantes, de otro lado, las necesidades y expectativas de quienes trabajan en el comercio ambulatorio, y, por último, la comprensión de la “economía informal” desde las ciencias sociales en ciertas áreas del Cercado y calles limítrofes del distrito de La Victoria donde el nivel de conflicto mayor por la rentabilidad económica que está en juego. Se trata de un diseño cualitativo que tiene como prioridad obtener las perspectivas de los participantes. En base a la literatura revisada se considera que se trata de un diseño mixto, incluyendo elementos del método narrativo, del método etnográfico, de la investigación-acción.Item La política exterior y la afirmación de la peruanidad en el concepto de Estado del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado en el siglo XIX(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guevara Bergna, Gaetano César; Mercado Philco, Fausto FranklinEl presente trabajo de investigación tiene seis capítulos, y trata sobre la política exterior del Perú y la ocupación de nuestro territorio altiplánico y amazónico, en la visión de Estado del mariscal del Ejército del Perú Ramón Castilla y Marquesado, dos veces presidente constitucional del Perú en el siglo XIX. La metodología utilizada en la presente tesis doctoral es explicativa, de enfoque cualitativo, no experimental. Está basada en la revisión documental de los diversos archivos del país y de las cancillerías peruana y argentina; asimismo, se ha revisado la información bibliográfica de historiadores argentinos, bolivianos, brasileros, chilenos, ecuatorianos y peruanos sobre el tema principal de la presente investigación: la política exterior desarrollada por el mariscal Ramón Castilla en sus gobiernos constitucionales y provisionales, en el siglo XIX, describiendo previamente las reformas borbónicas aplicadas por el Imperio español durante la época colonial, las cuales se plasmaron de manera inexacta y generaron muchas dificultades en los inicios de la República, con las consecuencias que ahora, tras doscientos años de vida republicana, seguimos experimentando.Item Influencia del conocimiento en el diseño y ejecución de las políticas y gestión pública en la gestión del agua urbana en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pastor Paredes, Oscar Andrés; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAnaliza la relación que tiene el conocimiento elaborado por científicos y validado en los Centros de Producción de Conocimiento, con el poder que ejercen los Grupos de Poder Político y Grupos de Poder Burocrático; ambos, Conocimiento y Poder se confrontan en los procesos político - burocráticos en los que se diseña y ejecuta las Políticas Públicas y Gestión de Gobierno para atender las demandas de la sociedad con relación al Acceso y Calidad de los SS; así como la Sostenibilidad y Crecimiento demandado por los operadores urbanos. La agenda pública que impulsa las decisiones de Estado y gobierno, los diagnósticos y la evaluación de impactos está fuertemente condicionada por un conocimiento histórico, acumulado, hegemónico, que tiene presencia e influencia en las decisiones sectoriales.Item El ser adolescente en el rock y la gráfica de contracultura de los años ochenta en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Aparicio, Ademar Elliot; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAnaliza las formas gráficas, escritas y musicales de contracultura concentradas en el perímetro del Cercado de Lima. En específico “el damero de Pizarro” que comprende el límite del distrito, entre la Avenida Abancay, la transversal avenida Nicolás de Piérola (Ex Colmena) y el límite físico con la avenida Alfonso Ugarte como también el espectro geográfico alrededor del mismo como radio de acción: Rímac, Cercado de Lima y Barrios Altos. Dentro de una nueva configuración estética social y urbano en la década de los ochentas, se analiza una interesante complejidad artística en respuesta a un nuevo sentir adolescente desde los diversos sectores limeños clasificando sentidos colectivos icónicos en pie a un reclamo por el reconocimiento en oposición a la decencia excluyente de los sectores criollos, y a la vez, a la de sus propios entornos familiares, desde el cual su existencia manifestaría ciertas singularidades hacia una expresión social desde cunas familiares que poseen historias diferentes. Este esfuerzo de formar un tipo particular de resiliencia personal y colectiva se apoyó sobre la crítica a un discurso de poder político-estatal caótico, al que el adolescente con medianos recursos desafiaron; además de una decencia limeña secularizadamente impura. Tal estado de crisis económica proyectó una conquista de mayores espacios emocionales y comerciales desde una energía adolescente condicionada a su vez por una economía familiar específica. A través de este panorama se desea demostrar la dinámica de la resiliencia artística adolescente, desmitificar las supuestas luchas de clases entre grupos en estos sectores artísticos, así como otorgar una concisa radiografía del ambiente subjetivo, económico y social de Lima de los años ochenta; y a su vez desmitificar las culpas a categorías grupales subjetivas como el pituco y el cholo desde un análisis inductivo y deductivo, sociológico, sistémico y microsociológico al mismo tiempo.Item La incidencia de la cultura organizacional en la legitimidad institucional. Caso Jurado Nacional de Elecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Domenack Bracamonte, Wendy; Lynch Gamero, Nicolás JavierConocer y reconocer las características del JNE como organización pública electoral autónoma para comprender las dinámicas propias de los relacionamientos internos y de qué manera ello influye en la proyección de la legitimidad institucional.Item Violencia interpersonal y violencia contra la mujer durante el Horizonte Medio (550-1000 d.c) en Huaca Pucllana, valle bajo del Rímac: una aproximación desde la bioarqueología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Barreto Romero, Maria Inés; Díaz Arriola, Luisa EstherSe analizaron los restos de 135 de estos individuos recuperados de 47 tumbas, intentando un abordaje con perspectiva de género, con el fin de conocer las posibles formas de violencia que pudieron haber afectado al pueblo Wari enterrado en Pucllana, incluyendo la violencia contra la mujer, así como la violencia interpersonal, como consecuencia de la jerarquización derivada de una estructura de tipo imperial, y su impacto en los pobladores. La premisa inicial es que la expansión y consolidación del imperio influyó en la forma en que se establecieron las relaciones de género, como sociedad jerarquizada y como tal, socialmente estratificada. Si bien es cierto, las mujeres jugaron roles importantes como parte de las élites en sociedades pasadas, la evidencia sugiere que también habrían estado sujetas a las estructuras jerárquicas atravesadas por los modelos patriarcales de dominación, que afectarían tanto a hombres y mujeres como a sub adultos, pero en mayor proporción a estos dos últimos grupos. La evidencia de violencia física para este sitio es relativamente baja, solo el 30% de la población se vería afectada por ella. El análisis realizado, muestra una mayor mortalidad infantil, seguida de la mortalidad femenina, con indicadores de muertes violentas, así como la presencia de osteopatologías, donde predominaron las de tipo traumático. También se encontraron lesiones traumáticas ante mortem y peri mortem en individuos masculinos, aunque en menor proporción que en mujeres. Junto con los hallazgos funerarios, pudimos establecer las formas de violencia estructural existentes, lo que sugiere que el impacto de la jerarquización imperial, en efecto, condujo a esta situación en contra de algunos de los pobladores, lo cual puede haber tenido un componente en razón del género.Item Transformando la sociedad de Ayacucho desde la percepción de la comunidad de notables: Costumbres, tradiciones y vida cotidiana (1850- 1945)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vásquez Gonzales, José María; Aljovín de Losada, Cristóbal RoquePresenta la identidad de una cultura local vista a lo largo del tiempo, con énfasis en los hitos de 1850 y 1945. Hemos intentado establecer el origen y despliegue temporal de la oposición entre la cultura de la élite y los grupos subordinados, marginales y oprimidos. Hemos detectado la formación de un discurso elitista hegemónico que intenta absorber o suprimir mecanismos de gestión de la identidad cultural de los grupos subalternos, esto tanto como la resistencia de los oprimidos, básicamente la población indígena, que fue capaz de crear un discurso antihegemónico, particularmente en la exigencia de reconocimiento a la identidad cultural en temas como las corridas de toros. Como esta es una investigación cualitativa, la cual nos inserta a conocer y comprender las continuidades, rupturas y cambios que se dieron en el proceso modernizador inspirado en una agenda de dominio en la ciudad de Ayacucho, sobre todo en los espacios de sociabilidad, de vicios y de espectáculos y la huella del lenguaje dominante como medio de dominio. Esta transformación revolucionó la vida cotidiana en Ayacucho durante 1850 a 1945.Item La fortaleza del Real Felipe en el proceso de emancipación. El segundo sitio del Callao: 1824-1826(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castro Olivas, Jorge Luis; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEsta tesis se enmarca dentro de la línea de investigación que estudia el fin de la presencia española en Sudamérica. Analiza concretamente el segundo sitio del Real Felipe del Callao, que tuvo lugar desde diciembre de 1824, a enero de 1826, cuando el brigadier José Ramón Rodil se declaró fuera de los alcances de la capitulación de Ayacucho y se negó a entregar la plaza. Tiene como objetivo principal, intentar una historia del sitio del Callao desde el ángulo de los vencidos, pretende estudiar y comprender al otro, teniendo en cuenta la mirada ética y social de los sitiados, procurando analizar el imaginario y las representaciones, que se fueron construyendo a través del discurso sostenido por la prensa oficial realista, representada fundamentalmente por el diario El Depositario, (editado por el periodista Gaspar Rico y Angulo), así como por las proclamas oficiales y bandos del Gobernador. Se dejan de lado los moldes tradicionales de la historiografía patriótica y nacionalista, que simplificaban las razones del sitio, acentuando la carencia de mérito moral en Rodil y sus compañeros, sin pretender comprender sus motivaciones y olvidando el contexto ético y discursivo. Esta tesis, si bien se ubica dentro de la historia política, se apoya en las actuales visiones de la Connected History, (historias conectadas) (Subrahmanyam, 1997), pues postula que no se puede entender lo que sucedió en el Callao entre 1824-1826, si no se tiene en cuenta la relación real o imaginaria entre los sitiados y Europa.Item El movimiento social de niñez trabajadora y su influencia en la elaboración de instrumentos legales y de política pública en el Perú, 2000 – 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) García Escobar, Jorge; Valencia León, Ivonne TeresaEl presente estudio proyecta determinar los alcances logrados por el movimiento de infancia y adolescencia trabajadora en las últimas dos décadas en su accionar socio político en pro de la lucha por sus derechos y de toda la infancia en general, nos enfocamos en los años correspondientes al siglo XXI en la medida que se valoran como los tiempos de mayor despliegue, posicionamiento e influencia política alcanzada.Item Crecimiento urbano y su influencia en los cambios de la identidad cultural de los Montubios, que habitan en la vía Salitre. Guayas, Ecuador 2010 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Guerrero Laurido, Hugo Enrique; Díaz Encinas, Alida IsidoraEstudia la pérdida de las costumbres o des configuración de la identidad cultural de la etnia montubia, que habita a lo largo de la vía a Salitre, en la provincia del Guayas, desde el Km, 10 al Km. 20 debido al desarrollo urbano en zona rural, producido por los constructores capitalistas, ocasionando daños colaterales. Los montubios tratan de redefinir sus nuevas prácticas de comportamiento cultural (costumbres, tradiciones, lenguaje, gastronomía, vestuario) en su nuevo contexto. Tanto el hombre como la mujer de campo desarrollan nuevos roles laborales. Analizamos cómo se adaptan a una nueva sociedad tecnológica y global. Esta tesis tomó como teorías de referencia la teoría humanista de Henri Lefebvre, la teoría crítica neoliberal, dentro del campo de estudios de la investigación cultural., la primera hace consciencia en la necesidad de saber dividir los recursos, sobre todo el de la tierra y respetar el suelo laboral que les permite subsistir. Entre tanto la filosofía cultural estudia al individuo dentro del contexto cultural, su pro y su contra, además, determina la transmisión cultural y el marco teórico que permite el trabajo de la cultura como concepto. Se utilizó la metodología de investigación descriptiva etnográfica con enfoque mixto, para obtener una perspectiva más amplia y al mismo tiempo concisa, al entender el significado de los cambios culturales, frente al desarrollo urbano en sectores rurales. Para la recolección de datos usamos instrumentos como la observación participante, entrevistas informales y a profundidad, para diferenciar los pensamientos del montubio y del citadino que llega a ocupar nuevos espacios en los sectores rurales y en lo que en la actualidad son las nuevas urbanizaciones, que desplazan al patrimonio intangible de la provincia.Item Las primeras profesionales de las artes plásticas en el Perú (1919-1930)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pachas Maceda, Sofía Karina; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueAborda desde un enfoque de género, la historia de la profesionalización de las artistas plásticas en el Perú durante la década de 1920. El marco temporal se circunscribe al periodo histórico conocido como el Oncenio de Leguía (1919-1930), tiempo que coincide con los primeros once años de vida institucional de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, primer centro oficial que brindó la oportunidad de formar académicamente a las mujeres en igual de condiciones que sus condiscípulos. El estudio se inscribe en el ámbito de lo interdisciplinario dada la manera en que pone en discusión las herramientas teórico-críticas de la historia, sociología e historia del arte en aras de articular un análisis transversal del proceso de profesionalización de las artistas. Asimismo, este proceso considera los roles y relaciones entre los distintos actores involucrados (alumnas/artistas y sus familias, profesores y críticos de arte) a fin de conocer las circunstancias que contribuyeron a que algunas lograran insertarse en el ámbito artístico/cultural. En tanto que, otras a pesar de concluir sus estudios, optaron por una vida familiar que las distanció de la carrera artística pero no de esta historia.Item Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Encarnación Pinedo, Miriam; Aljovín de Losada, Cristóbal RoquePretende dar a conocer cómo se desenvuelve la memoria, la cual adopta una posición u otra, se reviste de unas identidades y se desprende de otras, como quien cambia de prenda de vestir para adecuarse al protocolo correspondiente al evento al que desea acudir. La memoria también es maleable, es dinámica y es útil para conseguir aceptación y fines políticos. El relato del pasado históricamente utilizado para conferir identidad a los pueblos o para resolver dudas ontológicas, en la actualidad y desde la época greco-romana, también tiene fines políticos. Sendero Luminoso y el MLN-T construyeron sus memorias desde o con una muy fuerte presencia del elemento carcelario. Sin embargo, aunque el sujeto que utilizan para dar voz a sus memorias siempre está preso o en condición de ex-preso, se lo podía significar a partir de diferentes identidades; el uso de una u otra identidad a la hora de construir sus memorias va a depender del contexto que relaten (la guerra, la transición a la paz o la paz) y de quién sea el receptor del mensaje (su comunidad, la comunidad nacional o la comunidad internacional). Adoptarán los registros discursivos y la forma de significarse a sí mismos en función de esas variables, lo que les permitirá consolidar uno u otro arquetipo: el héroe, el mártir o la víctima.Item El discurso político de Abraham Valdelomar durante la República Aristocrática (1895-1919)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rosario Pacahuala, Emilio Augusto; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueSe busca establecer la construcción del discurso político de Valdelomar y para demostrarlo hemos desarrollado tres capítulos, los cuales permitirán validar los aportes por parte del personaje en mención. En el primer capítulo, presentamos un balance bibliográfico de los textos que enfocaron el aporte político de Abraham Valdelomar, así como la definición de discurso político e historia intelectual, elementos fundamentales que sostendrán esta investigación. También presentamos los objetivos y la hipótesis que rige esta investigación. En un segundo capítulo, nos detendremos a definir clase media, concepto importante porque nos permitirá conocer cómo se fue construyendo este sector social al interior de la sociedad peruana, donde se ubicaron espacialmente en la capital peruana e incluso qué sector integraba Valdelomar. Además, realizaremos la contextualización en que Valdelomar se desenvolvió, la República Aristocrática (1899-1919) periodo de tiempo donde se empodera la clase medias y tensas luchas políticas, estableciendo su desarrollo en la vida pública del país, iniciando desde su vida universitaria, la participación durante las elecciones de 1912, su fugaz presencia en el Partido Democrático Nacional y su respaldo a Leguía. Es importante porque nos permitirá además de conocer su experiencia (algunas veces periférica) en los principales acontecimientos del país, brindará constituir un perfil a su discurso. Desde un agitador coyuntural (persona que podía brindar opiniones sobre el acontecer del día a día) hasta una persona crítica del statu quo. En el tercer capítulo, desarrollaremos ambos escenarios adquiriendo mayor experiencia para forjar al hombre político, donde evaluaremos la evolución del discurso político, al analizar las caricaturas que buscaban criticar a los principales personajes de inicios del siglo XX, resaltamos su etapa como intelectual e incluso su relación con el leguiismo al coincidir discursivamente con la propuesta de Mariano H. Cornejo, principal ideólogo de dicha organización. De esta manera a lo largo del devenir cultural de Abraham Valdelomar conoceremos la constitución de un discurso político que permitió además de criticar a sus rivales, el generar una propuesta que buscaba alentar la participación del sector medio en la vida pública de la nación.Item Cohesión y continuidad cultural Asheninka en la comunidad de Ponchoni del Gran Pajonal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vílchez Jiménez, Elsa Ricardina; Arroyo Aguilar, SabinoEste trabajo se propone explicitar la correlación entre cohesión social (expresable en grados) y los indicadores socioculturales. La pesquisa es sobre la manifestación de cohesión o falta de cohesión sociocultural en la comunidad asheninka de Ponchoni del Gran Pajonal. La cohesión o no serán vistas en el marco de la sociedad o pueblo asheninka; como es obvio, los rasgos señalados se relacionan fuertemente con fortalezas o debilidades de identidad. El estudio toma en cuenta una comunidad tal como Ponchoni, de una zona como El Gran Pajonal, de relevancia histórica libertaria, cuna de líderes indígenas, expuesta a las situaciones de cambio, a procesos de evangelización sostenidos y a las arremetidas de la globalización de estos tiempos. Los elementos de cohesión asheninka, a pesar de la economía monetaria, la globalización, la migración a las ciudades, la educación oficial, etcétera, se mantienen y permiten que los más jóvenes se acomoden a identidades múltiples, mientras que los adultos y las mujeres reafirman en alto grado su identidad asheninka.Item Matemática y economía. Desarrollo de la aritmética práctica en el Perú, siglos XVI-XVIII(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Luque Luque, Juvenal; Pacheco Romero, Luis SantiagoInvestiga el desarrollo, progresos e innovaciones de la matemática práctica o aplicada y su aplicación en la gestión de los diversos giros económicos como el comercio, minería, fisco, uso de las monedas y sus cambios durante los siglos XVI-XVIII. Estudia la compleja aritmética que estaba detrás de las transacciones que implicaba la gestión de la Real Hacienda, el comercio, la minería o el uso de la moneda durante los siglos XVI-XVIII. Identifica a los autores de las innovaciones aritméticas y su temática. Busca descubrir si los métodos o algoritmos planteados o propuestos fueron originales o no. Explica por qué algunos autores no dieron a conocer su identidad y permanecieron anónimos. Explica por qué el sector fiscal no fue el gran usuario o beneficiado de la aritmética práctica. Explica por qué el quinto o diezmo mineros fueron uno de los grandes beneficiarios de la aritmética práctica. Explica por qué el comercio fue también quien mereció la mayor atención de los diversos autores como destinatario de sus esfuerzos. Descubre las denominaciones de estas innovaciones o técnicas ideadas. Explica por qué la moneda fue otro gran tema de la aritmética práctica. Las fuentes documentales principales provienen del Archivo General de la Nación de Lima y la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú las que fueron complementadas con los documentos que se hallaron en bases de datos accesibles por internet. El marco temporal investigado fue los siglos XVI al XVIII básicamente por dos razones fundamentales: primero, por la presencia abundante de fuentes impresas en repositorios de Lima y el exterior, junto a documentos manuscritos existentes en el archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional. Segundo, la existencia y publicación de este tipo de fuentes fue posible gracias a la llegada al Perú de la imprenta y la escritura. El marco espacial elegido es el virreinato peruano por la razón de ser el Perú el centro económico, social y político durante el periodo colonial en América del Sur.Item El impacto de la migración internacional en las familias peruanas: 2000-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vidal Córdova, Esther Judit; Lynch Gamero, Nicolás JavierAnaliza el proceso de migración internacional en el país y los efectos que esta produce en los sistemas familiares, evidenciándose cambios en su estructura, sus interacciones y funcionalidad, los mecanismos de soporte social, estrategias de vinculación, influencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el proceso de vinculación social y afectiva, y cómo la cohabitación deja de ser imprescindible en la familia transnacional, modificando el concepto tradicional de la misma. La investigación, comprende el proceso completo de la emigración, desde su inicio con el viaje de partida hasta su retorno o reagrupación familiar en el país destino, las consecuencias para los miembros de la familia, así como la política migratoria peruana, sus alcances en la familia en espera, y en el emigrante.Item Lógica cultural y racionalidad de la mercantilización de la educación superior universitaria en la era de la globalización y la sociedad de consumo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gómez Navarro, Ángel Guillermo; Lynch Gamero, Nicolás JavierAnaliza las características de la lógica cultural y la racionalidad que sustenta el proceso histórico de la mercantilización de la educación superior universitaria, así como el tipo de sociedad que se promueve en el contexto de la globalización del capitalismo tardío en su versión neoliberal. Identifica el tipo de racionalidad que sustenta el proceso de mercantilización de la educación superior universitaria. Analiza los factores histórico-sociales que han configurado la racionalidad neoliberal de la universidad mercantilizada. Estudia el tipo de sociedad que promueve la educación superior universitaria mercantilizada. Propone una nueva racionalidad para reorientar las prácticas educativas universitarias con igualdad de oportunidades para todos.Item Los símbolos del Formativo en los Andes Centrales (3500-1600 a.C.). Arquitectura, rituales y astronomía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Guzmán Juárez, Miguel Ángel; Golte Rhode, JürgenSe trata de una investigación que parte desde la arquitectura y busca comprender las lógicas de organización —espacial, temporal y social— a partir de las cuales se construyeron estructuras que se expresaron en símbolos formales a través del diseño de asentamientos y edificios en el contexto de los Andes norcentrales, para el periodo denominado Formativo Inicial, que abarca aproximadamente entre los 3500-1600 años a.C., y que representarían una parte del sistema de pensamiento andino. Se trata de una lectura antropológica de la arquitectura, que pretende mirar más allá de las formas los usos intensos de los espacios. Espacios en contacto con la naturaleza por una predisposición y una urgencia en comprender los ciclos vitales que propiciaron la aparición de recursos para la subsistencia. Se plantea una relación solidaria constante desde las tres dimensiones aludidas, que se correlacionan por la orientación de los ejes de los edificios (arquitectura) hacia eventos astronómicos determinados que pudieron organizar los calendarios (rituales) en correspondencia a un panorama de referentes físicos que se constituyen en un paisaje simbólico sacralizado en contacto con los astros (astronomía). Esos edificios ceremoniales serían la manifestación consciente de conocimientos y de la memoria social, que se vivifica constante y recurrentemente por medio de las celebraciones rituales. La arquitectura como símbolo, donde predominan el edificio de plataformas (EP) y el edificio circular (EC), en una tensión acotada por la oposición y la complementariedad.Item El uso y la importancia del cuy en las sociedades andinas a partir de las evidencias en la provincia de Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Van Dalen Luna, Pieter Dennis; Robles Mendoza, RománRealiza un estudio sobre la importancia, uso y función del cuy en la sociedad andina, desde las evidencias recuperadas en la provincia de Huaral, al norte del departamento de Lima. Se trata de un estudio con enfoque multidisciplinario (antropología, arqueología e historia), que, en base a las evidencias, ha determinado el simbolismo que representa el cuy como alimento, condimento ritual y elemento medicinal, para las sociedades andinas. Se analiza, a partir de evidencias arqueológicas recuperadas en contextos de las culturas Chancay y Atavillos, la función que cumplió el cuy para estas sociedades. Mediante la etnohistoria se han identificado la documentación referente a la provincia de Huaral, que señalan el uso que se le daba al cuy en periodo colonial; así mismo se revisaron las fuentes etnohistóricas coloniales tempranas que señalan la función de este animalito en las sociedades prehispánicas. De igual manera, desde la antropología, se han hecho investigaciones en las comunidades campesinas tradicionales de la provincia de Huaral y en los centros poblados de la cuenca baja sobre la crianza del cuy, su importancia gastronómica, ritual y medicinal que lo mantiene vigente.