EP Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5132
Browse
Browsing EP Ciencia Política by Title
Now showing 1 - 20 of 56
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la interoperabilidad del gobierno digital como herramienta política para mejorar la calidad informativa a los usuarios de la UGEL 05 de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carbajal Tarazona, Elmer Andrés; Carruitero Lecca, Francisco RoggerA nivel mundial los diferentes Estados ya han comenzado a usar la tecnología como punto de apoyo a diferentes áreas del sector gubernamental. Asu vez, las ciencias políticas introducen cambios para fortalecer la democracia que impera en países como Perú, para posibilitar el buen manejo político y sistemático del país. Por ello, los Estados vienen implementando políticas de gobierno digital que tienden a ofrecer mejores servicios al ciudadano, dentro de los cuales destaca el acceso a la información. Implementar una política de gobierno digital contribuye a fortalecer el Estado democrático porque genera mayor empoderamiento ciudadano, mejor cercanía entre la administración pública y la ciudadanía e incrementa la legitimidad institucional. El objetivo principal es determinar como la interoperabilidad del gobierno digital generará mejoras en la calidad de la información para los usuarios de la UGEL 05 SJL, 2019. En cuanto a la metodología, el estudio es empírico, el tipo de problema es descriptiva relacional, y el escenario en que se ejecuta la investigación es bibliográfica y de campo. En los resultados se presenta que la interoperabilidad establece políticas de Estado, resoluciones, normas, reglamentaciones, etc. Con la finalidad que todas las instituciones estatales manejen una sola información para no distorsionar la realidad, haciéndole cada día más sencillo la participación de los usuarios mediante el uso e implementación de la tecnología. Logrando estrechar la relación Estado – Ciudadano, involucrándolo indirectamente con una participación más activa. Esta tesis se contempló bajo la premisa que la variable “interoperabilidad tiene una serie de principios que se respetan y ponen en regla para el funcionamiento de una del aparato estatal”, siendo uno de sus principales fines es agilizar la burocracia enquistada desde el nacimiento de nuestra república. Dado el proceso de implementación del gobierno digital en todas las instituciones estatales, está íntimamente ligado a mejorar la calidad de la información en beneficio de la ciudadanía.Item Análisis de las acciones del Jurado Nacional de Elecciones para recuperar la confianza en las Elecciones Generales 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García Villalobos, David; Cabrejo Ormachea, NapoleónAnaliza las acciones del JNE para recuperar la confianza en las Elecciones Generales del año 2001 en el Perú. Delimita el estudio de la administración electoral y su relación con la confianza ciudadana, aportando conocimientos que buscan comprender cómo se desarrolló el proceso electoral del año 2001. La propuesta de investigación es tener una aproximación al estudio de los organismos electorales como elementos trascendentales en el sistema democrático de un país, y analizar concretamente las acciones del Jurado Nacional de Elecciones para recuperar la confianza en el proceso electoral del año 2001. Durante las Elecciones Generales del año 2001, se evidenció que los diversos partidos políticos tuvieron acceso equitativo y gratuito en el uso de canales de información para que difundieran sus propuestas de gobierno. La presencia de observadores internacionales en un proceso electoral contribuyó a generar un ambiente de confianza y transparencia a los diversos actores políticos. Durante las Elecciones Generales del año 2001, las coordinaciones y comunicación con instituciones de observación internacional y nacional (misiones de observación electoral) fueron permanentes con el propósito de compartir datos importantes de los sucesos y hechos transcurridos durante el proceso electoral.Item Análisis de los factores de la implementación: el proceso de licenciamiento institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2015-2018)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vega Tecsi, Piter Jaime; Rivas Cossio, Rubi ElisbethEl estudio es relavante en el área de las políticas públicas, pues permite se analice la implementación de las políticas públicas desde los enfoques de arriba hacia abajo (top down) y de abajo hacia arriba (bottom up), de manera que se pueda analizar los factores intervinientes en el proceso de licenciamiento desde las actuaciones ejecutadas por la Sunedu y San Marcos. El primer capítulo presenta el marco metodológico, donde se plantea la problemática y justificación de la investigación; asimismo, se sustenta la selección del caso a estudiar y se específica el tipo de investigación a utlizar, finalmente, se expone la selección de instrumentos para la investigación. El segundo capítulo está dedicado a presentar la revisión de literatura. Primero, se da cuenta del estado de la cuestión referente a la regulación de la calidad en el sistema universitario. Segundo, el marco teórico, dividido en tres secciones, la educación superior universitaria, caracterización de los actores y la implementación de políticas públicas −en este se elabora un marco de análisis para los factores de la implementación. Tercero, se expone los antecedentes de la política donde se da cuenta del modelo anterior a la reforma, el proceso de aprobación de la ley y un balance de la implementación del licenciamiento en el sistema universitario peruano. El tercer capítulo presenta y analiza los resultados de la investigación de acuerdo con los objetivos planteados. Se desarrollan tres subcapítulos: el primero, expone el proceso de estructuración de la Sunedu y el licenciamiento institucional; el segundo, describe el contexto institucional de San Marcos frente al licenciamiento, y, el tercero, expone el proceso de licenciamiento institucional de San Marcos, que se enfoca en dos puntos: reconocer el rol de los actores participantes en el proceso, y comprender la intervención de los factores de implementación en proceso de licenciamiento institucional. Por último, el cuarto capítulo expone la discución de los resultados y las conclusiones de la investigación. Referente a la discusión se comparan los resultados en relación a los objetivos de la investigación, y las hipótesis que fueron formuladas.Item Análisis de los presupuestos participativos como espacios de formación ciudadana y fortalecimiento de la gobernabilidad: provincia de Yauyos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Rivas Cossio, Rubi Elisbeth; Velarde Koechlin, Carmen MilagrosAborda como problema principal, el tratar de identificar el avance a nivel de procesos de la consolidación de los “presupuestos participativos” no sólo desde su aspecto normativo sino desde la concepción de su real utilidad para las autoridades políticas, así como para los ciudadanos y su concreción en decisiones públicas concertadas, además de la percepción de estos mecanismos como espacios de construcción de ciudadanía y de contribución al buen clima de paz social entre gobernantes y gobernados. Para estos fines, la presente investigación recoge las experiencias de algunos modelos de presupuestos participativos latinoamericanos y europeos, así como ofrecemos una experiencia en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, que tuvo por objeto identificar dentro de un micro escenario las características, debilidades, oportunidades y avances de estos espacios, lo que nos permite formular propuestas de optimización de este mecanismo de intervención ciudadana en las decisiones públicas.Item Análisis de los Procedimientos Administrativos Disciplinarios de los funcionarios y servidores de la Municipalidad de Santiago de Surco durante el periodo del 2019 al 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salvatierra Paquiyauri , María Isabel; Romero Romero, Yuri FrankEl procedimiento administrativo disciplinario está diseñado para evaluar el comportamiento adecuado en las funciones que desempeñan los servidores y funcionarios públicos en las diversas entidades de los tres niveles de gobierno del Estado. Es por ello que, en el presente trabajo de suficiencia profesional resume la experiencia profesional desempeñada por la Bachiller en Ciencia Política, donde permitirá analizar los Procedimientos Administrativos Disciplinarios de los funcionarios y servidores de la Municipalidad de Santiago de Surco durante el periodo del 2019 al 2021. Asimismo, permitirá abordar las principales causas y efectos que influyen en el incremento de los índices de casos de funcionarios y servidores investigados, procesados y sancionados, que parte desde una amonestación verbal, escrita, hasta una suspensión sin goce de remuneraciones y/o destitución, a través de un procedimiento administrativo disciplinario que fueron llevados a cabo en dicha Entidad. Por tanto, a través del presente trabajo de suficiencia, se pretende hallar mecanismos de solución que permitan disminuir los casos de funcionarios y servidores que incurren en faltas disciplinarias, de esa manera, poder coadyuvar a por alcanzar un mayor índice de eficacia y eficiencia en el desempeño de sus funciones y, por consecuencia, poder brindar servicios de calidad a los vecinos surcanos.Item Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa “Mi Barrio“: Evaluación mediante cinco estudios de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Pareja Anco, Eddy Hilario; Hernández Campos, Carlos Augusto LeopoldoLa tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.Item Análisis del discurso de las propuestas anticorrupción de los partidos políticos peruanos Fuerza Popular y Perú Libre durante las elecciones generales 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tamani Salazar, Juan Celso; Bazan Chavez, Juan AntonioDescribe las propuestas anticorrupción de los partidos políticos peruanos Fuerza Popular y Perú Libre durante las elecciones generales de 2021. Por tal motivo se utiliza la metodología del análisis del discurso que se dividió en tres niveles: el nivel del relato, del contexto y de la ideología. Los resultados obtenidos fueron que Fuerza Popular planteó propuestas basadas en el mejoramiento y fortalecimiento del sistema de justicia y de control, construyendo un contexto en que los problemas no son urgentes, y pensado bajo un paradigma liberal de defensa de las instituciones, de la modernización, de la justicia y la transparencia; mientras que Perú Libre propuso cambios iniciales en la administración pública, así como un cambio radical del modelo económico y político, frente a un contexto crítico de defensa de la corrupción originado en el gobierno central, todo ello construido bajo una concepción marxista de la realidad. Las conclusiones son que ambos partidos no consideran la corrupción como un tema central en sus discursos, y a partir de ello, las propuestas carecen parcialmente de organicidad y profundidad, dando la sensación de tener poco compromiso detrás.Item Análisis del proceso de descentralización en materia de trabajo y promoción del empleo en el año 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Munive Pariona, Eloy AlbertoLa descentralización en el Perú tiene como objetivo principal el desarrollo integral del país y representa además una oportunidad para mejorar los servicios que se brindan a la población. Como política permanente de obligatorio cumplimiento la descentralización en el Perú ha tenido un desarrollo desigual en distintos momentos, por instantes se ha evidenciado una planificación a largo plazo y en otros períodos la improvisación y el aceleramiento en los métodos caracterizaron el proceso. En un primer momento la descentralización en el Perú se caracterizó por la aprobación de un marco legal inicial, la instalación y elección de los gobiernos regionales como instancias intermedias de gobierno, el inicio del proceso de transferencia de competencias y responsabilidades y el frustrado intento por conformar regiones mediante el referéndum en el 2005. A partir del 2006 se da inicio a una segunda etapa, el CND es reemplazado la Secretaría de Descentralización de la PCM, se procedió a acelerar el proceso de transferencia de competencias y se dio inicio a la etapa de desarrollo de capacidades, todo esto bajo la búsqueda la nueva perspectiva de una Gestión Publica Descentralizada. Ante esta coyuntura, es preciso evaluar las acciones emprendidas con el fin de obtener información para la correcta toma de decisiones, en este caso se escogió al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pues representa uno de los sectores que más ha profundizado en esta materia.Item Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Caldas Correa, Ruth; Velarde Koechlin, Carmen MilagrosEl Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población.Item Asistencia técnica a la Defensoría del Pueblo para contribuir a la elaboración de un documento de trabajo sobre la gestión del cumplimiento de acuerdos derivados de actas para resolver conflictos sociales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guevara Tello, Carlos Andrés; Jauregui Mendieta, Jorge AntonioDesarrolla tres documentos que contribuyen a la elaboración de un Informe Defensorial sobre la gestión del cumplimiento de acuerdos para resolver conflictos sociales para la Defensoría del Pueblo. En el 2019, la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú informó que más del 50% de los acuerdos a los que hace seguimiento, derivados de actas para resolver conflictos sociales, se encontraban abiertos, y pendientes de cumplimiento. Si bien se ha avanzado en la generación de una institucionalidad para prevenir y gestionar conflictos en el país, el incumplimiento de los acuerdos, que son percibidos en democracia como expresión de la victoria del diálogo sobre la violencia, amenaza la gobernabilidad democrática y puede advertir el retorno del conflicto. Ante una problemática de tal complejidad, y en busca de comprender los principales factores del incumplimiento de acuerdos, para formular recomendaciones y activar su estrategia de persuasión, la Defensoría del Pueblo, como entidad responsable de defender derechos fundamentales y observar el debido cumplimiento de la función estatal, inició con la elaboración de un informe defensorial desde la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, a partir del recojo de datos cuantitativos y cualitativos sobre la situación actual del cumplimiento de acuerdos, así como la institucionalidad existente para tal fin en el Perú. Este informe da cuenta de la participación del autor en el desarrollo de este informe.Item Asistencia técnica al Ministerio de Educación para la elaboración de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva-PNESTP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Burgos Burgos, Juan Diego; Ramos Montes, CarlosLas políticas nacionales constituyen decisiones de política, enmarcadas en las políticas de Estado, que establecen objetivos prioritarios, así como lineamientos y servicios que deben ser alcanzados para la adecuada atención de problemas públicos. Además, permiten el desarrollo de la Política General de Gobierno. En el año 2018, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (en adelante, CEPLAN), estableció el reglamento de políticas nacionales por medio del Decreto Supremo N° 029-2018, así como sus posteriores modificatorias. En ese contexto y en cumplimiento de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria de la norma en mención, todas las políticas nacionales entraron en un proceso de análisis y revisión de pertinencia por parte de los ministerios a cargo. En ese marco, desde mediados del año 2019, el Ministerio de Educación (en adelante, MINEDU) inició la elaboración de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (en adelante, PNESTP). Fue la primera vez que una política nacional educativa articula a las alternativas formativas de educación superior y técnico-productiva (en adelante, ESTP) existentes (técnico-productiva, tecnológica, pedagógica, artística y universitaria). Para llevar a cabo dicho encargo se cumplió con un conjunto de etapas y requisitos técnicos establecidos por el CEPLAN. En esa línea, el presente informe desarrolla los principales hitos en el proceso de elaboración de la PNESTP, considerando la regulación de políticas nacionales vigente al momento de su aprobación.Item Ausentismo de la participación ciudadana en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Independencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huicsa Huaman, Tito; Bazan Chavez, Juan AntonioIdentifica las razones principales por las cuales los ciudadanos no intervienen en el presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Independencia. La sociedad peruana en la última década ha experimentado profundas transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas, especialmente a partir del proceso de reconstrucción democrática iniciado en el 2001. Este urgente proceso de cambios en la conducta del poder central ha impactado fuertemente las concepciones sobre el rol, la organización y las formas de articulación de la sociedad civil y del Estado, obligando a rediseñar formatos de interacción entre ambos. El presupuesto participativo es un mecanismo de participación ciudadana que busca fortalecer la democracia, insertando a la sociedad civil, organizada y no organizada, en la toma de decisiones respecto de la inversión del Estado, en los ámbitos de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Son éstos últimos quienes organizan y ejecutan el proceso participativo en sus respectivas circunscripciones, convocando a la ciudadanía para que ésta tome parte en la programación de los proyectos y en su priorización, dentro del periodo fiscal correspondiente, así como en la vigilancia para su cumplimiento. Sin embargo, la ciudadanía, por diferentes razones, no participa en estos procesos como realmente se espera. Por ello, la presente investigación explica las causas principales de esta escasa participación, incidiendo principalmente en el aspecto comunicacional. Para este estudio se ha considerado el presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Independencia, por ser una de las pocas comunas donde se desarrolla esta práctica democrática en todas sus fases, más allá del cumplimiento de la ley, expresándose como una muestra de real compromiso de sus actores con su desarrollo local.Item Capacidad estadística: un estudio de caso del sector Educación entre los años 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ruiz Rufino, Fabrizio Gonzalo; Ramos Morales, Leonidas LucasExplica la capacidad estadística del Ministerio de Educación entre los años 2022 y 2023. La producción de estadísticas de calidad es fundamental para la entrega adecuada de intervenciones públicas y permiten que estas tengan efectos concretos en la vida cotidiana de los ciudadanos. En ese sentido, esta investigación se construye como un estudio de caso explicativo, de carácter cualitativo, el mismo que se ejecutó a través de una revisión documental a detalle y de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a técnicos y expertos relacionados con el problema científico planteado. Este trabajo es uno de los primeros en abordar el tema de la capacidad estadística en el sector educación. Para poder identificar el nivel de la capacidad estadística del Ministerio de Educación, se construyó un modelo de tres dimensiones: i) metodologías en la producción de datos, ii) metodologías en la difusión de datos y iii) la gama de productos elaborados; obteniendo como resultado un “nivel medio” de capacidad estadística. Esto debido a cinco factores de incidencia, donde tres son altamente relevantes: i) la acción estratégica de líderes, ii) los requerimientos institucionales y iii) los compromisos internacionales.Item Características y tendencias de la descentralización en el Perú (2001-2016) y la relación existente entre la conflictividad y la concentración del voto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cabrera Córdova, Ernesto Carl; Carruitero Lecca, Francisco RoggerLa finalidad es desarrollar el problema de la descentralización peruana (2001-2016), enmarcada dentro de un gran contexto histórico global e interno. Para ello, se muestra la relación entre la conflictividad social y el nivel de concentración del voto, en las elecciones regionales y en las elecciones presidenciales (primera vuelta) (periodo: 2001- 2016); se halla que existe una relación negativa entre la conflictividad y la concentración de las elecciones regionales. Por ello, a partir del contexto y de los datos; se propone a las comunidades campesinas e indígenas como motor de cambio en el establecimiento de nuevas relaciones de poder subnacional. Y como precondición, el establecimiento de nuevas relaciones bilaterales con los países más influyentes sobre el Perú.Item Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano (2001 – 2011)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Lorenzo Garay, Angel Haraol; Fernández Fontenoy, CarlosDesarrolla el tema de las coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano, específicamente, en los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Se analizó cómo se han constituido estas coaliciones (adhesión de dos a o más partidos políticos), que características han tenido sus miembros (partidos políticos) y cuáles han sido los posibles efectos de estas en la estabilidad o inestabilidad de la coalición. La meta no es determinar las causales que posibilitan un mal o buen desarrollo del uso de los mecanismos de la coalición, ya que, lo fundamental de este trabajo es observar, identificar y describir los principales factores que viabilizan el desarrollo de la coalición y tienden a generar la estabilidad o inestabilidad institucional de este mecanismo de adhesión, lo cual, no limita pensar que existan otros factores involucrados en este fenómeno.Item Conducta ética y prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores,2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alejos Alvarez, Jessica Manuela; Bazán Chávez, Juan AntonioDetermina la relación que existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción de funcionarios en el gobierno local de Miraflores, 2023. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población fue de 40 servidores públicos, para la muestra se consideró a toda la población, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Para la validez del instrumento se consideró el juicio de un experto, con una confiabilidad aplicando Coeficiente Alfa de Cronbach para conducta ética con el 0,806 y para prevención de actos de corrupción con 0,941. Asimismo, según la prueba de R de Pearson de 0,682 nos indicó una correlación positiva media y una significancia de 0,000 menor al 0.05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (No existe entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción) y aprobando la hipótesis alterna (Existe relación entre la conducta ética y la prevención de actos de corrupción), demostrando que ambas variables se correlacionan positiva y media. Por lo tanto, para lograr fomentar la conducta ética, es necesario mejorar de las estrategias hacia la prevención de actos de corrupción.Item Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Infante Palomino, Carlos Angel; Palomino Manchego, José FélixLos estudios de género en el Perú se caracterizan por visibilizar los problemas de las mujeres, principalmente. Abarcan sobre estudios altamente complejizados desde lo “normal” como temática hacia estudios estrictamente técnicos como las acciones gubernamentales o políticas públicas. Nuestro estudio trata sobre los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello, se espera aportar con una propuesta a la reforma electoral del país. Este estudio no es realizado por un feminista comprometido, sino por alguien involucrado en la temática que es sensible a la plataforma femenina en el Perú; pero que no comparte con vehemencia toda la propuesta feminista. Es en ese sentido es un crítico hacia ella; por lo que la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.Item Dinámica de actores en la Escuela Profesional de Ciencia Política de la UNMSM en el contexto de la adaptación de la Ley Universitaria 30220 periodo 2014-2018. Caso: agendación y rediseño del Plan de Estudio 2018 de la Escuela Profesional de Ciencia Política(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ydrogo Bejarano, Jhony David; Ramos Morales, Leonidas LucasEl objetivo es comprender el proceso de agendación y rediseño del plan de estudio, en relación a la dinámica de actores que se vio inmersa en este proceso. Puesto que, la nueva Ley universitaria 30220, fue admitida el 26 de junio de 2014; es en este contexto en el que se desarrolla la presente investigación que analiza la dinámica y organización de actores ligados a la Escuela Profesional de Ciencia Política–UNMSM, y su objetivo de rediseñar el plan de estudios 2008 de esta escuela profesional. Asimismo, este estudio tiene importancia debido a que profundiza el funcionamiento de las instituciones estatales y sus estamentos organizados, en contextos de incertidumbre con la implementación de la nueva ley universitaria aprobada. Esta investigación es de tipo cualitativaretrospectiva. Se concluye que la agendación y rediseño del plan de estudio llevado por la dinámica de actores de la Escuela Profesional de Ciencia Política-UNMSM, fue eficiente debido al desarrollo y aprovechamiento que ejercieron los estudiantes de esta casa de estudio, quienes fueron los principales líderes en este proceso, ellos en articulación con los demás actores (autoridades, docentes) se movilizaron y desarrollaron estrategias de solución para la efectividad del proceso. Esta conclusión se basa en las siguientes corroboraciones: a) La ventana de oportunidad fundamental en este proceso es de naturaleza legal: Ley Universitaria 30220. Ello unido a la aparición de una nueva dinámica de actores estudiantiles acaecida en la Escuela Profesional de Ciencia Política-UNMSM y el cambio de autoridades en la escuela, facultad y universidad provocó el cambio exitoso del plan de estudio en mención; es así que, los estudiantes, quienes eran los principales líderes del proceso, bajo este contexto desenvolvieron nuevas formas de organización que permitieron viabilizar este proceso. b) En este proceso se presentaron diversos obstáculos, brechas y cadenas de incentivos que fueron solventados y aprovechados para la intencionalidad del proceso de transformación curricular. c) Asimismo, se originaron posiciones enfrentadas y cuestionamientos (posiciones sobre el perfil del politólogo y definición de áreas curriculares, entre otras) que provocaron la creación de nuevos espacios de decisión (comisiones, gremios). De esta forma, los actores experimentaron diversas situaciones relacionadas a la legitimidad y legalidad, las cuales estaban ligadas, principalmente, a las características que debería tener el nuevo plan de estudio. d) Se determinó que las estrategias, recursos y condiciones (jornadas curriculares, trabajo con especialistas, etc.) fueron determinantes para lograr la agendación y rediseño del plan de estudio.Item Discurso político y relaciones de poder de los oradores de la plaza San Martín durante el periodo 2021: caso de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la plaza San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) De La Cruz Nalvarte, Kevin Kenyi; Lovón Cueva, Marco AntonioSe describe la reproducción de las relaciones de poder en el discurso político de los oradores de la Asociación Cultural Rímac Llaqta de la Plaza San Martín durante el periodo 2021. Se encuentra dividida en cinco capítulos que buscan sistematizar un conjunto de análisis en torno a la producción discursiva de una de las plazas públicas con mayor actividad política del Perú. Para el análisis del estudio se ha aplicado el estudio de caso de la asociación Rímac Llaqta, y de ella se han seleccionados discursos pronunciados por sus principales oradores extraídos de fuentes audiovisuales. Asimismo, se contó con entrevistas realizadas a los propios oradores, los mismos que fueron considerados en el análisis de sus discursos. Tomando a consideración la revisión bibliográfica y el análisis de los discursos, y nivel exploratorio de la tesis, la investigación sostiene que las relaciones de poder que se desprende de los discursos son relaciones precarias, toda vez que están sujetas a la improvisación, tanto en su formación como en su exposición, lo que puede determinar una efectiva resistencia al poder que dichos discursos pudieran crear. Asimismo, se concluye que la reproducción de las relaciones de poder en los discursos políticos de Rímac Llaqta se fundamenta en la legitimidad y dominio del “luchador social”, en el conocimiento ideológico y en la existencia de objetivos visibles e invisibles que tienen en común la captura del poder político.Item El mal y el poder: antiética, dominación y muerte en el discurso sobre el poder político(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Bailon, Franco Rey; Navarro Gonzales, Martín DemetrioEn la presente investigación se analizará la relación problemática del mal y el poder en el discurso del poder político de la ciencia política hegemónica desde la antiética, la dominación y la muerte. La ciencia política, como ciencia del poder, creemos que fundamenta y promueve, directa o indirecta y claramente con intención ideológica, definiciones del poder político que tienen un fundamento ético negativo, por ello afirmamos que este discurso está fundamentado en el mal (el mal como concepto ético). La hipótesis que se maneja es que el mal relacionado al poder se explica como un fenómeno teórico, político e ideológico de degeneración de la definición del poder, bajo una racionalidad malvada. Primero se analizará la separación de la ética en el estudio del poder político, a partir de ello se analizará como se fundamenta un concepto no ético del poder, que se denomina dominación, y luego analizará como esta definición genera así la muerte del ser humano. El diseño de investigación tendrá un enfoque teórico crítico, sustentado en el análisis hermenéutico ricoeuriano, de procedimiento cualitativo descriptivo usando la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y el análisis de textos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »