Trabajos de investigación EP Comunicación Social

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5170

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 206
  • Item
    Relanzamiento del diario Ojo y convergencia de redacciones del Grupo Epensa. Mi experiencia como editor general entre el 2006 y el 2013
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Angeles Laynes, Luis Abelino; Hinojosa Navarro, Ghiovani Amilcar
    Este trabajo se centra analiza la labor desempeñada como editor general en el relanzamiento del diario Ojo en 2006, identificando los cambios de forma y fondo producidos en el medio hasta 2013. La investigación se clasifica como una sistematización de experiencia profesional, cuyo objetivo es interpretar críticamente una vivencia para comprender la lógica del proceso y contribuir a la generación de conocimientos. La metodología empleada para este estudio implicó la definición del quehacer profesional y el objeto de estudio, el análisis de alcances teóricos desde la teoría y la práctica, la descripción de procesos informativos y la producción periodística. Los instrumentos utilizados incluyeron la revisión bibliográfica en libros e internet para el marco conceptual, y entrevistas a actores relevantes como el entonces director del diario Ojo, el responsable del nuevo diseño gráfico y el gerente de marketing de Epensa. La muestra estudiada se centró en la experiencia del diario Ojo durante su segundo relanzamiento en 2006, hasta la implementación de la convergencia de redacciones en 2013. Los resultados indicaron que el relanzamiento de 2006, que implicó cambios estructurales en las rutinas laborales, en la agenda informativa y en el diseño gráfico del diario, fue un proceso exitoso. Este rediseño, ejecutado por un equipo interno familiarizado con la audiencia del medio, revirtió la caída de ventas que había experimentado el diario tras un rediseño anterior en el año 2000. El diario Ojo recuperó secciones emblemáticas y cubrió temas directamente vinculados a la realidad de su público objetivo, lo que llevó a un aumento progresivo en la lectoría y las ventas, pasando de 123,927 ejemplares en el segundo semestre de 2006 a alcanzar un pico de 306,293 ejemplares en el primer semestre de 2013. Sin embargo, la posterior implementación de la convergencia de redacciones en 2013, con el apoyo de una consultora extranjera, no obtuvo los resultados esperados. Esta fase generó inconvenientes debido a la diferencia de horarios de cierre entre los periódicos del grupo y un posible desconocimiento de la consultora sobre la naturaleza particular de la prensa popular peruana, lo que resultó en una disminución en las ventas a 284,093 ejemplares en el segundo semestre de 2013. Las conclusiones resaltan la importancia de que un diario no se aparte de su identidad ni de su misión ante el público objetivo, y que la apuesta por contenidos pertinentes es decisiva para construir la fidelidad de las audiencias.
  • Item
    Relanzamiento del diario Ojo y convergencia de redacciones del Grupo Epensa. Mi experiencia como editor general entre el 2006 y el 2013
    (Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Angeles Laynes, Luis Abelino; Hinojosa Navarro, Ghiovani Amilcar
    Este trabajo se centra analiza la labor desempeñada como editor general en el relanzamiento del diario Ojo en 2006, identificando los cambios de forma y fondo producidos en el medio hasta 2013. La investigación se clasifica como una sistematización de experiencia profesional, cuyo objetivo es interpretar críticamente una vivencia para comprender la lógica del proceso y contribuir a la generación de conocimientos. La metodología empleada para este estudio implicó la definición del quehacer profesional y el objeto de estudio, el análisis de alcances teóricos desde la teoría y la práctica, la descripción de procesos informativos y la producción periodística. Los instrumentos utilizados incluyeron la revisión bibliográfica en libros e internet para el marco conceptual, y entrevistas a actores relevantes como el entonces director del diario Ojo, el responsable del nuevo diseño gráfico y el gerente de marketing de Epensa. La muestra estudiada se centró en la experiencia del diario Ojo durante su segundo relanzamiento en 2006, hasta la implementación de la convergencia de redacciones en 2013. Los resultados indicaron que el relanzamiento de 2006, que implicó cambios estructurales en las rutinas laborales, en la agenda informativa y en el diseño gráfico del diario, fue un proceso exitoso. Este rediseño, ejecutado por un equipo interno familiarizado con la audiencia del medio, revirtió la caída de ventas que había experimentado el diario tras un rediseño anterior en el año 2000. El diario Ojo recuperó secciones emblemáticas y cubrió temas directamente vinculados a la realidad de su público objetivo, lo que llevó a un aumento progresivo en la lectoría y las ventas, pasando de 123,927 ejemplares en el segundo semestre de 2006 a alcanzar un pico de 306,293 ejemplares en el primer semestre de 2013. Sin embargo, la posterior implementación de la convergencia de redacciones en 2013, con el apoyo de una consultora extranjera, no obtuvo los resultados esperados. Esta fase generó inconvenientes debido a la diferencia de horarios de cierre entre los periódicos del grupo y un posible desconocimiento de la consultora sobre la naturaleza particular de la prensa popular peruana, lo que resultó en una disminución en las ventas a 284,093 ejemplares en el segundo semestre de 2013. Las conclusiones resaltan la importancia de que un diario no se aparte de su identidad ni de su misión ante el público objetivo, y que la apuesta por contenidos pertinentes es decisiva para construir la fidelidad de las audiencias.
  • Item
    Uso de la contextualización periodística en artículos publicados en la sección política del Diario La República durante la campaña presidencial de 2011 (primera y segunda vuelta electoral)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) García Delgado, Matilde Francesca; Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen
    El presente informe profesional se enmarca en el uso de la contextualización periodística en la redacción de artículos periodísticos durante la campaña presidencial del año 2011. El trabajo aborda la experiencia profesional como redactora de la sección Política del diario La República en esta determinada coyuntura electoral, periodo donde el trabajo del redactor político adquiere una alta trascendencia. Se presenta el análisis del uso de las técnicas del periodismo interpretativo en el reporte periodístico diario, frente a lo que se ha denominado “periodismo de declaraciones”. Con el uso de la contextualización, se procuró incluir los antecedentes, causas y consecuencias de los hechos en los informes periodísticos y trascender a la mera transcripción de las declaraciones de los actores políticos. La importancia de esta técnica es permitir que los lectores entiendan mucho mejor los complejos sucesos políticos y tengan herramientas para mejorar sus decisiones en el proceso electoral. Además, llama a la reflexión respecto a los factores que se presentan en el periodismo escrito diario que no permiten la profundidad del relato Es relevante discutir las posibilidades del periodismo especializado en la formación de los fututos comunicadores.
  • Item
    Cobertura de la campaña presidencial de Pedro Pablo Kuczynski para América Televisión y Canal N
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Gutiérrez Guerrero, Catia; Estremadoyro Alegre, Julio Víctor
    Este informe profesional se sustenta en el trabajo reporteril en la televisión. El uso de los distintos lenguajes, diferentes estilos y variados formatos para transmitir una noticia serán la base fundamental del siguiente documento. Describiremos la cobertura periodística en un momento decisivo para cualquier país democrático y con especial particularidad: una campaña electoral, exactamente la elección presidencial del 2016, durante la primera y la segunda vuelta. El candidato, en aquel momento, era Pedro Pablo Kuczynski, quien fue presidente del Perú desde el 2016. En primer lugar, describiremos el contexto en el que se realizó esta experiencia periodística y luego pasaremos a detallar el marco teórico, es decir, los conceptos con los que realizamos el desempeño periodístico para la construcción de la cobertura, tanto la redacción de informes periodísticos, formatos de los mismos, entrevistas y enlaces en vivo. También será descrita, al detalle, la jornada desempeñada en medios televisivos como América Televisión y Canal N. El primero, un canal de señal abierta cuyos reportajes para los noticieros no puede durar más de dos minutos. Mientras tanto, en Canal N, una señal de cable cuya programación es solamente acerca de noticias las 24 horas del día. Los informes elaborados por el mismo servicio se transmiten en los dos canales, mientras los enlaces en vivo, en su mayoría, se realizan vía Canal N. También durante los noticieros principales de América Televisión denominado América Noticias: Primera Edición, Edición Mediodía, Edición Central así como Edición Sábado y Edición Domingo. Para conseguir los enlaces en vivo a detallar fue necesario la consulta vía internet; pues la página web de ambos canales de televisión servirá de elemento fundamental para demostrar las aristas de esta experiencia periodística. Las conclusiones del trabajo estarán predeterminadas a lo que hayamos descrito y estarán sujetas a demostrar las altas exigencias de la cobertura de una campaña electoral en los dos canales de televisión. La bibliografía en la que se sustenta el presente documento es básicamente el periodismo televisivo. Cómo hablar ante un cámara, cómo encontrar una entrevista exclusiva, cómo escribir un reportaje periodístico, serán algunas de las principales interrogantes para este texto. Si bien existe escasa bibliografía sobre canales de noticias en el Perú, este aporte brinda la posibilidad de basarse en estos datos para posteriores textos sobre este tema. Finalmente, daremos algunas conclusiones de esta experiencia periodística que servirá de enseñanza para los futuros periodistas de televisión y también para los actuales que, por el momento, no hayan pasado por una cobertura similar.
  • Item
    Estrategias de Comunicación en Campañas de Salud Mental en distritos de Lima Norte entre los años 2002 y 2004
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Torres Battifora, Yvan Alvaro; Santibáñez Collado, Abel Fernando
    El informe profesional, cuyo objetivo principal fue sistematizar las estrategias de comunicación empleadas en campañas de salud mental realizadas en distritos del cono norte de Lima entre 2002 y 2004, buscó reflexionar sobre la relevancia del componente comunicación en acciones de salud mental y rescatar aprendizajes surgidos de la experiencia con la estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC). La investigación que sirvió de base para la identificación de problemas fue un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal aplicado a 2418 hogares y personas desde los 12 años en Lima Metropolitana y Callao. La metodología de sistematización empleada para el informe fue retrospectiva, mientras que el proceso de organización de las campañas de salud mental se basó en el Planeamiento Estratégico de IEC, dividiéndose en cuatro momentos: Diagnóstico, Diseño de la Estrategia, Intervención y Evaluación. Como instrumentos para la sistematización, se utilizaron la revisión de documentos de archivo del Instituto Especializado de Salud Mental, entrevistas a participantes directos en las campañas, y bibliografía especializada, complementado con técnicas como el análisis FODA para el ambiente interno y macro ambiente, y el árbol de problemas o diagrama de causa-efecto de Kaoru Ishikawa para el análisis de la problemática. La muestra estudiada o público objetivo principal para las campañas fueron mujeres y adolescentes afectados por depresión y ansiedad en ocho distritos del cono norte de Lima, considerando como público secundario a autoridades y líderes locales. Los resultados de los estudios revelaron problemas significativos de salud mental en la población, incluyendo altos niveles de tensión, sentimientos anímicos negativos, discapacidad leve, permisividad hacia conductas psicopáticas, ideación y tentativas suicidas (vinculadas a problemas de pareja y económicos), y una alta prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad, con una relación directa entre salud mental y pobreza. Durante la implementación, la experiencia de las campañas demostró la importancia de la comunicación para sensibilizar a la población sobre la salud mental y promover su participación activa. Se logró la integración de comunicadores en equipos multidisciplinarios, y se observó una aceptación y acogida positiva por parte de la comunidad organizada y autoridades locales, lo que facilitó alianzas estratégicas. No obstante, surgieron desafíos como la resistencia del personal de salud a la nueva propuesta IEC, el intrusismo de profesionales en áreas de comunicación, y la dificultad para realizar evaluaciones completas o identificar indicadores de comunicación, así como la falta de una cultura de registro histórico; sin embargo, se lograron innovaciones como la identificación de espacios de comunicación propuestos por la propia comunidad, la creación de redes locales de salud mental, y la inclusión de temas de salud mental en la currícula escolar. Finalmente, las conclusiones del informe subrayan que la comunicación en salud es un componente esencial para informar e influir en decisiones individuales y colectivas que promuevan el bienestar, superando el estigma asociado a la salud mental. Se destaca que la metodología IEC se presenta como un enfoque programado y estructurado que facilita la racionalización de acciones de comunicación y educación para lograr cambios de comportamiento y aprendizajes, articulando las necesidades de la población, fomentando el diálogo, la negociación y la participación efectiva, lo que contribuye a la consolidación del tejido social y a la mejora de la calidad de vida, sin imponer comportamientos sino buscando una conciencia común para el cambio social.
  • Item
    Cine Vivencial Amazónico: comunicación intercultural para la formación y realización audiovisual en la Amazonía peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valdivia Gómez, Julio Fernando; Zevallos Ortiz, Raúl
    El presente trabajo nace por la manifiesta necesidad de auto representación de los pueblos indígenas amazónicos y la población amazónica en general, cuyas imágenes cinematográficas han sido creadas principalmente desde fuera de sus contextos, basándose en desinformación, prejuicios e intereses subalternos, y que en pleno siglo XXI requieren de un espacio formativo audiovisual que les permita asumir el reto de revelar sus rostros, idiomas y culturas en la medida que la imagen se ha convertido en un componente fundamental para las afirmaciones identitarias en un país donde las barreras políticas, geográficas y educativas dificultan conocerse y avanzar hacia una transformación social y democrática con perspectiva intercultural. La propuesta comunicacional que presentamos responde a esta búsqueda y la validación de sus resultados abre el camino para su réplica en contextos similares.
  • Item
    Relaciones informativas en los eventos culturales: el II Festival Internacional del Cajón Peruano en el Centro Cultural de España (2009)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bazán Neyra, Miguel Angel; Robert Duponchel, David Jean
    Un trabajo de suficiencia profesional sistematizó la experiencia en las relaciones informativas generadas durante el II Festival Internacional del Cajón Peruano en el Centro Cultural de España en 2009. El objetivo principal fue describir cómo el área de comunicaciones de la institución gestionó estas interacciones con los medios. Para ello, se basó en el rescate y análisis de la experiencia comunicacional, utilizando como instrumentos principales las notas de prensa y entrevistas publicadas sobre el evento. La metodología empleada incluyó la elaboración de un plan de comunicaciones de seis fases y un esquema de campaña de prensa, enfocándose en la jerarquización de la información y la interacción directa con los medios culturales. La muestra estudiada se compuso de las publicaciones y coberturas mediáticas obtenidas en diversos medios de la capital, como El Comercio, Caretas, Perú 21, Expreso, La República, Correo, Canal 6 PLUS TV y ANDINA. Entre los resultados y conclusiones importantes, se determinó que las relaciones informativas entre la institución y los medios culturales fueron óptimas, logrando una amplia cobertura. La estrategia de comunicación, que incluyó la focalización en "La Gran Cajoneada" como evento central, la calidad y concisión de las notas de prensa, y el establecimiento de relaciones personales con los periodistas, fue fundamental para el éxito de la difusión. Como logro destacado, "La Gran Cajoneada" atrajo a más de 1000 cajoneros y obtuvo un Récord Guinness.
  • Item
    La producción fotográfica para el Catálogo de círculos de investigación (UNALM, 2018): Planificación, elaboración y publicación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garay Solórzano, Erick Miguel; Ventocilla Maestre, José Ernesto
    El objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) es conocer la producción de las fotografías realizadas para la publicación Catálogo de círculos de investigación (2018), de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Dicha producción es un proceso comunicacional específico realizado por el Bach. Erick Garay Solórzano en su experiencia como comunicador social del Vicerrectorado de Investigación de la nombrada universidad, y se enmarca en las labores de comunicación audiovisual que realizó en su experiencia profesional. Para ello, desde un abordaje exploratorio, se revisan los pasos del nombrado proceso: la planificación, elaboración y publicación de dichas fotografías. El resultado fue una serie de fotografías institucionales y de retrato grupal, que cumplían las características comunicativas y estéticas requeridas, publicadas en el catálogo antes nombrado, así como en otros espacios comunicacionales de la institución. Se concluye que el proceso comunicacional se realizó adecuadamente, se volvió material comunicacional clave para la institución, y es muestra de las competencias profesionales de su autor.
  • Item
    Rediseño de una web para visibilizar las actividades institucionales relacionadas con la investigación científica de la Universidad Nacional Federico Villarreal
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pérez Zarate, Luis Enrique; Cusipuma Arteaga, Rosa
    En la era digital actual, tener una sólida presencia en internet se ha vuelto crucial para las instituciones universitarias. Para lograrlo, es necesario contar con sitios web, los cuales aún constituyen medios de comunicación clave para proyectar su imagen institucional, compartir información relevante y establecer conexiones con sus públicos. En este contexto, la Universidad Nacional Federico Villarreal, a través de su Vicerrectorado de Investigación, llevó a cabo un proyecto para rediseñar un sitio web que permita visibilizar sus actividades institucionales de investigación científica, tales como eventos, cursos, concursos, convocatorias, servicios, entre otros. El presente trabajo detalla la experiencia de rediseñar un sitio web en un contexto universitario, enfocándose en la construcción de una plataforma centralizada que responda a las necesidades informativas tanto de la comunidad villarrealina como de la sociedad en general. En ese sentido, se expone la metodología empleada, así como las herramientas utilizadas en su construcción, con base en las tendencias actuales de diseño web y un marco conceptual vigente de la comunicación institucional, científica y digital.
  • Item
    Implementación de estrategias de comunicación aplicadas a los procesos de capacitación en la microempresa PLENUM PERU SAC, durante la emergencia sanitaria del año 2020 y 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccallata Zagastizabal, Dina Nadia; Cabrera Vargas, Lisabel
    El presente informe se basa en la experiencia del comunicador organizacional para desarrollar el programa de capacitación dentro de la organización, en una coyuntura de emergencia sanitaria. Cuyo objetivo es: sistematizar y analizar estrategias de comunicación aplicadas a los procesos de capacitación de la empresa PLENUM PERU SAC, en el periodo de emergencia sanitaria del año 2020 y 2021.A través de un enfoque mixto, el informe explora datos cuantitativos y cualitativos para lo cual se consideró los resultados de los programas de capacitación de los años 2020 y 2021, así como reportes en correos electrónicos y minutas de reuniones gerenciales sobre los problemas de comunicación identificados al difundir y ejecutar las capacitaciones. Después de analizar las experiencias obtenidas, se concluye que este proceso de cambio en el programa de capacitación del presencial al virtual respondió a una necesidad de adaptación a una situación particular, por lo cual se tuvo que implementar estrategias de comunicación, orientadas tanto al personal operativo como personal de oficina. Asimismo, esta experiencia permitió identificar a los capacitadores que durante este proceso desarrollaron las habilidades de: (i) escucha activa (ii) claridad al comunicarse (iii) seguridad al momento de comunicar sus ideas y (iv) feedback constante.
  • Item
    La capacitación como estrategia de comunicación aplicada a los asistentes de atención a la ciudadanía del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malasquez Lazaro, Joanna; Portugal Bernedo, Franz Jesús
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo abordar y ofrecer, desde el enfoque comunicativo, una propuesta de solución a los problemas y las necesidades identificadas durante las capacitaciones que la Coordinación del Servicio de Información y Atención a la Ciudadanía (CSAC) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realiza a los Asistentes de Atención de las Oficinas Desconcentradas y de Enlace del OEFA, quienes a través de sus diferentes canales de comunicación, están a cargo de brindar atención a las consultas y demandas de información de la ciudadanía a nivel nacional. Para ello, se ha elaborado como propuesta, el Plan de desarrollo de capacidades, que plantea un sistema de capacitación participativa y flexible, con métodos dirigidos al capacitador y productos comunicacionales didácticos que responden a las necesidades de los Asistentes de Atención de las Oficinas Desconcentradas y de Enlace del OEFA. En conclusión, el presente trabajo, a través de la propuesta del Plan de desarrollo de capacidades, propone la gestión táctica y operativa para que la CSAC desarrolle capacitaciones, alineadas a los intereses de los Asistentes de Atención a la Ciudadanía, a partir de una comunicación estratégica, que contribuirá a mejorar su productividad y fortalecer el servicio de atención, así como, dar cumplimiento a las recomendaciones de la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para mejorar los niveles de satisfacción en la entidad y a las disposiciones del Manual para Mejorar la Atención a la Ciudadanía en las entidades de la Administración Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM).
  • Item
    Rediseño del Diario La República
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Fernández Najarro, Tania Magdalena; Cumpa González , Luis Alberto
    El presente informe detalla el rediseño del diario La República, un proceso significativo que incluyó la formación de un equipo especializado, la evaluación y diagnóstico del diseño anterior, y la implementación de cambios progresivos hasta el lanzamiento del nuevo diseño en agosto de 2004. Se abordaron aspectos como la modificación de la tipografía, la reestructuración de la diagramación y la capacitación del personal en nuevas herramientas y sistemas de trabajo. El rediseño buscó adaptar el diario a las nuevas exigencias del lector y del mercado, marcando un giro de 360 grados en su presentación.
  • Item
    Periodismo social en el diario Perú.21: reportajes publicados en la sección actualidad entre 2014 y 2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sausa Huaman, Mariella; Cornejo Urbina, Franklin
    Este proyecto describe la elaboración de reportajes de contenido social para la sección Actualidad del diario Perú.21 y examina los desafíos encontrados para proponer posibles mejoras. Teniendo en cuenta que el periodismo social busca colocar a los actores sociales en el centro de la cobertura de los medios, abogando por la democracia y la equidad, la autora hace una sistematización de su experiencia para evaluar qué criterios de esta forma de periodismo se tomaron en cuenta al momento de realizar los reportajes. En ese contexto, se evalúa el compromiso de las informaciones con la promoción de los valores democráticos, la inclusión de voces marginadas y la difusión de derechos humanos; asimismo, pone en evidencia la necesidad de implementar mejoras en la búsqueda de soluciones y el tratamiento de ciertos temas. Finalmente, con base en su experiencia, realiza una propuesta de guía de estilo para que los periodistas o estudiantes que se dediquen a realizar reportajes sociales tengan un punto de partida.
  • Item
    Estrategia de Comunicación en salud a través de las redes sociales del Seguro Integral de Salud durante la cuarentena nacional por la pandemia de coronavirus en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) De La Cruz Carrera, Patricia; Palomino Gonzales, María Mercedes
    El aislamiento social obligatorio (confinamiento) ordenado por el Gobierno como medida de prevención ante la pandemia de la COVID-19, en marzo de 2020, representó un desafío sin precedentes para el sistema de salud pública en el Perú y, por extensión, para el Seguro Integral de Salud (SIS). La rápida propagación del virus, junto con la incertidumbre y el miedo generado en la población, exigió una comunicación efectiva y oportuna que pudiera no solo informar y educar sobre medidas preventivas y protocolos sanitarios, sino también promover el aseguramiento de las personas para garantizar su acceso gratuito a los servicios de salud. En este contexto de crisis, las redes sociales sirvieron como herramientas indispensables para la gestión de la comunicación en salud, debido a su creciente penetración y su capacidad para facilitar la rápida difusión de información. Sin embargo, el uso de estas plataformas en situaciones de emergencia sanitaria plantea diversos retos, desde la selección de mensajes adecuados y su adaptación a distintos públicos objetivos, hasta la lucha contra la desinformación y la gestión de la interacción con la comunidad La experiencia del SIS como institución pública encargada de asegurar el acceso gratuito a servicios de salud durante la pandemia, y la experiencia específica como comunicadora digital, constituyen un caso de estudio de interés. La estrategia implementada tenía como objetivo no solo informar, sino también generar confianza y calma en la situación de crisis; por lo tanto, es importante analizar cómo las acciones de comunicación permitieron afrontar el reto de comunicar efectivamente en medio de la pandemia, aprender de la experiencia y determinar cómo se pueden aplicar en futuras crisis sanitarias.
  • Item
    Promoción de la participación ciudadana en la contraloría a través de las audiencias públicas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomino Colque, Giovanni Antonio; Santibañez Collado, Abel Fernando
    Las audiencias públicas son espacios de diálogo en el que los ciudadanos participan de las políticas públicas en el ejercicio del derecho fundamental de todo ciudadano de intervenir en la vida de la nación a la que pertenece y lograr mejores oportunidades y calidad de vida. En el Perú, diversas instituciones públicas desarrollan audiencias públicas como parte de una política de participación ciudadana, en el que se recogen demandas que deben estar enmarcadas dentro de la legislación vigente; es decir, que no atente ni contra sus derechos ni contra sus deberes. En ese sentido, la Contraloría General de la República ha implementado el desarrollo de audiencias públicas a nivel nacional, en las que rinde cuenta de las acciones que realiza como entidad fiscalizadora y recoge alertas ciudadanas relacionadas al presunto uso inadecuado de bienes y recursos públicos. Para el desarrollo de las audiencias públicas, es fundamental el aporte profesional del comunicador social, antes, durante y después de la actividad, para que un mayor número de ciudadanos haga escuchar su voz a través de este mecanismo, y sean parte del control social. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional da a conocer las acciones comunicacionales en el desarrollo de las Audiencias Públicas convocadas por la Contraloría en Lima Provincias, en el periodo 2018 – 2023. Aquí se plantea una propuesta de mejora en la difusión de las Audiencias Públicas; ya que, como se expresa en uno de los capítulos, la realidad geográfica y sociocultural de Lima Provincias demanda una mirada particular según cada provincia. Además, se evidencia la importancia del comunicador en el desarrollo de la Audiencia Pública, ya que debe utilizar las herramientas de comunicación necesarias tanto para la convocatoria, como para la difusión posterior al evento, no exentas de dificultades, pero superadas exitosamente gracias a la experiencia profesional y el conocimiento adquirido en las aulas universitarias.
  • Item
    Organización y difusión de eventos culturales: Feria de los Deseos, períodos 2009-2011
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Achahui Barrios, Antuane Rosario; Huamanchumo Sánchez, Lilly Elsa
    Destaca la importancia de un análisis detallado y la ejecución efectiva de estrategias de comunicación en la organización de eventos, como la Feria de los Deseos, que ha logrado un notable impacto mediático y participación. Se enfatiza la necesidad de monitoreo y evaluación constante para ajustar acciones y asegurar la comprensión del mensaje por parte del público, así como la planificación financiera y cronológica para alcanzar los objetivos establecidos. La experiencia acumulada resalta lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la reputación y efectividad de futuras iniciativas.
  • Item
    Con secundaria completa ¡Sí la haces!”, campaña nacional para el acceso, permanencia y conclusión oportuna de la educación secundaria para el logro de aprendizajes y mejor calidad de vida
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomino Aguilar, Carlos Ivan; Cumpa González, Luis Alberto
    La campaña "Con secundaria completa ¡Sí la haces!" (2013-2015), en el marco del Programa de Incremento en el Acceso a la Educación Secundaria, de la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación, se propuso sensibilizar, informar y empoderar a los adolescentes como agentes de cambio. Utilizando mensajes creativos, buscó movilizar a la comunidad educativa hacia el acceso, permanencia y conclusión oportuna de la secundaria. Este Trabajo de Suficiencia Profesional evalúa tres estrategias: talleres de comunicación comunitaria, festivales estudiantiles y difusión masiva y alternativa.
  • Item
    La traducción del lenguaje jurídico-administrativo al lenguaje periodístico: el caso de Alejandro Toledo y la Interoceánica Sur (2021-2022) en el diario La República
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Collantes Rojas, Jesus Alonso; Palomino Gonzales, María Mercedes
    Enfoca en el mensaje, donde se pretende aclarar la importancia del periodismo judicial, cómo se realiza el proceso de traducción luego de identificar los rasgos característicos de cada código y establecer un perfil del periodista especializado a través de la cobertura de un caso emblemático sobre el expresidente Alejandro Toledo: el proceso de la Interoceánica Sur (Tramos 2 y 3) en Perú y el trámite de su extradición en Estados Unidos. El periodismo judicial en el Perú ocupa un lugar central, y a veces predominante, en los medios de comunicación porque se trata de una especialidad cuyos movimientos contemplan el ámbito político y están limitados por un marco legal de reglas específicas, con un lenguaje propio. En el ejercicio de esta rama del periodismo que da cuenta de las actuaciones relevantes del sistema de justicia, el periodista judicial ejecuta en la práctica una transformación de los insumos conseguidos o revisados hacia un texto legible y de mayor alcance para sus lectores a través de la web. Esta conversión del lenguaje jurídico-administrativo al lenguaje periodístico se entiende como traducción periodística y sigue, a su vez, un procedimiento que exige conocimientos previos del Derecho, capacitación constante y un continuo seguimiento de casos judicializados.
  • Item
    Similitudes narrativas en series peruanas emitidas por América Televisión. Caso: Al fondo hay sitio
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bohorquez Vargas, Henry Arturo; Ventocilla Maestre, José Ernesto
    Determina si existe una similitud en la forma narrativa de las series emitidas por América Televisión con el contexto de la realidad peruana, con el objetivo de aprovecharse de los prejuicios y estereotipos existentes, en este caso, vamos a enfocarnos en la serie Al fondo hay sitio. Para ello, tiene que saber las diferentes formas narrativas que existen para así poder escalar de un aspecto general a lo particular, que, en este caso, son las series antes mencionadas. También, analizar las semejanzas narrativas en dichas series, con relación a sus personajes, contexto social, etc. Asimismo, qué factores tienen en común con el aspecto social, saber si esto influye en la selección narrativa de la serie elegida como caso, en conclusión, saber el por qué una serie usa cierta línea narrativa en sus personajes e historia con el objetivo de ser exitosa.
  • Item
    Función de la oficina de prensa externa de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante la crisis con el Arzobispo de Lima en el proceso de la suspensión de sus nombres Pontificia y Católica: Agosto 2011 – Julio 2012
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paredes Oporto, Salvador Martín; Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen
    Reconstruye a partir de la experiencia como coordinador de la oficina de prensa de la universidad, el proceso de la crisis de comunicación que generó el conflicto de disputa legal entre la universidad y el arzobispo de Lima, por el control administrativo de la universidad. Para tal fin se selecciona cinco momentos significativos del proceso de la controversia entre la universidad y el arzobispado, que son ilustrados por las respectivas notas periodísticas publicadas que fueron producto del trabajo realizado desde la oficina de prensa.