Tesis EP Contabilidad

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/80

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 178
  • Item
    Adopción de la inteligencia artificial y planificación de auditorías financieras en firmas auditoras Lima Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guadalupe Orihuela, Yennifer Irene; Espinoza Valenzuela, Alberto Benjamín
    La investigación analizó la relación entre la adopción de la inteligencia artificial (IA) y la planificación de auditorías financieras en firmas auditoras de Lima, Perú. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental y de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario tipo Likert aplicado a 39 profesionales del área de auditoría, y los resultados fueron procesados con el software SPSS utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, debido a la no normalidad de los datos. Los hallazgos evidenciaron una fuerte correlación positiva (0.789) entre la integración de la IA y la mejora en la planificación de auditorías financieras, validando la hipótesis planteada. Se concluyó que la implementación de la inteligencia artificial contribuye significativamente a la optimización de dicha planificación, particularmente en el entendimiento de procesos y el reconocimiento de sistemas de tecnología de información. Además, se resaltó la importancia de la capacitación continua para los auditores y de una integración gradual de la IA en los procesos de auditoría.
  • Item
    Influencia de un sistema de costeo en la gestión contable y financiera del sector acuícola de Tilapia, Piura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Machuca Carhuapoma, Carlos Alberto; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    Analiza la influencia del sistema de costeo en la gestión contable y financiera del sector acuícola de tilapia en la región Piura. La investigación de enfoque aplicado, explicativo y diseño no experimental de corte transversal, no se intervinieron variables. Se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando una empresa representativa del sector, compuesta por treinta colaboradores cuyas funciones están directamente vinculadas a la gestión productiva y contable. Entre los participantes se incluyen el gerente de planta, jefes de área (granja, planta productiva, calidad, almacén y recursos humanos), analistas, supervisores de granja, inspectores de calidad y asistentes administrativos. La obtención de la información se hizo a través la técnica encuesta estructurada, utilizando como instrumento un cuestionario validado. El 83,3 % de los encuestados califica como bueno el sistema de costeo implementado, mientras que el 16,7 % lo considera regular. Asimismo, el 90 % de los participantes valora positivamente el nivel de gestión y el método de costeo utilizado. Evidencian que la aplicación de un sistema de costeo contribuye significativamente en la gestión contable y financiera del sector acuícola de tilapia en Piura. Además, se determina que tanto la estructura y diseño del modelo de costeo, como la implementación de un método adecuado, así como la accesibilidad y control de datos, contribuyen positivamente al fortalecimiento de la gestión contable y financiera en dicho sector.
  • Item
    Productividad laboral y rentabilidad empresarial del sector restaurante en el distrito de Miraflores
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bedoya Antonio, Alessandra Belén; Orna Barillas, Jesús Martín
    La investigación se desarrolló con el objetivo de establecer la relación entre productividad laboral y rentabilidad empresarial del sector restaurante en el distrito de Miraflores del periodo 2023. El método de estudio utilizado es descriptivo, el diseño de estudio es no experimental, de corte transversal y prospectivo, debido a que se aplica una sola vez y a futuro, su alcance es relacional debido a que se manipulan las variables supervisada y de asociación correspondiente a una relación en esta investigación, la población la conforman 902 colaboradores del sector restaurante en el distrito de Miraflores y la muestra es de 50 colaboradores del sector y distrito mencionado, la técnica empleada para recoger la información fue la encuesta. Los resultados obtenidos de la correlación de Pearson devuelven el valor de 0.337 representando una correlación positiva baja, se concluye que la productividad laboral se relaciona positivamente con la rentabilidad empresarial del sector restaurante en el distrito de Miraflores, cuyo potencial es añadir valor agregado a los productos y servicios y cumplir los objetivos determinados por la empresa
  • Item
    Cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado Virgen del Carmen, Pachacámac
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cabana Ortíz, Diana; Chipana Tagle, Dennis Daniel
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado Virgen del Carmen, ubicado en el distrito de Pachacámac. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un nivel correlacional y alcance básico. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de 80 comerciantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa entre la cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias (rho = 0.857; p = 0.001). Asimismo, se encontró relación significativa entre las dimensiones de la cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias: conocimiento tributario (rho = 0.772; p = 0.001), conciencia tributaria (rho = 0.713; p = 0.001) y educación tributaria (rho = 0.301; p = 0.007). En conclusión, se comprobó que una mayor cultura tributaria se asocia con un mejor cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los comerciantes, destacando el papel clave del conocimiento, la conciencia y la educación tributaria.
  • Item
    Propuesta de mejora del sistema de detracciones para fortalecer el cumplimiento tributario peruano
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tejada Noriega, Katherin Esther; Ponce Maluquish, Luisa Graciela
    La presente investigación tiene como objetivo proponer mejoras al sistema de detracciones para fortalecer el cumplimiento tributario en el Perú, centrándose en las limitaciones operativas, normativas y financieras que afectan a los contribuyentes, especialmente a las micro y pequeñas empresas (MYPEs). El estudio adopta un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo-explicativo, y utiliza como principal técnica la entrevista semiestructurada aplicada a siete especialistas en tributación y contabilidad. A partir del análisis temático y la categorización de las respuestas, se identificaron tres ejes problemáticos clave: (1) la rigidez y el amplio ámbito de aplicación del sistema; (2) las dificultades en el uso del crédito fiscal y la carga administrativa asociada; y (3) el impacto negativo en la liquidez de las empresas debido a las restricciones y demoras en el acceso a los fondos detraídos. Los hallazgos revelan que, si bien el sistema de detracciones ha contribuido a la recaudación fiscal y al control tributario, presenta serias limitaciones que afectan la equidad, eficiencia y sostenibilidad del cumplimiento tributario. Como resultado, se plantean diversas propuestas de mejora centradas en la simplificación normativa, la agilización de la devolución de fondos, el uso eficiente del crédito fiscal y la segmentación del sistema según el perfil de riesgo del contribuyente. Estas propuestas buscan construir una relación más equilibrada entre la administración tributaria y los contribuyentes, promoviendo un cumplimiento más voluntario, eficiente y justo.
  • Item
    Informalidad tributaria y evasión tributaria de los comerciantes del mercado Virgen de las Mercedes, Mi Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huanca Mamani, Gloria Stephanie; Porras Aguirre, Rosario Eugenia
    El objetivo del presente estudio titulado “Informalidad tributaria y evasión tributaria de los comerciantes del mercado Virgen de las Mercedes, Mi Perú” fue determinar la relación entre informalidad tributaria y evasión tributaria de los comerciantes del mercado Virgen de las Mercedes, Mi Perú. La metodología fue de diseño no experimental – transversal, de enfoque cuantitativo y de tipo básica. La población estudiada fueron comerciantes del mercado Virgen de las Mercedes ubicado en el distrito de Mi Perú. Asimismo, el instrumento de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta y la técnica fue el cuestionario, elaborado a partir de la escala ordinal de Likert y se aplicó a 103 comerciantes del mercado Virgen de las Mercedes ubicado en el distrito de Mi Perú. Para el análisis cuantitativo correlacional, se aplicó el coeficiente de Rho de Spearman, con la finalidad de validar la hipótesis general y específicas. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada en la investigación, dado que el p-valor resultó inferior a 0.05 (0.001). Asimismo, este resultado demuestra de que existe significancia estadística entre las variables. Finalmente, se concluyó que existe una relación positiva entre las variables informalidad tributaria y evasión tributaria, a pesar de ello, la relación es de magnitud moderada, dado que el coeficiente de correlación fue de 0.508. Por ello, al aumentar la informalidad tributaria conllevaría a que aumente la evasión tributaria.
  • Item
    Gestión de riesgos en procesos de contratación pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón Segura, Joseph Antony; Villacorta Cavero, Armando Manuel
    El objetivo de la presente investigación es explicar el impacto de la Gestión de Riesgos en cada etapa de la contratación pública de la Unidad de Procesos de Selección de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el Periodo 2023. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información. Participaron cuatro especialistas en el área de contratación pública. Los resultados revelaron que la gestión de riesgos tiene un impacto en las etapas de la contratación pública, en actos preparatorios prevé errores que afectan en las siguientes etapas de contratación, en la etapa de selección, la recepción de varias ofertas de los postores sin llegar al pliego de consultas y observaciones adjudicando al proveedor idóneo y en la etapa de ejecución contractual al evitar controversias en las condiciones contractuales, verificando la veracidad de los documentos presentados. Se concluyó que la gestión de riesgos tiene un impacto en la previsión de errores del proceso de contratación pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se recomienda fortalecer la gestión de riesgo en cada etapa de la contratación pública, enfocar la gestión de riesgos de la etapa de actos preparatorios en el área usuaria, mantener capacitados a los especialistas con el objetivo de mitigar los riesgos del proceso de selección y garantizar la supervisión del cumplimiento de las obligaciones suscritas en el contrato evitando controversias en la interpretación.
  • Item
    Análisis de la determinación del IGV en una empresa del sector energético según Decreto Legislativo N°1669
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Giron Manrique, Margiory; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    El presente estudio tiene como finalidad analizar la determinación del Impuesto General a las Ventas (IGV) en una empresa del sector energético, en el contexto del Decreto Legislativo N.º 1669, norma que introduce cambios relevantes en los requisitos para ejercer el derecho al crédito fiscal en el Perú. Mediante un enfoque cualitativo y el uso del estudio de caso, se examinaron los requisitos formales y sustanciales exigidos por la normativa, así como los impactos de su aplicación práctica en el cumplimiento tributario. Se emplearon entrevistas a especialistas y análisis documental como técnicas principales de recolección de información. Los resultados evidencian que, si bien las empresas del sector energético cumplen con los requisitos sustanciales, las nuevas exigencias formales establecidas por el Decreto generan incertidumbre operativa y pueden afectar la aplicación del crédito fiscal, especialmente en fases de inversión prolongadas. Asimismo, se advierte un posible debilitamiento del principio de neutralidad del IGV al priorizarse el cumplimiento formal por encima del fondo de las operaciones. Finalmente, se concluye que una regulación excesivamente formalista podría desnaturalizar la técnica del valor agregado que sustenta el IGV y afectar la liquidez y seguridad jurídica de las empresas. Se proponen recomendaciones dirigidas a la SUNAT, al MEF y a las propias empresas del sector, con el objetivo de facilitar una implementación más equilibrada y efectiva de la normativa.
  • Item
    Implementación del SIGA y su Influencia en la Gestión Financiera y Contable en una Universidad Nacional, 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Caceres, Katherine Maria; Monterroso Unuysuncco , Nilda Irma
    La situación que se viene suscitando en la actualidad, evidencia una deficiente implementación del SIGA, es por ello por lo que, su potencial ayuda en la gestión, fue el motivo de la presente investigación, ya que fue orientada a evaluar si la implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa tiene influencia sobre la gestión financiera y contable en una universidad nacional, 2024. Desde un enfoque de investigación aplicada con carácter explicativo y empleando un diseño no experimental de tipo transversal, se desarrollaron diversas actividades basadas en los fundamentos teóricos del sistema integrado de gestión administrativa, financiera y contable. Para ello, se trabajó con la muestra conformada por 32 empleados administrativos no docentes de una universidad nacional, quienes operan dicho sistema. Se aplicó como técnica, la encuesta para la recopilación de datos, aplicada utilizando un cuestionario estructurado como instrumento. En base a ello como resultado principal se obtuvo, un buen uso del sistema y que en su mayoría ha logrado mejorar la gestión financiera y contable a través de los diversos procedimientos operativos que se realizan en la entidad, por ende, el SIGA sí demuestra una influencia significativa sobre la gestión financiera y contable.
  • Item
    Incidencia del Sistema de Costos en la Gestión de Inventarios de una Industria Chocolatera, Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Marcas Chipana, Astrid Jazmin; Monterroso Unuysuncco, Nilda Irma
    Este trabajo busca analizar la incidencia del Sistema de Costos en la Gestión de Inventarios de una industria chocolatera en Callao. Este sector, altamente competitivo, requiere un gran nivel de eficiencia con respecto a la gestión de recursos, esencial para destacar en el comercio internacional. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, bajo tipo correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado de 22 ítems bajo la escala Likert a una muestra integrada por 30 trabajadores, entre contadores, administradores y personal administrativo del área de almacén, pertenecientes a empresas chocolateras del Callao. Los datos recolectados fueron evaluados mediante el software IBM SPSS Statistics, bajo la aplicación de pruebas de confiabilidad, normalidad y correlación. Los resultados demuestran una correlación positiva entre el Sistema de Costos y la Gestión de Inventarios, por lo tanto, se aceptan las hipótesis planteadas en este trabajo. Por otra parte, se comprobó que una adecuada implementación del Sistema de Costos contribuye a una Gestión más eficiente de los inventarios, mediante la reducción de pérdidas y el mejoramiento de la rotación de los productos. Se concluye que el Sistema de Costos incide en la eficiencia de la Gestión de Inventarios, por lo que se recomienda su fortalecimiento como herramienta clave en la toma de decisiones dentro de la empresa.
  • Item
    Cultura financiera y la economía familiar de los habitantes del Rímac, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Legonia Pacheco, Alexandra Vanessa; Cáceres Alemán, Pedro Luis
    Determina la relación que existe entre la cultura financiera y la economía familiar de los habitantes del Rímac, con la finalidad de incentivar el buen manejo de los ingresos y gastos de los habitantes de este distrito. La investigación es de nivel correlacional, el enfoque es cuantitativo, el diseño de investigación es no experimental transversal, la población son los habitantes del distrito del Rímac, la muestra se halló a través de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple dando como muestra final a 383 personas; la técnica empleada para recopilar los datos fue la encuesta. Los resultados obtenidos nos indican que existe una relación significativa a un nivel de correlación positiva alta entre la cultura financiera y la economía familiar de los habitantes del Rímac. Como conclusión se tuvo que, a mayor nivel de conocimientos y competencias en cultura financiera, mejor es el manejo y la organización de la economía familiar.
  • Item
    Gestión de tesorería y la toma de decisiones financieras en una Institución Educativa, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guevara Amaya, Yessenia Lisbeth; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre la gestión de tesorería y la toma de decisiones financieras de una institución educativa de Lima 2024. Es así que se planteó como hipótesis general que la gestión de tesorería se relaciona con la toma de decisiones financieras en una institución educativa, Lima 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, nivel correlacional y de diseño transversal no experimental. Para recolectar la información se utilizó como técnica la encuesta a través del instrumento que fue un cuestionario conformado por veintidós (22) preguntas estructuradas las cuales fueron realizadas a una población y muestra por conveniencia compuesta por 30 trabajadores de la institución educativa del área administrativa, financiera y contable. Teniendo como resultado un coeficiente de Spearman de 0.621 en la verificación de la hipótesis general, representando una correlación positiva considerable entre las variables gestión de tesorería y toma de decisiones financieras. Se tuvo como conclusión que la institución todavía se limita a carecer de un sistema ERP interconectado que interrumpe el procesamiento de la información contable proporcionada por el área de tesorería que distorsiona la objetividad de las decisiones financieras que se toman en Directorio, además de identificarse la falta de actualización de manuales y capacitación del personal involucrado. Es así, que se recomienda, fortalecer los procesos del área implementando un mecanismo de control interno claro a través de manuales actualizados, además de implementar un sistema de ERP adecuado para el procesamiento de información.
  • Item
    Buen gobierno corporativo y su relación con el valor contable de las entidades bancarias peruanas, periodo 2019-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Caycho Quiroz, Juana Aracelli; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    La presente investigación se realizó sobre las entidades bancarias peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores De Lima. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre el Buen Gobierno Corporativo con el valor contable de las entidades bancarias peruanas periodo 2019-2023. La metodología de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, diseño no experimental y transversal. La muestra está conformada por setenta Estados Financieros y treinta y cinco Reportes Sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, de las siete entidades bancarias en estudio. Para ello se empleó como técnica e instrumento de recolección de datos, una lista de cotejos y el análisis documental, respectivamente. Como resultados, se obtuvo mediante las pruebas de hipótesis y el Coeficiente de Spearman que existe una correlación positiva débil entre el Buen Gobierno Corporativo con los ratios de rentabilidad (ROA, ROE y EBITDA), mientras que no existe relación con los ratios de liquidez y solvencia. Finalmente se concluye que existe una relación parcial entre el Buen Gobierno Corporativo y el Valor Contable de las entidades bancarias peruanas 2019-2023, debido a que mediante las pruebas estadísticas se obtuvo que existe relación positiva débil con la rentabilidad más no con la liquidez y solvencia.
  • Item
    Relación de la población económicamente activa y el impuesto a la renta de quinta categoría en Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delao Moreno, Asaf Josías; Llave Angulo, Irvin Luis
    La presente investigación se centra en la relación entre la Población Económicamente Activa (PEA) y el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría en Perú. Este estudio busca responder a la pregunta general de si existe una correlación significativa entre ambas variables. Se analizan los datos de la PEA mediante un enfoque cuantitativo, categorizándola en ocupada, desocupada e inactiva, con el objetivo de identificar sus efectos en la recaudación tributaria. Los problemas específicos abordados incluyen la relación de la PEA ocupada con el número de contribuyentes del impuesto, así como la falta de relación entre la PEA desocupada y la cantidad de contribuyentes. Además, se investiga cómo la Población Económicamente No Activa influye en la recaudación del impuesto. Al desglosar estas interacciones, se espera clarificar cómo cada segmento de la PEA impacta el sistema tributario. El objetivo principal del presente estudio es determinar la relación entre la PEA y el mencionado impuesto, desglosando además objetivos específicos que abordan la PEA ocupada y su correlación con el número de contribuyentes. Se busca evidenciar que la PEA desocupada e inactiva no tienen una relación directa con la recaudación del impuesto. Esta diferenciación es crucial para entender cómo el empleo formal y la actividad económica influyen en la capacidad del Estado para recaudar ingresos. La justificación de esta investigación radica en su contribución teórica, práctica y metodológica. Teóricamente, busca enriquecer la comprensión de la PEA y su relación con la tributación en Perú. Prácticamente, se aspira a evaluar cómo la evolución de la PEA afecta la recaudación fiscal, mientras que metodológicamente se fundamenta en las directrices de la UNMSM, empleando un enfoque cuantitativo para el análisis de datos.
  • Item
    Reconocimiento de ingresos y rentabilidad de las empresas del Sector eléctrico de la Bolsa de Valores de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Escriba Ruelas, Milena Araceli; Esquives Chunga, Nancy Margot
    Esta investigación se centró en explorar la relación entre el reconocimiento de ingresos y la rentabilidad, con el objetivo de entender cómo la implementación de las normas contables impacta en el rendimiento de una empresa. El estudio se focalizó en las empresas de servicios eléctricos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Simultáneamente, se analizó el vínculo de los ingresos con la rentabilidad en los ratios Rentabilidad sobre Ventas (RSV), Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) y a la Rentabilidad sobre Activo (ROA). El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel descriptivo-relacional. Se examinaron 16 compañías del sector eléctrico que cotizan en la Bolsa de Valores. Los hallazgos revelaron una correlación del 45.00% entre los ingresos y la rentabilidad. Además, la relación de la Rentabilidad sobre Ventas (RSV), la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) y la Rentabilidad sobre el Activo (ROA) con los ingresos fue del 41,50%, 43,20% y 32,30%, respectivamente. Como conclusión, se destaca la importancia de invertir en infraestructura eléctrica con tecnología avanzada para fomentar la competencia entre las empresas de transmisión y distribución, de manera que empresas puedan optimizar el uso de sus recursos, mediante una toma de decisiones informada.
  • Item
    Control interno y su influencia en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Durand Barrera, José Carlos; Villacorta Cavero, Armando Manuel
    En los últimos años, el control interno ha tomado relevancia porque permite mantener en orden una institución, impactando así su crecimiento. De igual manera, en el caso de la gestión administrativa, su relevancia radica en la dirección de las organizaciones para que puedan asegurar su sostenibilidad. Con este fin, se planteó como objetivo identificar la influencia del control interno en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja. Es por ello que se plantea como pregunta ¿El control interno influye en la gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja? Así, se consideró un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y tipo básico; tomando como instrumento la encuesta y como herramienta el cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 20 servidores. Estableciendo una predominancia del medio (70.00%) en el caso de la variable control interno y el mismo nivel (65.00%) se repite en la variable gestión administrativa. Concluyendo que ambas variables presentan un Rho de 0.803 y un nivel de significancia de 0.010, por lo que se coligió que el control interno se relaciona significativamente con la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Jauja.
  • Item
    La Cultura Financiera y su influencia en el Nivel de Endeudamiento de la Población Económicamente Activa del Distrito de Los Olivos – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riera Velazco, Shantall Noelí; Ortiz Burga, Arturo Guillermo
    La presente investigación titulada: La Cultura Financiera y su influencia en el Nivel de Endeudamiento de la Población Económicamente Activa del Distrito de Los Olivos – 2022, se desarrolla con el objetivo de analizar la influencia de la cultura financiera en el nivel de endeudamiento de la Población Económicamente Activa de Los Olivos. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con nivel de investigación descriptivo-explicativo, enfoque cuantitativo, y diseño no experimental transversal. La población objeto de estudio estuvo constituida por la Población Económicamente Activa del Distrito de Los Olivos, cuya muestra no probabilística, por conveniencia, incluyó a 50 residentes que cumplían con dicha descripción. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos fueron 2 cuestionarios. Para la evaluación de los resultados inferenciales se utilizó el análisis de regresión lineal, donde el coeficiente de Pearson dio como resultado el valor de -0.731, con un nivel de significancia menor a 0.05, lo cual permitió llegar a la conclusión de que la cultura financiera influye significativamente en el nivel de endeudamiento de la Población Económicamente Activa del Distrito de Los Olivos, en el año 2022, además de que existe una correlación negativa alta entre las variables, lo que significa que a mayor cultura financiera, menor nivel de endeudamiento.
  • Item
    Planeamiento tributario y su influencia en el impuesto a la renta de tercera categoría en las empresas comerciales de Lima, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Orue Torres, Arelí Ximena; Yacolca Estares, Daniel Irwin
    El presente trabajo tuvo como objetivo general demostrar la influencia del planeamiento tributario en el impuesto a la renta de tercera categoría en las empresas comerciales de Lima, 2023. Se utilizó una sistemática aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental, con una muestra de 30 colaboradores y como técnica se empleó la encuesta. Se concluyó que el planeamiento tributario tiene una influencia significativa en el impuesto a la renta de tercera categoría con un coeficiente Beta de 0,806 y una significancia (0,000); además, según la encuesta sobre el planeamiento tributario, el 46,7% de los encuestados tiene un nivel medio de conocimiento, lo que sugiere una comprensión parcial y un margen de mejora; en cuanto al impuesto a la renta de tercera categoría, el 40% presenta un nivel bajo de discernimiento, lo que revela deficiencias en la declaración de ingresos y la deducción de gastos. Se recomienda implementar un programa integral de capacitación centrado en el impuesto a la renta de tercera categoría, que incluya la declaración de ingresos y la deducción de gastos. Al mejorar el conocimiento, se espera aumentar el cumplimiento fiscal, optimizar la gestión tributaria y reducir el riesgo de infracciones.
  • Item
    Robótica y política tributaria en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) López Castillo, Gianella Medalí; Yacolca Estares, Daniel Irwin
    El objetivo es analizar la incidencia de la robótica en la política tributaria en el Perú. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recopilación de información. Participaron siete profesionales expertos en política tributaria y robótica. Los resultados revelaron que la implementación de la robótica está transformando fundamentalmente los procesos tributarios, creando nuevos desafíos para el sistema fiscal actual, particularmente en términos de reducción del empleo y necesidad de adaptar los marcos regulatorios. Se concluyó que es necesario desarrollar un sistema tributario que pueda evolucionar al ritmo de la innovación tecnológica, considerando tanto la necesidad de mantener la recaudación fiscal como de promover la adopción responsable de nuevas tecnologías. El impacto de la automatización en el empleo requiere nuevos enfoques en la política tributaria que permitan compensar la pérdida de ingresos fiscales tradicionales. Se recomienda implementar sistemas de monitoreo fiscal en tiempo real, desarrollar marcos regulatorios específicos para la "personalidad digital" en términos tributarios, y establecer mecanismos de valoración para la productividad generada por sistemas automatizados. Es crucial crear unidades especializadas en la fiscalización de operaciones automatizadas y establecer programas de capacitación para la reconversión laboral.
  • Item
    Capital de trabajo y la rentabilidad de empresas de servicios eléctricos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2017-2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Suclupe Montalvo, Doris Ivette; Orellano Antúnez, Juan Carlos
    La finalidad de esta investigación fue determinar la relación del capital de trabajo con la rentabilidad de las compañías de servicios eléctricos teniendo sus acciones en la BVL durante el período 2017-2021. En cuanto a la metodología utilizada, esta investigación se clasifica como una investigación aplicada de carácter descriptivo, basándose en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental. En esta investigación las muestras son 4 empresas del sector de servicios públicos de energía eléctrica que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, y pertenecen a la región de Lima. La información se deriva de los estados financieros anuales auditados durante los períodos 2017-2021. La prueba de normalidad aleatorios fue empelada para probar las hipótesis y se aplicó regresión lineal a los datos de panel. En los resultados se evidencia que la relación entre el inventario con la rentabilidad es significativa (p<.01), en relación entre cuentas por cobrar con la rentabilidad no es significativa (p>.05) y la relación entre cuentas por pagar con la rentabilidad no es significativa (p>.05). Se concluye que entre el capital de trabajo con la rentabilidad hay una relación significativa de las empresas de servicios eléctricos que cotizan sus acciones en la BVL, durante el 2017-2021, la cual se relaciona con la aplicación de políticas y la gestión de beneficios y costos.