Tesis EP Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/80
Browse
Browsing Tesis EP Contabilidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 158
- Results Per Page
- Sort Options
Item El estado de situación financiera orientado a la toma de decisiones en las empresas privadas del Perú, 2008 -2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Caballero Montañez, Raúl WalterExpone la necesidad de reformular la participación en la gestión empresarial, proporcionando información contable en tiempo real, relevante para la toma de decisiones. En tal sentido se hace necesario el uso de herramientas contables ágiles y de fácil entendimiento que nos permitan ir midiendo paso a paso la gestión empresarial. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es plantear un nuevo modelo de estado financiero que nos permita informar la real situación financiera de las empresas privadas en el Perú en un formato de fácil lectura y entendimiento, orientado a los usuarios internos de las empresas bajo el enfoque de la Contabilidad Gerencial.Item Adecuación de la estructura contable basado en códigos diferenciales, para obtener recuperación anticipada del IGV - caso empresa Cultivos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillejo Cabrera, Pablo Jorge; León Martínez, David CiriloDescribe los cambios que sufre la estructura contable de la empresa cultivos del Perú, durante el proceso de adecuación con el objetivo de solicitar exitosamente la recuperación anticipada del I.G.V. La presente investigación determina cual es el modelo a seguir para lograr superar con éxito las exigencias de SUNAT y sobre todo demostrar que ello no implicaría un retraso o tendría un efecto negativo al cálculo financiero, tributario, legal de la empresa sino que realmente se establecería un mejor control sobre las operaciones de la empresa.Item La formalización de los contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta y el Nuevo Régimen Único Simplificado y su relación con la recaudación tributaria en el Perú 2010 - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Larrea Arismendiz, Erick Javier; Alarcón Vargas, Freddy; Romero Huamani, Ruth MirihanDetermina la relación existente entre la formalización y la recaudación en el caso de los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), ello con el objetivo de brindar una herramienta que sea de utilidad para la administración tributaria (SUNAT) y el Ministerio de Economía y finanzas (MEF), para efectos de evaluar los cambios normativos que permitan lograr formalización de las empresas, por ende, una mayor recaudación.Item Sistemas de información gerencial en Mypes gastronómicas de la zona B, San Juan de Miraflores, 2015 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rojas Melgarejo, Edward Emilio; Masuda Toyofuku, Víctor RicardoRealiza un estudio con las Mypes del sector gastronómico de la zona B en el distrito de San Juan de Miraflores, para describir el impacto de los sistemas de información gerencial en el crecimiento de las mismas, para ello se aborda el tema de los sistemas de información (SI), sobre todo cómo pueden contribuir para que las Mypes logren ser más competitivas y logren un crecimiento destacado en el mercado, además de los beneficios y oportunidades de negocio a las que pueden aspirar estas empresas gracias al uso de sistemas de información Gerencial.Item La desmotivación en la investigación y su relación con la obtención del título profesional en la modalidad de tesis en los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Urbano Jiménez, Fidel Jesús; Valencia Gutiérrez, AdolfoLa investigación se desarrolla en el contexto de la desmotivación en la investigación y su relación con la obtención del título profesional en la modalidad de tesis en los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para el desarrollo de la investigación se aplicó una encuesta de cuarenta preguntas tomando como referencia la Escala de Likert en una escala valorativa del 1 al 5. Sobre cuatro muestras distintas, en alumnos pertenecientes al 6to, 8vo, y 10mo (dos salones) ciclo de la Escuela de Contabilidad, turno noche, respectivamente. Haciendo un total de 147 alumnos. Al final de la encuesta dos preguntas abiertas que permiten relacionar los resultados de la encuesta y evitar desviación en las conclusiones. Los resultados de la investigación pretenden reflejar que la desmotivación parte de las dificultades que puede tener o que tiene el alumno al sentir que no cuenta con competencias de lectura e investigación, habilidades de investigación, escritura y redacción, comprensión y producción de textos, bajo rendimiento académico, error y autoestima. Sin dejar de lado otras condiciones que se conjugan como dificultad, laboriosidad, poco atractivo y desmotivación por los temas de investigación contables; tiempo del proceso, condiciones negativas de evaluación, desinformación por los pasos a seguir. La investigación se desarrolla para medir esas condiciones, aspectos, factores de desmotivación para la presentación de tesis en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables y posteriormente establecer programas para responder a esos resultados y afrontar condiciones futuras. Resultados que haciéndose conocidos permitirán ser analizados y reducir progresivamente la desmotivación e incrementar el interés por la investigación y la presentación de tesis.Item Las fintech y su incidencia en la inclusión financiera en Perú (2015-2017)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ames Guzman, Gemma Sarita; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoLas fintech son aquellas empresas que usan la tecnología para brindar servicios y productos financieros (término inglés compuesto por las palabras financial y technology) y han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años dejando evidencia de su relación con la inclusión financiera. Por ello se analiza de qué manera las empresas fintech han incidido en la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 – 2017, buscando demostrar estadísticamente la correlación existente entre ambas variables y haciendo énfasis en el fuerte grado de dicha correlación que denotan un cierto grado de incidencia, pero sin establecer una causalidad propiamente dicha. Por otra parte, existen diferentes tipos de empresas fintech de acuerdo al segmento de mercado al cual se dirigen, no obstante, esta investigación se centró en el estudio de las fintech de “préstamos” y “pagos y remesas” debido a que ambos tipos prevalecen en el Perú. Asimismo, es importante precisar que el estudio de la inclusión financiera puede darse en sus tres dimensiones: acceso, uso y calidad; pero debido a que el fenómeno fintech es reciente en el país y la disponibilidad de información sobre este es limitada, esta investigación utilizó los indicadores que hacen referencia a la dimensión de acceso de la inclusión financiera. El alcance de la investigación fue descriptivo y correlacional de enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño de investigación no experimental. La recolección de datos secundarios fue la base de esta investigación, y para su análisis e interpretación se realizaron análisis descriptivos de las variables, para determinar la relación entre estas se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. De esta manera se llegó a la conclusión de la incidencia y correlación positiva fuerte que ha existido entre las empresas fintech y la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 - 2017, permitiendo mayores canales de acceso para servicios y productos financieros.Item El nivel de desempeño del talento humano a partir de la aplicación del control interno en la Universidad Técnica de Manabí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Salazar Cobeña, Gladys Varinia; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínLas universidades cumplen un rol de preponderante valor para el progreso y desarrollo de una nación. Ante ello, las instituciones de educación superior ecuatorianas tienen como obligatoriedad realizar mediciones anuales del rendimiento del talento humano derivado de las actividades bajo su responsabilidad, a través de las cuales detectan debilidades y fortalezas, especialmente en las funciones sustantivas de docencia, vinculación, dirección académica y las de índole investigativas. El objetivo central de esta investigación es evaluar el nivel de desempeño del talento humano docente a partir de la aplicación del control interno en el período 2017-2018 en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Este estudio presenta un enfoque cuantitativo de tipo no experimental, su naturaleza es descriptiva y su esencia correlacional. Se realizaron encuestas a través de dos instrumentos, los cuales fueron validados estadísticamente y a través de un comité de expertos. Se encuestaron a 216 docentes a fin de determinar el nivel de control en el desempeño de los profesores vinculados con la consecución de objetivos; y para determinar el nivel de control interno se aplicó otro instrumento a los 75 directivos. Los resultados revelan que las evaluaciones desarrolladas en la universidad se basan en criterios de subjetividad de los evaluadores. Por ende, existe un desfase entre el desempeño del docente y la consecución de los objetivos institucionales, lo cual es derivación de que la institución no cuenta con procesos de control interno debidamente formalizados y estandarizados que incluya los procesos sustantivos que contribuirían a la optimización de recursos y al desarrollo institucional.Item La trascendencia de las empresas transnacionales en el progreso contable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Torres Villanueva, Michelle Diana; Vergara Moncada, Raúl JesúsEl presente trabajo de investigación parte desde la expansión del proceso de globalización de la economía mundial que marca un cambio en la vida de las empresas del siglo XXI, como es el caso de las transnacionales. Iniciando una evolución hacia la armonización contable internacional, esto a razón que la contabilidad se estructuraba de forma diferente dependiendo del país y de su concerniente sistema financiero. Por este motivo se plantea como objetivo describir de qué manera el desarrollo de las empresas transnacionales promovió un progreso hacia la armonización de normas contables a nivel internacional. Este estudio plantea una perspectiva cualitativa y cuantitativa de carácter no experimental, cuya condición es descriptiva de índole correlacional. Se realizó el análisis de 26 empresas respecto de su información financiera presentada en la Bolsa de Valores de Lima al 2018, para determinar la relación entre las variables, además de la recopilación de datos no númericos por medio de la observación de los estados financieros para proceder con su interpretación, todo esto con el fin de determinar el impacto del desarrollo de las transnacionales en la evolución de la praxis contable. De esta manera se llegó a la conclusión que existe relación entre el desarrollo de las empresas transnacionales y el progreso de la armonización de normas contables a nivel internacional.Item Normas Contables NIIF y Norma Tributaria reportadas por las empresas que tienen Cotización Bursátil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Choque Escorza, Lesly Brigitte; Alarcón Vargas, FreddyAnaliza las diferencias entre la norma contable NIIF y la norma tributaria del impuesto a la renta y su impacto en los estados financieros de las empresas industriales, mineras y de servicios público que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el período 2016. El trabajo es descriptivo y correlacional porque se muestran las variaciones aplicativas entre el modelo contable NIIF y el modelo tributario del impuesto a la renta. El diseño es no experimental, debido a que no se manipulan variables y sólo se ejecutará un análisis descriptivo de hechos económico-financieros. La compilación de datos secundarios fueron el cimiento de la investigación y el análisis y posterior interpretación se realizó mediante tabulación con SPSS para reconocer la asociación entre dos variables categóricas mediante la frecuencia relativa del test estadístico de chi cuadrado. Los resultados obtenidos determinan que se ha generado un impacto negativo en el patrimonio. Referente a la ejecución estipulada por la norma referente a la presentación y revelación de impuestos diferidos se ha constatado que existe una alta inclinación al cumplimiento de las normas NIIF. Las razones financieras obtenidas revelan que la relación de activos y pasivos fiscales diferidos y resultados de impuestos diferidos poseen un nivel significativo de participación en la estructura financiera y en los resultados de las empresas.Item La robótica y el futuro de la contabilidad en el Perú: una percepción de profesionales contables (2013 - 2023)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Rojas, Evelyn Vanessa; Mendoza Torres, Carlos RobertoDetermina cómo ha evolucionado la robótica en la profesión contable durante la última década, así mismo abordar desafíos profesionales y analizar su impacto en la empleabilidad de los profesionales contables en el Perú. La metodología usada fue cualitativa, tipo exploratorio descriptivo, con diseño fenomenológico. Se utilizó la técnica de entrevistas como método de recolección de datos. Así mismo los participantes del estudio fueron cinco expertos en la materia; ligados a las ciencias contables y otras disciplinas. Los criterios utilizados para realizar las preguntas a los profesionales, se centra en explorar su perspectiva sobre el avance de la robótica y su impacto en el campo contable. Así mismo, se indagó sobre su familiaridad con temas de tendencia en robótica aplicada a la contabilidad. También se evaluó la preparación de los profesionales contables para utilizar esta tecnología, planteando la posibilidad sobre la inclusión de cursos de robótica en su formación. Además, se investigó sobre las posibles implicancias de la inteligencia artificial en la demanda de empleo y el área específica en la que la implementación de la robótica es más relevante. Finalmente, se solicitó la opinión sobre el valor diferencial que los profesionales contables aportan en comparación con la tecnología robótica. Analizando así los beneficios y desventajas de la automatización contable, incluyendo preocupaciones sobre la pérdida de empleos humanos y las implicancias éticas de utilizar robots y tecnologías avanzadas.Item Análisis de los estados financieros en la rentabilidad de la Institución Educativa Privada Santa Ana de Ingeniería S.A.C. Lima: 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Flórez, Daniela Almendra; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoDescribe cómo se presentó la rentabilidad en el análisis de los estados financieros de la IEP Santa Ana de Ingeniería S.A.C. Lima: 2018-2022. Con ello permite ver cómo se perjudicó la gestión del sector económico educativo durante la época del COVID-19 ya que muchos colegios tuvieron que cerrar no solo por la pandemia sino que definitivamente porque no se recuperaron de la crisis económica. Por ello, tiene como métodos de investigación el deductivo de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo básico, a su vez la población objeto de estudio si bien es cierto estaba compuesto por 5 colegios del grupo Santa Ana, solo se pudo tomar como muestra un solo colegio, el cual fue la I.E.P. Santa Ana de Ingeniería S.A.C. y de ella el tamaño de la muestra estaba conformada por 2 estados financieros de los últimos 5 años, es decir, desde el 2018 hasta el 2022. En términos generales los resultados demuestran que sí hubo una variación significativa en la rentabilidad del análisis de los estados financieros del colegio que se observaron de forma más detallada en la variación de cada uno de los 3 ratios financieros, demostrando así que durante la época del COVID-19 hubo grandes pérdidas económicas en el sector económico de la educación, visto desde el punto de vista de la gestión que realizaron los directivos de los colegios.Item Diseño del sistema de costos por procesos en Grupo Zamora S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Llocclla Mendoza, Aldo Anibal; Mendoza Perez, RaúlEl núcleo central de la investigación se enfoca en el análisis de la empresa GRUPO ZAMORA S.A.C., especializada en la producción de cintas de embalaje como principal fuente de ingresos. La metodología empleada sigue un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso aplicado. En la actualidad, la implementación de un sistema de costos por procesos se presenta como imperativa para empresas industriales, ya que mejora la eficiencia y eficacia en el logro de objetivos. La necesidad de evaluar el manejo de los recursos para garantizar la rentabilidad se destaca, considerando factores tanto cuantitativos como cualitativos para obtener resultados fiables. La interconexión entre los costos y la toma de decisiones se revela como esencial en un entorno empresarial cada vez más competitivo y exigente en términos de calidad, variedad y precios. En el estudio se emplearon dos herramientas clave: primero, la entrevista, mediante la cual se recopiló información relevante sobre el funcionamiento actual de los costos en la empresa; segundo, el diseño del sistema de costos por procesos aplicado durante un período específico. Los resultados destacan la significativa mejora en la implementación de este diseño, cumpliendo con los objetivos establecidos. Dado que la empresa enfrenta desafíos con un sistema de costos tradicional ineficiente y con incertidumbre, se recomienda la adopción del sistema de costos por procesos en GRUPO ZAMORA S.A.C. Esto contribuirá al logro de los objetivos empresariales y fomentará una gestión de costos más eficiente y efectiva.Item Presupuesto por resultados y su incidencia en la calidad del gasto público en la Municipalidad Distrital de El Agustino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) León Silva, Naydu Esther; Orna Barillas, Jesús MartinInvestiga la incidencia del Presupuesto por Resultados (PpR) en la calidad del gasto público (CGP) en la Municipalidad Distrital de El Agustino. Adoptando un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal, y correlacionalcausal, se utilizó un muestreo no probabilístico, aplicando un cuestionario a 20 trabajadores de la Oficina Central de Administración y Planeamiento y Presupuesto. Los resultados confirmaron que el PpR influye significativamente en la CGP, verificado mediante la prueba de correlación Rho Spearman y el análisis de regresión lineal. Se concluye que el PpR es un instrumento clave para una gestión pública eficiente y eficaz, vinculando recursos con productos y resultados susceptibles de medición. Para una implementación exitosa, se determina la necesidad de cumplir con prácticas orientadas a resultados, voluntad política y alianzas estratégicas en beneficio de la ciudadanía. A pesar de la adopción de este enfoque en el distrito de El Agustino, asignando el 31.6% del Presupuesto Institucional Modificado a programas presupuestales, aún se percibe como insuficiente para lograr cambios sustanciales en el bienestar de la población.Item Control previo y pago a proveedores de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Lima 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Piña Valdiviezo, Julio César; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoDemuestra la relación existente entre control previo y pago a proveedores de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Lima-Perú. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental, de corte transversal y correlacional, con enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos es la encuesta, a través de un cuestionario de 17 ítems para la variable control previo y 17 ítems para la variable pago a proveedores, el mismo que fue aplicado a 40 trabajadores de las unidades de Abastecimiento, Contabilidad, Recursos Humanos y Tesorería de la entidad. Se calcula la confiabilidad de la encuesta mediante el Alfa de Cronbach, la cual es de 0.866 y 0.892 para las variables control previo y pago a proveedores respectivamente, determinando una confiabilidad elevada. Se utiliza el aplicativo Excel y el software estadístico SPSS para proceso y análisis de datos. Los resultados obtenidos demuestran que se acepta la hipótesis alterna de la investigación, demostrando la existencia de relación entre el control previo y el pago a proveedores, siendo el valor de la correlación de 0.512, con un nivel de significancia p de 0.001.Item Control concurrente y su influencia en los inventarios cíclicos de la botica Asunción – distrito de La Victoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espinoza Cámara, Rossana Fabiola; Orna Barillas, Jesús MartinAnaliza la influencia de la aplicación de la metodología del control concurrente en los resultados del proceso de inventarios cíclicos de la botica Asunción – Distrito de la Victoria (Lima, Perú). El mercado farmacéutico peruano está sujeto a varias restricciones e imposiciones legales establecidas y reforzadas por las entidades fiscalizadoras del estado para asegurar el acceso constante, asequible y de calidad de tratamientos farmacéuticos. Para ello el stock disponible en los negocios debe ajustarse a los ratios mínimos establecidos legalmente. Por ello, se realiza la investigación, la cual es de método cuantitativo, de tipo aplicado, de nivel explicativo y con un diseño no experimental. Se utiliza la técnica de reuniones grupales, documentos y registros para la elaboración de la encuesta, instrumento aplicado a ambas variables de la investigación. La población está constituida por 40 trabajadores de la empresa, encuestándose a toda la población sin restricciones. Se puede concluir que el control concurrente influye positivamente en los inventarios cíclicos de la botica Asunción – Distrito de La Victoria.Item Aplicación de la NIC 2 en una Empresa Importadora de Sillas Ergonómicas en el distrito de Lurín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Infante Palomino, Maria Elena; Ortiz Burga, Arturo GuillermoAnaliza la aplicación de la NIC 2 en una Empresa Importadora de Sillas Ergonómicas en el distrito de Lurín, Lima, Perú. La presente se realizó en una empresa pequeña importadora de sillas ergonómicas. El propósito es ver en qué medida se estaba aplicando la NIC 2 Inventarios en la contabilidad de la empresa, ya que al ser pequeña no es obligatorio aplicarla. El estudio es de tipo cualitativo, con diseño de estudio de caso, con una población de 11 trabajadores que conforman la empresa analizada. Para la muestra se consideró la misma cantidad de la población. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento de la entrevista, donde se realizó preguntas a los trabajadores con respecto a los principales elementos de la NIC 2. Entre las principales conclusiones esta que la aplicación de la norma en la empresa no se da al 100%, pero tratan de aplicarla para tener un correcto costo de venta y verificar el stock de la mercadería. La aplicación de la norma en cuanto a la medición y el reconocimiento del gasto se da adecuadamente, pero no en cuanto a la información a revelar.Item Las cuentas por cobrar y la liquidez de los laboratorios farmacéuticos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Loro Suárez, Xiomara Alesandra; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosDetermina cómo se relaciona las cuentas por cobrar y la liquidez de los laboratorios farmacéuticos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Dicha investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativa es de tipo correlacional y el diseño es no experimental – longitudinal. La muestra se determinó de forma no probabilística, las cuales fueron los dieciséis (8) estados financieros de los dos (2) laboratorios farmacéuticos que cotizan en la Bolsa de Valores. Se aplico el análisis documental por recolección de datos. Los resultados fueron según la prueba de correlación Rho de Spearman de 0.238 ,0.31 ,-0.762 ,0.238 ,0.31 ,-0.762, -0.95, 0.762, -0.0571, 0.119, 0.286, -0.81, con un nivel de significancia 0,43967, con lo cual se puede decir que, las cuentas por cobrar tienen una relación no significativa con la liquidez. Asimismo, esta tesis nos proporcionará una amplia comprensión de conocimientos, permitiéndonos alcanzar una mayor profundidad del tema para que facilite el entendimiento de los cambios en relación con ambas variables. Se llegó a concluir que las cuentas por cobrar se relacionan significativamente con la liquidez de los laboratorios farmacéuticos cotizados en la Bolsa de Valores de Lima porque a medida a que se ejecuta de manera eficiente y oportunas las cobranzas se obtienen mayores ingresos y por ende tiene una liquidez optima en donde tiene la capacidad de poder cumplir con sus obligaciones en el plazo oportuno.Item Capital de trabajo y la rentabilidad de las empresas hoteleras supervisadas por la Superintendencia de Mercado de Valores en el periodo 2020-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carhuas Llerena, Adela; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosDetermina de qué manera el capital de trabajo se relaciona con la rentabilidad de las empresas hoteleras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de valores. La investigación es de tipo básica y el diseño es no experimental – longitudinal correlacional, con un enfoque cuantitativo. La muestra se encuentra determinada de forma no probabilística, las cuales estuvieron conformadas por dos (2) empresas hoteleras supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores. Se aplica un análisis documental por medio de la recolección de datos. Asimismo, se utiliza la prueba de correlación Rho de Pearson (-0.064); y Spearman (-0.029), con un nivel de significancia 0.335, el cual arrojo que el Capital de Trabajo y la Rentabilidad tienen una relación no significativa. Se concluye que el capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas hoteleras que fueron supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores se relacionan significativamente, ya que el capital de trabajo es un indicador financiero que evidencia la eficiencia de la rentabilidad.Item La moral tributaria y la evasión tributaria en el ámbito empresarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Colquehuanca Pomacosi, Mary Luz; Miranda Avalos, Sonia JackelineAnaliza las categorías de estudio que son la Moral tributaria y la Evasión tributaria en el ámbito empresarial, entrelazando con coherencia las dimensiones con los indicadores. Primero; analizar la relación del cumplimiento tributario frente a la evasión tributaria en el ámbito empresarial. Segundo; analizar la relación de la cultura tributaria frente a la evasión tributaria en el ámbito empresarial. Tercero; analizar la relación de la conciencia tributaria frente a la evasión tributaria en el ámbito empresarial. La investigación es tipo cualitativa, profunda y al detalle, explora la moral tributaria en el ámbito empresarial, llegando a la conclusión que importante es que el ciudadano tenga formada una moral tributaria para poder cumplir el correcto cumplimiento tributario y reducir la evasión tributaria en el ámbito empresarial. Una de las causas más relevantes de la evasión tributaria es la deficiente gestión del Estado en la mala retribución de lo recaudado afectando al presupuesto público destinado a la implementación en salud, seguridad, educación, infraestructura etc. No es justificación para recurrir a la evasión, pero influye demasiado al no sentir el respaldo de nuestros gobernantes y que no se retribuya lo recaudado de impuestos a favor de la sociedad. En resumen, si los gobernantes, el Estado, trabajarían a favor de la sociedad y no a su beneficio personal demostrarían tener valores, conciencia de servir al pueblo, el contribuyente demostraría una alta Moral Tributaria y menor seria la evasión tributaria al fisco y un favorable desarrollo a la economía del Perú.Item Gestión de cobranzas y la liquidez de las empresas de lavandería, Comas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Meza Amez, Jhenny Delicia; Ayala Zavala, Jesús PascualDefine la relación que existe entre la gestión de cobranza y la liquidez de las empresas de lavandería en el distrito de Comas; para lograr el objetivo principal, se realizó una investigación cuantitativa, diseño no experimental transversal – correlacional. Se tuvo una muestra de 20 empresas, en las que se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos y el cual fue aplicado a un empleado del área de contabilidad de cada una de estas empresas, el cuestionario estuvo conformado por 25 preguntas, de las cuales 15 preguntas estuvieron relacionadas con la variable gestión de cobranzas, y 10 preguntas relacionadas a la variable liquidez. Los resultados que se obtuvieron demostraron que existe relación significativa entre las variables gestión de cobranzas y liquidez que fueron el objetivo principal del trabajo. Del mismo modo se realizó un análisis descriptivo de estas dos variables en las lavanderías de Comas obteniéndose como resultado un valor p = 0,013 y rho = valor de Pearson. 0.545 que indicaron que existe relación significativa entre ambas variables.