EP Ciencia Política
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5132
Browse
Browsing EP Ciencia Política by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
- Results Per Page
- Sort Options
Item Teorizando la política exterior de Hugo Chávez: Realismo Periférico-Ofensivo como estrategia internacional del gobierno de Venezuela en el período 2008-2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Medina Rivas Plata, Anthony Rolando; Ferrero Costa, RaúlAnaliza el periodo 2008-2010 del gobierno de Venezuela, en donde se producen grandes cambios en el sistema internacional (crisis financiera y cambio de gobierno en los Estados Unidos), asi como el descenso de los precios del petróleo; con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre dichos cambios y la continuación de los objetivos propuestos en los dos principales planes estratégicos del gobierno venezolano: El Nuevo Mapa Estratégico de 2004 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista - de 2007. Asimismo, se acuña la terminología Realismo Periférico-Ofensivo como modelo para explicar el giro producido en la Política Exterior Venezolana con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder.Item Análisis de los presupuestos participativos como espacios de formación ciudadana y fortalecimiento de la gobernabilidad: provincia de Yauyos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Rivas Cossio, Rubi Elisbeth; Velarde Koechlin, Carmen MilagrosAborda como problema principal, el tratar de identificar el avance a nivel de procesos de la consolidación de los “presupuestos participativos” no sólo desde su aspecto normativo sino desde la concepción de su real utilidad para las autoridades políticas, así como para los ciudadanos y su concreción en decisiones públicas concertadas, además de la percepción de estos mecanismos como espacios de construcción de ciudadanía y de contribución al buen clima de paz social entre gobernantes y gobernados. Para estos fines, la presente investigación recoge las experiencias de algunos modelos de presupuestos participativos latinoamericanos y europeos, así como ofrecemos una experiencia en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, que tuvo por objeto identificar dentro de un micro escenario las características, debilidades, oportunidades y avances de estos espacios, lo que nos permite formular propuestas de optimización de este mecanismo de intervención ciudadana en las decisiones públicas.Item Análisis del proceso de descentralización en materia de trabajo y promoción del empleo en el año 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Munive Pariona, Eloy AlbertoLa descentralización en el Perú tiene como objetivo principal el desarrollo integral del país y representa además una oportunidad para mejorar los servicios que se brindan a la población. Como política permanente de obligatorio cumplimiento la descentralización en el Perú ha tenido un desarrollo desigual en distintos momentos, por instantes se ha evidenciado una planificación a largo plazo y en otros períodos la improvisación y el aceleramiento en los métodos caracterizaron el proceso. En un primer momento la descentralización en el Perú se caracterizó por la aprobación de un marco legal inicial, la instalación y elección de los gobiernos regionales como instancias intermedias de gobierno, el inicio del proceso de transferencia de competencias y responsabilidades y el frustrado intento por conformar regiones mediante el referéndum en el 2005. A partir del 2006 se da inicio a una segunda etapa, el CND es reemplazado la Secretaría de Descentralización de la PCM, se procedió a acelerar el proceso de transferencia de competencias y se dio inicio a la etapa de desarrollo de capacidades, todo esto bajo la búsqueda la nueva perspectiva de una Gestión Publica Descentralizada. Ante esta coyuntura, es preciso evaluar las acciones emprendidas con el fin de obtener información para la correcta toma de decisiones, en este caso se escogió al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo pues representa uno de los sectores que más ha profundizado en esta materia.Item Análisis de los proyectos de inversión pública en el programa “Mi Barrio“: Evaluación mediante cinco estudios de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Pareja Anco, Eddy Hilario; Hernández Campos, Carlos Augusto LeopoldoLa tesis tiene el objetivo de identificar las dificultades técnicas y administrativas que generaron demoras en la implementación de los proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio en el periodo de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. El análisis fue realizado mediante cinco estudios de caso. El programa Mi Barrio es uno de los cinco componentes del Programa de Apoyo al Sector Habitacional (PASH), perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, financiado mediante el contrato de préstamo N°1461/OC-PE firmado entre Estado peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo de otorgar servicios básicos de (agua y desagüe) y adecuada infraestructura a la población pobre y extrema pobreza residentes en Barrios Urbano Marginales. El programa tiene un enfoque de participación tripartita: el Ministerio, la Municipalidad y la población beneficiara. Los proyectos del programa Mi Barrio contiene dos componentes: componente infraestructura (construcción o mejoramiento de servicios de agua, desagüe, veredas, pistas y áreas verdes) y componente social (Plan ISAL, para sensibilizar a los beneficiarios de los beneficios sociales y económicos del proyecto). El enfoque de investigación utilizado en la tesis fue el neoinstitucionalismo. El método de investigación fue el cualitativo, mediante la técnica de estudio de caso realizado a cinco proyectos de la cuarta convocatoria del programa Mi Barrio.Item Gobernabilidad democrática y sistemas de partidos políticos: Responsabilidad de las organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar - Región Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Arauzo Aquino, María de JesúsEn nuestra sociedad actual, el tema de la Reconciliación Nacional, a partir de la presentación del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto del año 2003, se ha convertido en una política pública dentro del desarrollo de la gobernabilidad democrática y sistema de partidos políticos; entendiendo la primera como un gobierno legítimo, eficaz y estable en la conducción democrática de un país; y la segunda, como el conjunto de organizaciones políticas con normas y características propias dentro de un determinando Estado. Por lo que, esta política pública se efectuará a través del cumplimiento de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que establece acciones y tareas a los Gobiernos Locales, que deberán ejecutarse en las zonas afectadas por la violencia política de los años 1980 al 2000 y que contribuirán al proceso de Reconciliación Nacional. En ese sentido, la presente Tesis intitulada; Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos: “Responsabilidad de las Organizaciones Políticas en la construcción de la Reconciliación Nacional a través de la implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en las Provincias de Huanta y la Mar- Región Ayacucho”; ofrece el análisis de la gestión municipal efectuadas por las agrupaciones políticas del gobierno local, durante los años 2007 y 2008 en relación a su comportamiento en la implementación de las recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. El trabajo de investigación está dividido de la siguiente manera: El capítulo I, presenta un marco de referencia conceptual acerca de la Gobernabilidad Democrática y Sistema de Partidos Políticos, entendidos desde el punto de vista de elementos de desarrollo social para nuestro país. A través de estos criterios, se brinda conocimientos que fundamentan nuestra investigación. El capítulo II, es enfocado en el marco contextual y el objeto de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desglosando, en la Teoría de la Verdad y la Teoría de la Reconciliación. Analizando y describiendo las diversas Comisiones formadas en América Latina y resaltando las más trascendentales a nivel internacional. Asimismo, se indica el objetivo y finalidad de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en nuestro país. Posteriormente en el Capítulo III, se ha desarrollado las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como políticas públicas; estableciendo la responsabilidad de cumplimiento por parte de los Gobiernos Locales, lineamientos que son mencionados en el Programa Integral de Reparaciones. Ya, en el Capítulo IV, se ha analizado, la responsabilidad y el comportamiento de los Gobiernos Locales, de las Provincias de Huanta y la Mar, en el cumplimiento de las Recomendaciones de la Comisiones de la Verdad y Reconciliación, a través de las Reparaciones Colectivas; investigación que nos llevó a conocer a las agrupaciones políticas del gobierno local y su desempeño en la gestión municipal por los años 2007 y 2008. Hemos evaluado las inversiones realizadas por las Municipalidades Provinciales de la Mar y Huanta, en cada uno de los distritos y Centros Poblados, con reporte de casos de víctimas en cada jurisdicción. De la misma forma, indicamos las metas realizadas y el destino de los recursos en las funciones del Gobierno Local, señalando, además, el número de casos de víctimas registradas, por cada Centro Poblado, describiendo los casos más emblemáticos. En el capítulo V, hemos contrastado y verificado las hipótesis planteadas inicialmente con los objetivos y los resultados de la investigación. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones de nuestra investigación que consideramos ayudarán a comprender las actividades y responsabilidades de los gobiernos locales en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso permanente y esperanzador de la ansiada reconciliación nacional.Item Evaluación del Programa Agua para Todos como política pública de saneamiento en el Perú entre los años 2006-2010 desde el modelo de evaluación de los organismos internacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Medina Rázuri, Peter Steven; Velarde Koechlin, Carmen MilagrosEstá referido a la evaluación de las políticas públicas en el Perú, específicamente a la política pública de saneamiento, representada en el último período a través del Programa Agua para Todos. La evaluación de políticas públicas ha sido desarrollada, estudiada y aplicada principalmente en los llamados “países desarrollados” que para fines de la investigación los identificaremos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés: Organisation for Economic Co-operation and Development) y en la actualidad existen diversos modelos teóricos de evaluación. Para la presente investigación se ha escogido investigar sobre el modelo que sintetiza las principales herramientas de evaluación utilizadas por los organismos internacionales.Item La participación ciudadana influye en el desarrollo de la gobernabilidad en los gobiernos locales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Toledo Castillo, Jesús Remigio; Bazán Chávez, Juan AntonioExpone específicamente el comportamiento de la participación ciudadana en la Municipalidad distrital de Los Olivos e Independencia y su influencia que puede generar en el impacto en la gobernabilidad en la gestión local de éstos municipios y cómo generar la confianza y la transparencia de los ciudadanos en sus autoridades e instituciones.Item Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano (2001 – 2011)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Lorenzo Garay, Angel Haraol; Fernández Fontenoy, CarlosDesarrolla el tema de las coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano, específicamente, en los gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006) y Alan García (2006-2011). Se analizó cómo se han constituido estas coaliciones (adhesión de dos a o más partidos políticos), que características han tenido sus miembros (partidos políticos) y cuáles han sido los posibles efectos de estas en la estabilidad o inestabilidad de la coalición. La meta no es determinar las causales que posibilitan un mal o buen desarrollo del uso de los mecanismos de la coalición, ya que, lo fundamental de este trabajo es observar, identificar y describir los principales factores que viabilizan el desarrollo de la coalición y tienden a generar la estabilidad o inestabilidad institucional de este mecanismo de adhesión, lo cual, no limita pensar que existan otros factores involucrados en este fenómeno.Item Influencia de la comunicación política en la toma de decisiones del gobierno municipal de Punta Hermosa (2011-2012)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Flores Barrientos, Sandra Rocio; Miró Quesada Rada, Francisco JoséDescribe y correlaciona estas dos variables, y propone analizar de qué manera la comunicación política influyó en la toma de decisiones del Gobierno Municipal de Punta Hermosa en el período 2011 - 2012. Aunque existen diversas teorías sobre la Comunicación política, es la propuesta académica de María José Canel, la que sustenta la presente investigación en razón de la concepción integradora en la que focaliza la interacción de los elementos de la comunicación política, antes limitada solamente a la comunicación proveniente de quien tiene poder de decisión, y ahora extendida a reconocer el rol de los otros actores involucrados en la dinámica comunicacional política. La toma de decisiones de los gobiernos tiene como base a las Teorías de las Decisiones, pero es la propuesta de Graham T. Allison con sus Modelos de Decisión, la que con un análisis de los gobiernos define con mayor cercanía a nuestra realidad nacional, las decisiones que toman nuestros gobernantes. Esta base teórica es relacionada para los fines de esta investigación con el Enfoque del sistema político desarrollado por David Easton y Manuel Alcántara, siendo sus categorías y aportes tomados en este análisis. A ello se suma, los mecanismos de participación ciudadana que la normatividad peruana establece para los procesos de toma de decisiones que los gobiernos locales deben desarrollar en el marco de un Estado democrático de derecho.Item Aplicación del voto electrónico en el Perú. Un análisis de las ventajas y limitaciones del voto electrónico sobre el modelo tradicional de elección popular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Caldas Correa, Ruth; Velarde Koechlin, Carmen MilagrosEl Voto Electrónico es un tema que se viene madurando dentro de un proceso de modernización del Estado y de perfeccionamiento de la democracia. Es por ello que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), viene implementando este mecanismo de elecciones de manera gradual y progresiva a pedido de los primeros poderes del Estado y del pueblo. La presente investigación toma como punto de partida el conocer las ventajas y a la vez las limitaciones que pueda proporcionar la implementación del voto electrónico, así como el impacto social, la confianza y las facilidades a las cuales debe estar inmiscuida la población.Item Funciona en campaña, funciona en el gobierno estrategias electorales clientelistas y distribución de recursos públicos en Puno y Ayacucho 2010-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Salazar Morales, Diego AlonsoPlantea tres hipótesis que de corroborarse empíricamente, podrían contribuir a la comprensión de los efectos de las relaciones clientelistas en el largo plazo. La primera es que las estrategias electorales clientelistas generan un sistema de competencia por cargos públicos en el gobierno. Debido a que el clientelismo supone la transacción de expectativas y promesas a cambio de apoyo electoral y político inmediato, estas deberían encontrar un correlato material cuando el partido político gana las elecciones. Y dado que en los Gobiernos Regionales, no siempre hay tantos recursos que repartir, ni estos son repartidos equitativamente entre los brókeres que participaron en campaña. La presión que muchos de ellos ejercen ante el Presidente Regional o ante dirigentes partidarios para recibir las prebendas, generan una situación de inestabilidad en el Gobierno Regional. La consecuencia inmediata es que los esfuerzos de los políticos se centren en la repartición de los cargos y bienes públicos, más no en la gestión de los mismos, generando desconfianza en los ciudadanos. Los efectos esta competencia se materializaría en cambios frecuentes en el personal de los Gobiernos Regionales a nivel gerencial y operativo. La segunda hipótesis plantea que los recursos públicos de los Gobiernos Regionales se reparten a través de dos estrategias; (i) patrimonialista, es decir hacia aquellos brókeres y partidarios que colaboraron en campaña electoral, y (ii) pork-barrel, hacia colectivos, asociaciones o comunidades de las cuales se espera recibir apoyo electoral, pero que no necesariamente votaron por el partido político. La tercera hipótesis postula que los brókeres, al ser el centro de la articulación de la política regional, también definen el rumbo de la distribución de los recursos públicos. La transacción de promesas y favores en campaña tiene que ser pagaba cuando el movimiento regional llega al poder. La cadena de repartición de recursos públicos incluiría múltiples bienes materiales e inmateriales del Estado (financieros, institucionales, regulatorios y el monopolio de la violencia) que serían copados por los brókeres en campaña electoral. Dicha situación privatizaría la distribución de los bienes públicos, convirtiéndolas en prebendas privadas pertenecientes a los grupos que colaboraron en campaña electoral.Item Cuota efectiva de mujeres en los consejos regionales: regionales: Análisis comparado de los resultados electorales 2002, 2006 y 2010 y en 5 regiones del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Infante Palomino, Carlos Angel; Palomino Manchego, José FélixLos estudios de género en el Perú se caracterizan por visibilizar los problemas de las mujeres, principalmente. Abarcan sobre estudios altamente complejizados desde lo “normal” como temática hacia estudios estrictamente técnicos como las acciones gubernamentales o políticas públicas. Nuestro estudio trata sobre los sistemas electorales y las mujeres en las elecciones regionales de Perú. Con ello, se espera aportar con una propuesta a la reforma electoral del país. Este estudio no es realizado por un feminista comprometido, sino por alguien involucrado en la temática que es sensible a la plataforma femenina en el Perú; pero que no comparte con vehemencia toda la propuesta feminista. Es en ese sentido es un crítico hacia ella; por lo que la propuesta de este trabajo no corresponde al pedido feminista, aunque busca hacerlo políticamente viable a través de este estudio con bases técnicas.Item La soberanía alimentaria y la sostenibilidad ancestral en la definición de políticas de estado en épocas de crisis global ambiental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Vargas Huanca, Dani Eduardo; Portocarrero Quintana, Jesús MarioPlantea como alternativa de solución la inclusión de la soberanía alimentaria ancestral y la sostenibilidad Aymara en la definición de políticas de estado para épocas de crisis global ambiental en países como el Perú. El desarrollo científico y tecnológico como instrumento de la civilización euro-occidental aún no es suficiente para orientar al hombre hacia el horizonte de una óptima convivencia en la diversidad terrestre. Frente a los problemas de la humanidad se dan consensos mundiales que se oficializan en acuerdos, protocolos, declaraciones, casi siempre insuficientes: es el caso de la agroalimentación y la sostenibilidad de sistemas de vida para las que se ha avanzado muy poco en el marco legal nacional e internacional, siendo esta situación en el Perú mucho más crítico aún: las políticas alimentarias, agrarias, ambientales y de los recursos naturales; van en sentido opuesto a la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.Item Legitimación por rendimientos en los gobiernos locales: análisis de las estructuras burocráticas en la administración del Programa del Vaso de Leche de Los Olivos, Comas y Puente Piedra. 2012-2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Tamara Calle, Lizeth Katherin; Ñique de la Puente, José AntonioSeñala que el Programa del Vaso de Leche es uno de los programas más representativos de la política social del Estado, es administrado en la actualidad por los gobiernos locales mediante unidades administrativas responsables de las diversas etapas, hasta finalizar en la distribución a los comités distritales del programa. Cada unidad de seguridad alimentaria representa, a nivel distrital, lo que antes de su desactivación era el PRONAA; por lo que sus responsabilidades como oficinas descentralizadas están estructuradas en función a lo que antes realizaba el organismo estatal. La estructura burocrática de cada unidad de seguridad alimentaria posee funciones predeterminadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pero sus formas de organización de procesos son distintas para cada caso y se adaptan a la realidad de cada distrito. Los cambios en las estructuras burocráticas de las unidades de seguridad alimentaria, tienen efecto en el servicio que brindan. Existe una cuota de responsabilidad respecto a la calidad del servicio que dicho programa brinda y la cual recae en la parte administrativa del gobierno local. El servicio que brinda cada unidad de seguridad alimentaria tiene como base una cadena de valor que garantiza el cumplimiento del servicio, a través de la organización de objetivos, actividades y tareas operativas; siendo el producto final un servicio a la población objetivo del programa y de forma más directa con las representantes de las organizaciones sociales del Programa del Vaso de Leche de cada distrito. La percepción que las representantes de las organizaciones sociales tienen, del desempeño de las unidades de seguridad alimentarias distritales refuerza la legitimidad por rendimiento que el gobierno local pueda obtener. El trabajo que desarrolla en un tiempo limitado de tiempo y que tiene efectos a nivel político, puede afectar la imagen de una unidad administrativa, así también la imagen del gobierno local a través del servicio que brinda a la ciudadanía.Item Pornografía y política: El discurso político en la revista pornográfica Zeta en tiempos de dictadura y democracia 1979-1982(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Calla Mamani, Patricia Silvia; Ñique de la Puente, José AntonioAnaliza la aparición del discurso político en la revista pornográfica Zeta durante la segunda etapa del Gobierno Militar del General Morales Bermúdez y su desaparición en el gobierno democrático del Arquitecto Belaunde Terry, en Lima a finales de los años 70’. Asimismo es de mucha importancia explorar los estudios que ya se han realizado en relación al tema. Previamente se presenta la estructura de la investigación que va permitir conocer el marco de referencia y marco teórico en el que se va construir el piso epistemológico de la investigación. Con el paso a la democracia aparecieron otras revistas pornográficas peruanas que se caracterizan por la abundancia de imágenes y su total ausencia de narrativa política al interior de las revistas pero que sugieren, de manera directa e inmediata al goce sexual y a la satisfacción de los deseos sexuales.Item El problema de la focalización de las políticas sociales en el Perú. Sobre la necesidad de cambiar la perspectiva cuantitativa por una cualitativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Herbozo Sarmiento, Hernán LuisIdentifica las limitaciones que presentan los criterios de focalización empelados por el Estado para el proceso de selección de los ámbitos de intervención de las políticas sociales. Busca dar cuenta de las condiciones de precariedad en las que vive la sociedad en su conjunto, no limitándose al análisis unidimensional de la pobreza monetaria, pretende incidir en la necesidad de cambiar la perspectiva cuantitativa por una que revalore un tipo de análisis cualitativo de las desigualdades sociales. Los criterios propuestos desde la perspectiva cualitativa del concepto de vulnerabilidad dan cuenta de la multidimensionalidad de las condiciones de precariedad que estructuran la existencia vulnerable del individuo. Ello permitirá sentar las bases y los criterios fundamentales del proceso de focalización bajo un tipo de racionalidad sujeta a direccionar el gasto público a la gestión de las desigualdades sociales de la sociedad en su conjunto. Por ello, resulta importante realizar un análisis crítico de los actuales criterios de focalización y replantearlos bajo una perspectiva que dé cuenta de la dinámica de las condiciones de precariedad material y espiritual que moviliza a los peruanos hacia la lucha personal y cotidiana de salir a delante.Item El sistema de partidos en el Perú (2001-2011) debilidad institucional, maquinarias electorales, caudillismo y antipartidismo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Yañez Escobar, Luis Alberto; Bazán Chávez, Juan AntonioRealiza el análisis y balance del sistema de partidos que surgen en el Perú a inicios del nuevo milenio en el contexto de la transición democrática, y que se mantiene hasta la actualidad (2001-2011). Se sostiene que el «sistema de partidos vigente» se encuentra débilmente institucionalizado debido a que los partidos políticos; i) son inestables electoralmente, ii) se encuentran poco o nada arraigados en la sociedad, iii) no cuentan con la legitimidad de los actores políticos (antipartidismo de la clase política), iv) importa más el caudillo que el partido. En la actualidad, nuestro país celebra elecciones regulares, libres y competitivas. Sin embargo, sus protagonistas los partidos políticos han encontrado serias dificultades para consolidarse y mucho más para construir un sistema de partidos institucionalizado. Vemos como el apoyo electoral hacia los partidos se evapora de elección a elección, mostrando una volatilidad extraordinaria. Los partidos políticos se encuentran pobremente arraigados en la sociedad peruana, resultado de que han venido funcionando como meras maquinarias electorales, antes que partidos de movilización permanente. Estos partidos no buscan construir una identidad política y tampoco una lealtad electoral. En consecuencia, una considerable cantidad de ciudadanos no se identifican con ningún partido en particular y con frecuencia votan por diferentes etiquetas partidarias de una elección a otra.Item Ausentismo de la participación ciudadana en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Independencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Huicsa Huaman, Tito; Bazan Chavez, Juan AntonioIdentifica las razones principales por las cuales los ciudadanos no intervienen en el presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Independencia. La sociedad peruana en la última década ha experimentado profundas transformaciones sociales, políticas, culturales y económicas, especialmente a partir del proceso de reconstrucción democrática iniciado en el 2001. Este urgente proceso de cambios en la conducta del poder central ha impactado fuertemente las concepciones sobre el rol, la organización y las formas de articulación de la sociedad civil y del Estado, obligando a rediseñar formatos de interacción entre ambos. El presupuesto participativo es un mecanismo de participación ciudadana que busca fortalecer la democracia, insertando a la sociedad civil, organizada y no organizada, en la toma de decisiones respecto de la inversión del Estado, en los ámbitos de los gobiernos regionales y gobiernos locales. Son éstos últimos quienes organizan y ejecutan el proceso participativo en sus respectivas circunscripciones, convocando a la ciudadanía para que ésta tome parte en la programación de los proyectos y en su priorización, dentro del periodo fiscal correspondiente, así como en la vigilancia para su cumplimiento. Sin embargo, la ciudadanía, por diferentes razones, no participa en estos procesos como realmente se espera. Por ello, la presente investigación explica las causas principales de esta escasa participación, incidiendo principalmente en el aspecto comunicacional. Para este estudio se ha considerado el presupuesto participativo de la Municipalidad Distrital de Independencia, por ser una de las pocas comunas donde se desarrolla esta práctica democrática en todas sus fases, más allá del cumplimiento de la ley, expresándose como una muestra de real compromiso de sus actores con su desarrollo local.Item Políticas públicas locales en materia deportiva para las personas con discapacidad en la gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Barrionuevo García, Jorge Luis; Portocarrero Quintana, Jesús MarioEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer cómo se procesan las políticas públicas locales en materia deportiva para las personas con discapacidad en la gestión de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, en el año 2019. La investigación se realiazó con el enfoque cualitativo y con diseño de campo. La población objetivo son las autoridades políticas electas, los funcionarios y especialistas municipales, y profesionales vinculados con el tema de la discapacidad. Del análisis realizado, se obtuvo que la Municipalidad Distrital de San Martin de Porres no cuenta con políticas públicas locales en materia deportiva para las personas con discapacidad, en el año 2019. En cambio, la municipalidad brinda servicios incorporados dentro de los procesos misionales de la institución, a través de la inclusión de objetivos y actividades en sus documentos estratégicos de gestión; así mismo, estas actividades cuentan con recursos asignados por mandatos expresos de la Ley de Anual de Presupuesto y por la voluntad de la autoridad política.Item Informe de las acciones realizadas en el Partido Político Contigo en el año 2019, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Laban Ghiozo, Jose Alberto; Bazan Chavez, Juan AntonioDescribe las acciones del Partido Político Contigo, puesto que los partidos cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de la democracia. Aborda actividades durante los últimos años, pues enfocó sus acciones en establecer las bases para el fortalecimiento de su estructura de juventudes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »