Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 87
- Results Per Page
- Sort Options
Item A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Montoya Rojas, Ciro Rodrigo; Varese, StefanoAborda la estructura económica peruana desde el análisis de investigaciones antropológicas y fuentes estadísticas oficiales. La investigación se realizó a partir de la teoría marxista. Busca ofrecer algunos elementos esenciales que prueben el carácter predominantemente capitalista de la economía peruana. Su estudio supone el análisis de sus modos de producción, de sus formas de aparición y combinación y finalmente de la jerarquía existente.Item Algunos aspectos sociológicos del desarrollo económico: un marco teórico para investigaciones sobre el tema en la sociedad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1960) Flores Flores, Juan EliasLas repúblicas latinoamericanas muestran en cierto modo y en general un fondo común en lo económico, político y cultural, sin embargo varían en cuanto al nivel de subdesarrollo económico y de las tasas de crecimiento, lo mismo puede decirse de cada república en particular. En el caso del Perú trátase más bien de situaciones que contrastan, tales como la ciudad y el campo, la sociedad rural y la urbana, la población indígena y la criolla, y en fin, la sociedad tradicional y la industrial. Es el contraste entre sectores que presentan un desarrollo propio del mundo moderno y los que carecen de tal desarrollo. Se puede hablar del desarrollo económico del país como un todo y del desarrollo económico en uno u otro de los aspectos de su estructura socioeconómica. La naturaleza del desarrollo ecónomico es requerido para el sector relativamente más modernizado difiere del desarrollo que puede plantearse con relación a los sectores que marchan rezagados dentro del conjunto. En consecuencia, el desarrollo económico del Perú puede considerarse, primero, en su totalidad, segundo, al nivel de los sectores más desarrollados del país en vista de alcanzar mayores desarrollos; y tercero, al nivel de los sectores que presentan estados agudos de subdesarrollo. El grado de desarrollo del país considerado en su totalidad, se puede medir por lo que se haga en relación con los sectores mencionados. Habría que proponerse estudios sobre la relación que hay entre los sectores más avanzados y los más retrasados en conexión con la situación del desarrollo económico, y en vista de plantear el desarrollo económico de la población rural indígena.Item Análisis sociológico de la Misión Solidaria “Manuela Espejo”: Guayaquil 2009 – 2012 y su sostenibilidad al 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Granizo Rodríguez, Sonnia Edith; Pacheco Romero, Luis SantiagoEvidencia de manera objetiva y con visión crítica, los alcances y repercusiones de la Misión Solidaria “Manuela Espejo”, programa emblemático de la política social del gobierno de la revolución ciudadana de Ecuador, que responde a la filosofía del Buen Vivir, como paradigma de integración e inclusión social y armonía con la naturaleza. Analiza de manera cuantitativa y cualitativa, la filosofía social de la Misión, así como el impacto ejercido tanto en la vida personal y social de las personas con discapacidad, a partir de sus testimonios directos y de quienes intervinieron en el proceso de implementación, como en la representación social de la discapacidad, desde la percepción de la población en torno a los cambios culturales, comportamentales y actitudinales hacia este colectivo social. La importancia de realizar este tipo de estudio, reside en que los resultados pueden tributar al mejoramiento de las estrategias y al planteamiento de nuevas propuestas de intervención que den continuidad y posibiliten avanzar a otro nivel de atención y desarrollo social.Item Antropología sistémica. Aproximaciones críticas de lo global/local desde una perspectiva poscolonial desde los andes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Suárez Rojas, Luis Alberto; Jacinto Pazo, Pedro MaguínSeñala que la antropología sistémica, nace de la necesidad de repensar las implicancias sociales y culturales ante la experiencia de la globalización como un campo de fuerzas entre actores locales, ensamblajes institucionales, entre otros aspectos que se articulan en los territorios locales; al mismo tiempo que, buscamos superar las visiones triunfalistas de la globalización (como integradora, mercado-céntrica), o la visión de la globalización como disolvente de las formas locales de vida. Si se quiere, podríamos decir que una antropología sistémica es un ejercicio de sospecha. En el presente trabajo se defiende la necesidad de una antropología sistémica de la mano de una etnografía multisituada (articulando escalas y registros), que permita abordar la complejidad global-local y sus repercusiones en la cultura, la identidad y el territorio, sin soslayar la mirada hacia el sistema-mundo, la hegemonía de las corporaciones y las redes transnacionales. Esta antropología sistémica busca construir y pensar una táctica analítica, desde los andes, anclada en el pensamiento crítico latinoamericano, sin descuidar las posibilidades de la teoría critica transformativa.Item Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Sánchez Garrafa, Rodolfo; Golte Rhode, JürgenA partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.Item Arquitectura arqueológica del periodo formativo: Perú - México(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Bueno Mendoza, Roger AlbertoBusca conceptuar, comprender y definir el desarrollo de la creación arquitectónica y su correspondiente urbanística del período formativo de Perú y México, señalando los perfiles formales, tipológico-estilísticos y constantes que intervinieron en la plasmación de villorrios, aldeas, centros ceremoniales, templos, etc., en estrecha relación con la secuencia de acontecimientos ceremoniales, sociales, económicos y culturales en general. Logra una síntesis coherente acerca de los orígenes, cronología, construcción, funciones y significado de la arquitectura arqueológica americana temprana, demostrando su gran antigüedad, originalidad de imágenes formales y calidad documental inmueble como evidencia de innegable valor para la arqueología. Propende a la valorización de los monumentos arqueológicos nacionales como testimonio, fuente y memoria de la gran capacidad creativa del hombre en nuestro territorio.Item Avisos de servicios sexuales y fantasías : arquetipos, imaginarios y cultura en la ciudad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ccopa Antay, Pedro Pablo; Lynch Gamero, Nicolás JavierEsta tesis trata sobre las fantasías que rodean la sexualidad masculina en la ciudad. La materia prima son los avisos de servicios sexuales que las mancebas de nuevo tipo publican en los diarios de circulación nacional. Estos anuncios, aparentemente frívolos y banales, contienen elementos claves de nuestra cultura (arquetipos de lo imaginario, el erotismo, el racismo, las identidades, el valor de la belleza, la juventud, el tipo de cuerpo femenino que seducen a los hombres, entre otros) y de nuestras interacciones sociales, así como señales del tiempo cultural que vivimos. El propósito es mostrar la importancia de lo banal y lo orgiástico en el conocimiento de la realidad social, en la estructuración y regeneración social. Es un estudio básicamente cualitativo en el método, técnica de recolección e interpretación de los datos. Los conceptos clave de este trabajo son el imaginario y las fantasías en términos antropo-sociológicos, pretendiendo articular este último con los usos en el psicoanálisis de la tradición lacaniana. El recurso a materiales de la vida cotidiana, el cine, la televisión y la literatura sirven para ilustrar los conceptos que articulan este trabajo.Item Bases ecológicas de la comunidad de Lunahuaná(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959) Trujillo Ferrari, AlfonsoLa tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo.Item Características religiosas de los médicos peruanos y su influencia en la toma de decisiones en el manejo de pacientes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Lavado Landeo, Lincoln Edward; Golte Rhode, JürgenDetermina los patrones religiosos de la población médica peruana y si estos tienen alguna correlación con sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. La muestra no randomizada está compuesta de 200 personas, pertenecientes a tres niveles académicos: estudiantes de medicina, residentes, y maestrantes/doctorandos. El 76% de médicos se declaró creyente, de ellos 64% se autocatalogó católico. Se correlacionó el nivel de religiosidad frente a cuatro procedimientos de marcada controversia ética: uso de anticoncepción no natural, aborto, suicidio médico asistido y eutanasia. Los médicos con un grado de religiosidad alto (122 / 61%) mostraron su desacuerdo frente a los tres últimos procedimientos, y los médicos con nivel de religiosidad intrínseca alto (45 / 22.5%) mostraron su desacuerdo con todos ellos. Se concluyó que la religiosidad del médico influye en sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. Se debe evaluar un método para evitar que el compromiso religioso de los galenos influya en sus decisiones clínicas.Item Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Loayza Javier, Manuel Jerjes; Molinari Morales, Tirso AníbalBusca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebook. Asimismo, se analiza el impacto del celular y de los videojuegos en línea. Para ello se describe los mecanismos del chat, como modo de interacción en tiempo real, para ahondar en el modo en que las juventudes vienen construyendo nuevas formas socialización a través de códigos especializados. Como técnicas metodológicas se proponen la etnografía de tipo virtual, la memoria de vida y la fuente autobiográfica. Se plantea en modo en que tecnología impacta en la socialización va en aumento y que las juventudes son sus consumidoras principales. Dentro de este marco, se asisten además de un reencantamiento que se sumerge en el hechizo de la simultaneidad de lo virtual, sino en la mente re oralizada a través de la interacción social. Además, considerando el celular como espacio simbólico de suma importancia, la tecnología se ensambla a la corporalidad, transformándose en una extensión de dicha corporeidad humana. Esto se entiende como organicidad ya que vuelve parte del cuerpo juvenil a la máquina. De este modo, es notoria la proliferación de los “no lugares” como zonas de aislamiento social para mantener viva dicha fantasía virtual. También se detectan nuevas formas de romper lazos concatenados al anonimato de la corporeidad virtual, minimizando, así, el posible sufrimiento en el escenario de las interacciones de índole amorosa.Item Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Feldman Gracia, LeonardoLa primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.Item Cohesión y continuidad cultural Asheninka en la comunidad de Ponchoni del Gran Pajonal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Vílchez Jiménez, Elsa Ricardina; Arroyo Aguilar, SabinoEste trabajo se propone explicitar la correlación entre cohesión social (expresable en grados) y los indicadores socioculturales. La pesquisa es sobre la manifestación de cohesión o falta de cohesión sociocultural en la comunidad asheninka de Ponchoni del Gran Pajonal. La cohesión o no serán vistas en el marco de la sociedad o pueblo asheninka; como es obvio, los rasgos señalados se relacionan fuertemente con fortalezas o debilidades de identidad. El estudio toma en cuenta una comunidad tal como Ponchoni, de una zona como El Gran Pajonal, de relevancia histórica libertaria, cuna de líderes indígenas, expuesta a las situaciones de cambio, a procesos de evangelización sostenidos y a las arremetidas de la globalización de estos tiempos. Los elementos de cohesión asheninka, a pesar de la economía monetaria, la globalización, la migración a las ciudades, la educación oficial, etcétera, se mantienen y permiten que los más jóvenes se acomoden a identidades múltiples, mientras que los adultos y las mujeres reafirman en alto grado su identidad asheninka.Item Conducta administrativa y laboral en una industria fabril metropolitana (Estudio de caso de un grupo de trabajo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Soler Bustamante, Eduardo; Matos Mendieta, RamiroRealiza una investigación sobre la conducta de los hombres desarraigados de sus hábitats de origen cuando sin mayores transiciones de adaptación ingresan a un centro industrial; las alteraciones que se operan en el esquema conceptual de su universo debido a las constantes innovaciones tecnológicas o métodos dirigidos al aumento de la productividad; la medida en qué los obreros industriales consiguen ajustar sus modos de vida rurales o urbanas a las normas vigentes de la política empresarial; en fin cómo logran soportar las frustraciones que experimentan y de que manera satisfacen sus necesidades de relación social.Item Crecimiento urbano y su influencia en los cambios de la identidad cultural de los Montubios, que habitan en la vía Salitre. Guayas, Ecuador 2010 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Guerrero Laurido, Hugo Enrique; Díaz Encinas, Alida IsidoraEstudia la pérdida de las costumbres o des configuración de la identidad cultural de la etnia montubia, que habita a lo largo de la vía a Salitre, en la provincia del Guayas, desde el Km, 10 al Km. 20 debido al desarrollo urbano en zona rural, producido por los constructores capitalistas, ocasionando daños colaterales. Los montubios tratan de redefinir sus nuevas prácticas de comportamiento cultural (costumbres, tradiciones, lenguaje, gastronomía, vestuario) en su nuevo contexto. Tanto el hombre como la mujer de campo desarrollan nuevos roles laborales. Analizamos cómo se adaptan a una nueva sociedad tecnológica y global. Esta tesis tomó como teorías de referencia la teoría humanista de Henri Lefebvre, la teoría crítica neoliberal, dentro del campo de estudios de la investigación cultural., la primera hace consciencia en la necesidad de saber dividir los recursos, sobre todo el de la tierra y respetar el suelo laboral que les permite subsistir. Entre tanto la filosofía cultural estudia al individuo dentro del contexto cultural, su pro y su contra, además, determina la transmisión cultural y el marco teórico que permite el trabajo de la cultura como concepto. Se utilizó la metodología de investigación descriptiva etnográfica con enfoque mixto, para obtener una perspectiva más amplia y al mismo tiempo concisa, al entender el significado de los cambios culturales, frente al desarrollo urbano en sectores rurales. Para la recolección de datos usamos instrumentos como la observación participante, entrevistas informales y a profundidad, para diferenciar los pensamientos del montubio y del citadino que llega a ocupar nuevos espacios en los sectores rurales y en lo que en la actualidad son las nuevas urbanizaciones, que desplazan al patrimonio intangible de la provincia.Item Culto a los Hermanos Cristo. Sistema religioso andino y cristiano: redes y formas culturales del poder en los andes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Arroyo Aguilar, SabinoEn el universo cultural religioso y étnico andino o peruano encontramos a “Cristo Dios“, multiplicado en la figura arquetípica y emblemática de los “Santos Patrones” que fundan sus prestigios con distintos rostros representativos y nombres sugestivos en quechwa, español y mixturado, marcando con arraigo la unidad familiar, comunal o regionalista, como son el “Señor Cautivo de Ayabaca” de Piura, “Señor de Motupe”, “Señor de Pachakamilla” de Lima, “Señor de Cachuy” de Cañete, “Señor de Luren” de Ica, “Señor de los Temblores” y su hermano el “Señor de Unupunko” de la Catedral de Cusco, el “Señor de Wanka” y sus cuatro hermanos en la región de Cusco, entre otros santos patrones que venimos registrando (...) Para la objetivación inteligible del presente estudio pretendemos describir y explicar, mediante el análisis diacrónico y comparativo, el material etnohistórico y etnográfico, señalar y contrastar las características de los pueblos estudiados respecto de otras realidades del área andina y de otras latitudes; luego de haberse compilado y procesado las informaciones recopiladas por los cronistas (los mitos, ritos y otras creencias asociadas a los dioses y santuarios andinos), de los actores sociales en sus propios espacios culturales mediante las observaciones, entrevistas y vivencias durante los cultos y ciclos festivos y como también, con la revisión cuidadosa de las referencias bibliográficas específicas que de algún modo representan a los pueblos estudiados. El área de nuestra investigación está conformada por un conjunto de pueblos y diversidad de regiones con sus propios sistemas productivos, formas culturales y estilos de vida configurados y delimitados por la extensa meseta altoandina, por cuencas y valles, por el conglomerado de los montículos y cerros alrededor de las montañas mayores o los nevados de la cordillera centro-sur. Esto permite establecer una corriente vital constante e interregional continua, donde el principio de la ecología y el principio social forjaron un sistema de vida humana intercultural con relaciones intersubjetivas singulares y habituales, dentro del marco de culturas locales y regionales de interdependencias a lo largo del corredor cultural del río Mantaro y sus tributarios, del Qapaq Ñan y sus bifurcaciones, por la carretera central y sus ramales intensificados por los medios de transporte, el comercio (desde el trueque hasta el manejo del capital para la exportación) y por las diferentes formas de migraciones golondrinas, temporales o definitivas a nivel regional y transregional.Item Cultura y política en Puno:El dispositivo de la Identidad Etnocultural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Vera Vera, Eland Dick; Gonzáles Alvarado, Osmar AlbertoEl estudio que hemos emprendido pretende aportar directamente en un tema sensible y cotidiano para la comunidad altiplánica, y que a nuestro entender es de relevancia teórica. Se trata del vínculo entre la identidad cultural quechua y aymara (con su innegable telón de fondo civilizatorio) y su constante reconstrucción reivindicacionista, pero notoriamente primordializadora o esencialista por parte de los políticos locales y regionales. Más aún si advertimos que el autonomismo regional, el anticentralismo o las propuestas federalistas son únicamente dispositivos estratégicos de política cortoplacista, vaciando de todo sentido su posibilidad de democratizar la vida pública o propiciar el desarrollo integral de la región. En un plano complementario, pero directamente vinculado, el liderazgo neopatrimonialista y autoritario del presidente regional se sumerge en el clientelismo y en la aparición de denuncias de corrupción por el aprovechamiento de la función pública. Estas consideraciones nos empujan a pretender ofrecer una visión crítica y propositiva de las relaciones entre política y cultura en la región de Puno. Se trata, al final de cuentas, de acumular capital teórico a fin de contribuir a que el espacio público de la sociedad regional profundice la ciudadanización diferenciada dentro de una cultura política diversa y toleranteItem De éxitos y frustraciones: modelos y estrategias de desarrollo, 1950-1990. Una interpretación sociológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Pacheco Romero, Luis S.Estudia los enfoques conceptuales que forman parte del desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Analiza siete tesis de sociología económica sobre estrategias y sus enfoques conceptuales de desarrollo que se han aplicado por los gobiernos o han tenido vida al ser el marco de acción de las principales fuerzas políticas y sociales en la región en el periodo 1950-1990. Realiza un análisis comparativo del éxito logrado por las estrategias llevadas a la práctica en el sudeste asiático con los fracasos en Latinoamérica debido a la falta de logros positivos al aplicarse los modelos de desarrollo en los países de la región. Presenta reflexiones desde la sociología del conocimiento sobre la evolución de las ideas en la explicación del cambio social. Presenta algunas ideas sobre criterios metodológicos que, a juicio del autor, podrían ser empleados en el proceso de elaboración de enfoques del desarrollo al menos para sociedades latinoamericanas. Establece los nexos elementales entre teoría y la práctica del desarrollo, de modo tal que se tomen las previsiones, a futuro en general, para evitar errores en la aplicación, por los agentes económicos y sociales, de las ideas lanzadas por los formuladores de la política y adoptadas por la autoridad política para la búsqueda del bienestar de la población.Item De guerrero a mandatario: la génesis de Andrés A. Cáceres como personaje político peruano entre 1881 y 1886(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pereyra Plasencia, Hugo; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEstudio biográfico sobre Andrés Avelino Cáceres, en su tránsito desde militar profesional (antes y durante la guerra con Chile) hasta presidente de la República. En un plano cronológico, considera en profundidad los años 1881 a 1886. Intenta fundamentar la siguiente hipótesis, o afirmación adelantada: la actividad militar y política de Cáceres fue crucial para perfilar el desenlace de la guerra con Chile con la suscripción del Tratado de Ancón, y para definir la línea política (interna e internacional) que iba a seguir el país en la llamada reconstrucción, luego de la derrota del iglesismo por el movimiento conocido como cacerismo en la guerra civil de 1884 a 1885.Item De la alianza a la confrontación : Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Mendieta Parada, María del PilarLa investigación se propone analizar un hecho histórico concreto: la rebelión indígena de Pablo Zárate, más conocido como el Willka que fue, sin lugar a dudas, una de las más importante rebeliones de la historia de la República de Bolivia. Esta rebelión se produjo dentro del contexto más amplio de la guerra civil que sacudió a Bolivia en 1899 y que se conoce como la Guerra o Revolución Federal. Se trata de un momento histórico de mucha importancia ya que el país entró en una profunda crisis política que desembocó en un conflicto armado de grandes proporciones siendo la primera guerra civil por la que atravesó Bolivia desde su fundación. La guerra civil fue el resultado de una acumulación histórica de contradicciones políticas, regionales, económicas y étnicas en un país que todavía mantenía características coloniales no resueltas. Confluyeron en este contexto dos conflictos que se dieron de forma simultánea y entrelazada. De manera resumida, la llamada Guerra Federal tiene que ver con el estallido violento de las fricciones entre dos élites en pugna por el poder y con conflictos relacionados con las comunidades indígenas en la lucha por la recuperación de sus tierras usurpadas por causa de las políticas estatales que pretendían su desaparición.Item Democracia y republicanismo : la modernidad política en los inicios de la nación peruana, 1821-1846(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rey de Castro Arena, Alejandro José; Zapata Velasco, Gastón AntonioUno de los grandes problemas que tenemos actualmente en el Perú, y en general en el mundo, es la incomprensión del presente, incomprensión que nace, fatalmente, de la ignorancia del pasado. Y es que el conocimiento del pasado es directamente importante para la comprensión del presente; en otras palabras, el interés del pasado reside precisamente en aclarar el presente. Estamos ante lo que el historiador Marc Bloch denominó la “solidaridad de las edades” (2000: 45, 47). Así, la historia, entendida como proceso histórico, es al mismo tiempo conocimiento del “devenido” y del “devenir”; es imprescindible reconocer el vínculo directo que existe entre ambos tiempos. Por lo tanto, la presente tesis parte de la idea de que la historia no sólo es útil para satisfacer una curiosidad intelectual y/o para hacer de nosotros personas cultas. No, la historia tiene un fin superior, tiene otra proyección. En el universo de las ciencias, tiene la misión de hacer que comprendamos el presente, de explicarlo, y esto es muy importante porque es lo que nos permite proyectarnos hacia el futuro, pero proyectarnos con un conocimiento basado en nuestra propia experiencia histórica. Ya el político e historiador griego Polibio (200 A.C-118) lo había advertido: “La enseñanza que se extrae de la historia es la instrucción más eficaz y la mejor preparación para la vida política” (LE GOFF 2005: 15, 84). Es justo por lo tanto afirmar que en vista que la historia es el santuario de la experiencia política, los pensadores deben interesarse profundamente en el pasado. Desde la perspectiva de las ideas expuestas en el párrafo anterior podemos afirmar que una de las funciones más importantes de la ciencia histórica es la de introducir el horizonte del futuro en su reflexión, aunque siempre cuidándose de respetar lo impredecible del porvenir. La prestigiosa revista inglesa “Past and Present” resume muy bien esta idea, indispensable para el conocimiento histórico. En su primer número, dicha revista declara: “La historia no puede lógicamente separar el estudio del pasado del estudio del presente y del futuro” (LE GOFF 2005: 28, 196).