EP Administración de Turismo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5119
Browse
Browsing EP Administración de Turismo by Title
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Buenas prácticas sostenibles y la gestión hotelera en el contexto del SARS-CoV-2: caso Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Agurto Mashacuri, Kevin Arnold; Pierrend Hernandez, Sara Delfina RosaDetermina la relación entre las buenas prácticas sostenibles y la gestión hotelera del Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores 2021 con la finalidad de reconocer el desarrollo de las buenas prácticas económicos, ambientales y sociales para generar beneficios en los establecimientos de hospedajes y su entorno en general, gracias a las estrategias y procesos llevados a cabo por los trabajadores con responsabilidad y compromiso. La metodología es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional. La técnica y el instrumento utilizados ha sido la encuesta. La población se constituye por 14 trabajadores del hotel y la muestra por la característica del estudio es igual a la población. La conclusión principal fue que, el 64.3% del personal del establecimiento califican las adecuadas prácticas sostenibles como eficientes y a la gestión hotelera como buena y para para validar la hipótesis, tuvimos el resultado P- valor (sig.) 0.000 < 0.05 y el Rho de Spearman (0.845) > 0 y se concluye que existe relación significativa entre las adecuadas prácticas sostenibles y la gestión hotelera del Hotel Ibis Lima Reducto Miraflores.Item Calidad del servicio y su relación con la satisfacción de clientes en food trucks del distrito de San Miguel, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ferida Del Aguila, Jenniffer Alondra; Pebe Niebuhr, Helen YarushkaDetermina la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en Food Trucks del distrito de San Miguel en Lima. Debido a que, es importante entender que la calidad del servicio y satisfacción del cliente son una pieza clave para los negocios dedicados a la provisión de servicios. El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva, transversal, no experimental y correlacional; y la hipótesis planteada denota la existente correspondencia entre ambas variables en el distrito de estudio. Asimismo, se aplica un instrumento de elaboración propia del autor, el cual fue validado por especialistas en el rubro. Para cuantificar la calidad del servicio, se tomaron tres de las cinco dimensiones propuestas en el modelo SERVQUAL. Estas son: tangibilidad, empatía, capacidad de respuesta y, para la medición de la satisfacción del cliente, se tomaron las expectativas y rendimiento percibido, indicadores propuestos por Kotler y Keller. En cuanto a los métodos y procedimientos usados para la recolección de datos, se hizo uso de la encuesta al cliente. Además, se dio uso al procesador estadístico de Microsoft Excel para la elaboración de tablas y gráficos para una mejor comprensión de la información recolectada, así como del software SPSS para contribuir al conocimiento existente.Item Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachon distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Huatuco Soto, Guicela Iris; Cueto Luna, María GuislenaLa comunidad de Llachon es considerada uno de los recursos turísticos más importantes dentro del distrito de Capachica de la provincia de Puno porque constituye uno de los destinos más ofertados en el rubro del Turismo Rural debido principalmente a su localización, condiciones ecológicas, accesibilidad y sobre todo a una forma de organización integrada porfamilias de origen comunal. El objetivo de esta investigación es definir el tipo de organización para este tipo de turismo que implica conocer los factores que afectan el desarrollo de esta actividad, asimismo este trabajo propone un modelo de organización y gestión basado en el desarrollo del turismo rural de la comunidad de Llachon. Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad debe estar sujeta a una gestión y organización manejada por la misma comunidad y apoyada por la municipalidad, instituciones externas y el turista que debe respetar la autonomía de la comunidad que significa conservar rasgos históricos fundamentales de la vida rural. Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la generación del empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales y reducir los efectos negativos como la generación de monoactividad, riesgo de conflictos sociales y contaminación del medio ambiente. Entonces existe la necesidad de un modelo de organización del turismo rural que logre gestionar todos los recursos y satisfaga las expectativas de la comunidad logrando mejorar la calidad de vida de todas las familias de Llachon.Item Formulación de un plan estratégico turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su desarrollo turístico sostenible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Fasabi Huamán, Karen Inés; Moscoso Zelaya, GladysEl contenido del presente trabajo de investigación, titulado «Formulación de un Plan Estratégico Turístico para el distrito de San Jerónimo de Surco que fomente su Desarrollo Turístico Sostenible» tiene como objetivo elaborar un documento de trabajo que proporcione al distrito una visión más clara de su situación actual y propone las acciones más adecuadas que podrían poner en marcha a fin de responder a las necesidades de la población y de los visitantes, anticiparse a los cambios del entorno y mejorar la posición que han adquirido en el mercado turístico. Para dicho fin, se realizó un diagnóstico del disrtrito de San Jerónimo de Surco y sus anexos donde se evaluaron los recursos y atractivos turísticos, la planta turística, los servicios complementarios, la percepción de la experiencia de viaje de los visitantes, el nivel de organización de la comunidad, un mapeo de actores involucrados. La información obtenida fue empleada para la evaluación estratégica respecto a sus factores internos y externos, la estructura de los elementos de la industria turística y un análisis de sus competidores, lo cual permitió la formulación de un Plan Estratégico Turística. El Planeamiento Estratégico Turístico propuesto para la localidad de San Jerónimo de Surco presenta programas de acción en relación a la gestión del sector turismo, el territorio, el producto turístico y la promoción, comunicación y comercialización, acordes a los lineamientos propuestos por el Plan Estratégico Nacional de Turismo – Pentur, que fomente un desarrollo turístico sostenible que ponga en valor los recursos turísticos así como preservarlos, que la administración pública del turismo sea efectiva, posicionar al distrito como un destino turístico cercano a Lima perfecto para salir de la rutina, en un escenario natural y rural con oportunidad de realizar actividades de aventura, en donde el beneficiado es el visitante y la población visitada.Item Identidad Cultural y su relación con la Reactivación Turística. Caso: Carnavales Ribeños y Bajeños del Distrito de Lurín 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Cuya, Jessica Jazmin; Peña Prada, Thalia Estefany; Pebe Niebuhr, Helen YarushkaEn este trabajo se analiza la relación entre la identidad cultural y la reactivación turística en el distrito de Lurín en el año 2023, se aplicó una encuesta bajo la escala de Likert el cual constaba de 30 preguntas las cuales estaban relacionadas a distintas dimensiones de las 2 variables ya mencionadas. Se trabajó con una muestra de 245 socios pertenecientes a las asociaciones de Ribeños y Bajeños. Los resultados indican que la identidad cultural se relaciona con la reactivación turística en el caso: Carnavales Ribeños y Bajeños del distrito de Lurín en el año 2023. De esta manera, se determina que el Carnaval de Ribeños y Bajeños es importante para la reactivación del distrito; puesto que es considerado como una vitrina de la identidad del distrito, puesto que muestra la participación activa de la comunidad a través de las tradiciones y costumbres ancestrales que se han dado de generación en generación y donde el visitante puede experimentar todo ello además de poder degustar de un plato típico y a la vez disfrutar del entretenimiento que le ofrece el lugar. Del mismo modo, los carnavales son más que diversión, ya que, desde el punto de vista de los residentes, significan su fuente de ingresos y su forma de desarrollarse en el ámbito tanto laboral y personal, además de que el Carnaval de Ribeños y Bajeños del distrito de Lurín se manifiesta como una herramienta muy importante para incrementar la cantidad de visitantes en este distrito.Item Imagen del destino y su relación con el comportamiento del vacacionista local en el distrito de Pueblo Libre, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Acevedo Gonzales, Joaquin Rodrigo; Pierrend Hernandez, Sara Delfina RosaEstablece la relación entre la imagen del destino y el comportamiento del vacacionista. La investigación se realizó en el distrito de Pueblo Libre y fue de tipo cuantitativo y correlacional. El estudio comprobó la relación entre la imagen del destino y el comportamiento del vacacionista en el distrito de Pueblo Libre. Estableciéndose que es necesario que los gestores locales trabajen de manera articulada y tomen decisiones orientadas a mejorar las instalaciones existentes y diversificar las actividades de recreación para que la oferta sea más atractiva para el excursionista; ya que todos los visitantes tienen una imagen positiva o negativa de un destino al margen de que lo hayan o no visitado, y esta es susceptible de cambiar durante la experiencia.Item El impacto del turismo comunitario en el desarrollo sostenible de la comunidad de Huilloc al 2021. Caso: Asociación de Turismo Vivencial Willuq Ayllu Inka(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Gutierrez, Conny Rosa Margarita; Ríos Delgado, Teresa JesúsAnalizar el impacto del turismo comunitario en el desarrollo sostenible de la comunidad de Huilloc, a nivel de la Asociación de Turismo Vivencial Willuq Ayllu Inka. Luego de 8 años de haberse constituido, se ha realizado una primera medición acerca de su impacto en el desarrollo sostenible de sus miembros, en cuanto a las dimensiones económica, social, cultural y ambiental. La investigación es de tipo cualitativa y ha usado la estrategia de triangulación que combina técnicas cuantitativas y cualitativas para la resolución de los objetivos de investigación. Se ha desarrollado con la técnica de observación participante por un periodo de 6 meses; así como también, se empleó la técnica de encuesta a través de la aplicación de cuestionarios a 29 socios de la Asociación. En general, se observa que, el turismo comunitario se ha integrado de manera armoniosa a las actividades económicas tradicionales locales pues el 100% de los emprendedores se dedica aún a la agricultura y artesanía; y además, gracias al intercambio de experiencias con turistas, consideran que han fortalecido su identidad cultural, en especial su vestimenta típica (93%). Sin embargo, se evidencian aspectos no favorables de cohesión social y planificación del territorio a nivel de infraestructura con fines de uso para turismo, esto último relacionado a la conservación del paisaje en cuanto a la dimensión ambiental. Ambos aspectos se identifican como deficiencias para el desarrollo sostenible, los cuales recaen en los emprendedores de turismo comunitario como gestores del territorio y en los organismos aliados para el desarrollo.Item La influencia de las redes sociales en la promoción turística de las agencias de viaje minoristas en el distrito de Miraflores, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Prada Pahuara, Alejandra Alelí; Yarasca Flores, Lucero Cristina; Cruz Gonzales, NikoDefine la influencia de las redes sociales en la promoción de agencias de viaje en el distrito de Miraflores. Debido al estado de emergencia en Perú, iniciado en marzo del 2020, muchas agencias minoristas en el distrito de Miraflores sufrieron una pérdida significativa en cuanto sus actividades cotidianas y económicas. De esta manera es que las redes sociales entran con fuerza en el mundo de las agencias de viaje, sobre todo minoristas, las cuales son las encargadas de brindar el producto y tener el contacto final con el cliente y/o turista, para actuar de manera eficiente en la promoción turística y lograr reinsertarse poco a poco en la reactivación económica de la actividad turística en el Perú. Para la metodología, se aplica un cuestionario de 40 preguntas a 138 agencias minoristas activas en el 2021 en el distrito de Miraflores, mediante el cual se da a conocer la frecuencia con la cual usaban las redes sociales y cómo estás aplicaciones son usadas de manera positiva para influir en la promoción turística de las agencias minoristas en Miraflores.Item La infraestructura y la oferta turística en la Comunidad Campesina de Espíritu Santo, distrito de Antioquía – Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Orozco Serrano, Jesus Andrés; Mendoza Púa, Edelmira del RosarioDetermina la relación entre infraestructura y oferta turística de la Comunidad Campesina de Espíritu Santo (C.C.E.S.), distrito de Antioquía en Perú. El presente trabajo tiene un un enfoque cuantitativo no experimental transversal. La muestra se baso en la participación de las empresas existentes en la C.C.E.S., y registradas en la gerencia de Comercio de la Municipalidad Distrital de Antioquía; quienes respondieron al cuestionario de investigación. Se concluye que la relación entre infraestructura y oferta turística en la C.C.E.S. es positiva, lo que demuestra el valor que tiene la infraestructura en el desarrollo de la oferta turística de la localidad. Además, se encontró deficiencias en las instalaciones físicas destinadas a suplir necesidades básicas a la población y una oferta turística limitada que colapsa en temporadas altas por la falta de diversificación.Item La educación ambiental como herramienta del ecoturismo en las excursiones escolares para fomentar la conservación de la Reserva Nacional de Paracas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Vera Tirado, Cynthia del Pilar; Cueto Luna, María GuislenaPretende demostrar la importancia que tiene la Educación Ambiental para las excursiones escolares que se practican en la localidad de San Andrés y Paracas, para promover la conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Mediante el uso de instrumentos de investigación como la observación, entrevistas, encuestas, se realiza un análisis de cuál es la situación en las principales zonas de recreación de ésta área natural protegida y cómo el enfoque actual en educación ambiental de los colegios de la localidad influye en las excursiones escolares a la Reserva de Paracas. Al hacer el análisis de los resultados de la investigación, se obtuvo que la Educación Ambiental en las instituciones educativas es aún insuficiente para generar valores de respeto por el ambiente y para sentirse identificado con el patrimonio local; las actividades en las excursiones escolares resultan ser, tradicionales y poco didácticas para motivar el interés por conocer más de su localidad, y comprender porqué es necesario cuidar los recursos. Por tanto se tiene como propuesta presentar una cartilla de actividades didácticas de educación ambiental aplicadas antes, durante y después de las excursiones escolares, complementando lo que se aprende en clase con la experiencia de las visitas fuera del colegio, tomando en cuenta una serie de elementos como los objetivos de las asignaturas, gustos de los escolares, estrategias de educación ambiental y el recurso o atractivo turístico.Item La gestión del servicio como propuesta de mejora para la satisfacción de clientes caso: Museo San Francisco de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Farfán Teves, Christian; Mendoza Púa, Edelmira del RosarioLa presente investigación aborda la relación que existe entre la gestión del servicio y la satisfacción de los clientes teniendo como objetivo principal: Desarrollar una propuesta de gestión de servicio para el museo de San Francisco que permitirá optimizar la satisfacción de sus clientes. Partiendo de un análisis situacional, la propuesta de gestión considera: el diseño de una metodología adecuada, una guía de gestión para implementar un sistema de gestión de calidad, el diseño de un manual de calidad y la formulación y diseño de indicadores de gestión. Es una investigación cuantitativa que parte de un estudio descriptivo pues busca medir, evaluar y recolectar información sobre las variables de estudio; y correlacional, ya que, analiza la relación e influencia entre estas dos variables. El nivel de la investigación es básica-aplicativa, puesto que, considera las bases teóricas como fundamentos y las aplica a un contexto determinado: El Museo de San Francisco. Para el recojo de información se aplicó cuestionarios, entrevistas y observación directa a los procesos y clientes (internos y externos) del museo. Además, se utilizaron indicadores de gestión para comprobar y medir tanto la información como los resultados La información recolectada se obtuvo a partir de dos unidades de análisis: Clientes internos (personal) y clientes externos (visitantes); sobre los cuales se recogió información acerca de niveles de satisfacción, servicio, calidad y percepción. De esta manera, se identificó aspectos a mejorar mediante la propuesta de gestión del servicio. Se ha podido determinar que la satisfacción de los visitantes está relacionada al cumplimiento y superación de sus expectativas. Además, se ha identificado que el personal ofrecerá un servicio de calidad siempre y cuando esté satisfecho con las actividades que realiza. De tal manera, la investigación concluye que la gestión del servicio se relaciona e influye directamente en la satisfacción de los clientes, pues si ésta es gestionada eficientemente se obtienen mejoras en los procesos, las relaciones del personal y el producto final.Item La puesta en valor del folclor, una alternativa para el desarrollo turístico del distrito de Canta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bendezú Huaraka, Maria Celia; Mendoza Púa, Edelmira del RosarioEl objetivo principal es poner en valor el folclor para el desarrollo turístico del distrito de Canta. Esta investigación es de tipo aplicativo y de nivel correlativo; a su vez se ha elaborado con un diseño no experimental. Para el desarrollo de la investigación, se usó como población la cantidad de habitantes del distrito de Canta y la afluencia de turistas que se obtuvo durante Fiestas Patrias en el 2013. Se utilizó, como instrumentos de investigación, encuestas para ambas poblaciones, a su vez se hicieron visitas de campo, ya que se estuvo presente en el desarrollo de las distintas festividades con la finalidad de recopilar información. De acuerdo al diagnóstico realizado, se pudo afirmar que efectivamente existe una gran pérdida de la identidad canteña, puesto que la población no reconoce o desconoce los recursos con los que cuenta, como son los recursos culturales, y dentro de ello los folclóricos. El distrito de Canta cuenta con los servicios turísticos que se requiere para visitar un destino; sin embargo, denota ausencia en cuanto a actividades se refiere, a pesar de que cuenta con recursos folclóricos que puedan permitir la dinamización de la actividad turística. Es así que se requiere formar a la población y sector privado, a fin de fortalecer su identidad, reconociendo lo que tienen y elaborando actividades relacionadas con el folclor; comprometiendo así, a todos los actores involucrados.Item La seguridad turística y la satisfacción del turista extranjero en el Damero de Pizarro del Centro Histórico de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cayo Quispe, Julisa Marley; Pajuelo Zarzosa, Liz Linda Olivia; Rojas Rieckhof, Maria AlejandraLa actividad turística, lejos de lo que muchos puedan pensar, es una actividad bastante compleja, puesto que está sujeta a las emociones y percepciones de las personas, es por ello que las autoridades y entes encargados de la promoción turística deben tener en cuenta varios aspectos al momento de gestionar la imagen de estos destinos. Uno de los principales puntos a tener en cuenta es la seguridad, el cual juega un rol muy importante dentro de la imagen de un destino, puesto que alguién que siente o percibe como inseguro determinado lugar dudará mucho de visitarlo, puesto que nadie le gusta sentirse en peligro mucho menos durante sus vacaciones. Por otro lado, la seguridad es un factor que puede ser determinante en la calidad y la satisfaccióń del turista, puesto que los turistas van hacer una evaluación completa de sus experiencia para determinar si se sintieron satisfechos en determinado lugar y de nada sirve cuidar los otros aspectos como el servicio de los restaurantes, de los hoteles y/o tour si durante su visita se vieron expuestos ante una situación de peligro provocada por la inseguridad. Preocuparse por la seguridad significa cuidar la imagen del destino. El presente estudio consideró como muestra un total de 72 turistas extranjeros que hacen city tours en el Damero de Pizarro del Centro Histórico de Lima; con una tipología de investigación cuantitativa, de diseño no experimental. Una de las premisas concluyentes fue que la relación que existe entre la seguridad turística y la satisfacción del turista extranjero es positiva y media, mostrando la realidad tal cual es según el lugar de estudio.Item Los recursos turísticos de los poblados de Zungarococha, Nina Rumi y Llanchama: nuevas rutas turísticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cajahuanca Sosa, Rosa Amelia; Cruz Gonzales, NikoAnaliza si los poblados de Zungarococha, Nina Rumi y Llanchama presentan recursos turísticos que permitan proponer nuevas rutas turísticas en la región Loreto, mediante el uso del inventario de recursos turísticos. El estudio es de tipo descriptivo y los informantes son los gobernadores de los caseríos: de Nina Rumi Rómulo de Vivanco Mera, de Zungarococha Hugo Salas Ruiz y de Llanchama Kromer Gonzales Ruiz. Los resultados dan cuenta de tres recursos turísticos de manifestaciones culturales, siete recursos turísticos de sitios naturales, tres recursos turísticos de folclore y una realización técnica-científica, que en total suman catorce recursos turísticos importantes, los cuales pueden ser desarrollados para crear nuevas propuestas de rutas turísticas en los diferentes tipos de turismo que se pueden realizar. A los recursos turísticos encontrados se suma la accesibilidad básica a los poblados, la presencia de infraestructura de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, su cercanía a la ciudad de Iquitos y a los atractivos más importantes de la región Loreto, además de contar con una planta turística básica. Por todo lo expuesto, se concluye que los poblados de Zungarococha, Nina Rumi y Llanchama se vuelven atractivos para generar propuestas de desarrollo de nuevas rutas turísticas.Item Potencial desarrollo de laboratorios de innovación en el sector público: Explorando una agenda en el sector turismo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ponce Villegas, Albert Moises; Ríos Delgado, Teresa JesúsAnaliza el potencial desarrollo de laboratorios de innovación en el sector público específicamente en el sector turismo. En un contexto que se torna más volátil y cambiante, los problemas públicos se vuelven cada vez más complejos. Para hacerle frente, la innovación se convierte en un componente esencial de comprender, asimilar y adoptar en las organizaciones. En virtud de ello, la innovación no es nueva, lo que sí es -relativamente- nuevo es su abordaje e incorporación en la agenda del sector público. Uno de los instrumentos que están empleando las administraciones públicas para impulsar y canalizar la innovación es por medio de los laboratorios de innovación. Los laboratorios de innovación son unidades que encierran una lógica de funcionamiento bastante disímil al de las organizaciones públicas existentes como la tendencia experimental y la absorción de riesgos en espacios controlados. A pesar de su reciente incorporación, algunos laboratorios, en el plano internacional y nacional, ya vienen recabando resultados significativos en diversos sectores económicos. Al respecto, el turismo se destaca por ser uno de los sectores con mejores perspectivas económicas, tanto a nivel mundial como nacional, en el mediano y largo plazo, aunque dispone de una alta sensibilidad y variabilidad por lo que la innovación se vuelve un correlato ineludible a incorporársele. El estudio está enmarcado en el enfoque cualitativo y de carácter exploratorio. Durante el proceso de investigación, se han realizados entrevistas presenciales y virtuales. Un primer grupo, personalidades con experiencia en materia de innovación en el sector público y/o en laboratorios de innovación tanto a nivel latinoamericano como nacional. Un segundo grupo, profesionales con experiencia en el aparato público del sector turismo en el plano nacional, regional o local. Finalmente, un último perfil compuesto por personas que estén desarrollando iniciativas en el sector turismo con un componente innovador. De forma complementaria, se han empleado encuestas a los expertos entrevistados para delimitar lo aseverado en las entrevistas.Item La promoción turística y el turismo cultural en el Museo de Sitio Bodega y Quadra, año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valenzuela Espinoza, Mishell; Rios Delgado, Teresa JesúsCorrelaciona la promoción turística con el turismo cultural. El presente estudio consideró como muestra 70 visitantes entre peruanos y extranjeros del Museo de Sitio Bodega y Quadra. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, asimismo, el diseño es no experimental. El entorno globalizado y conectado hace posible que el turismo se posicione como una de las actividades generadoras de bienestar y ocio para las personas; además de generar conocimiento y enriquecimiento en base a la cultura. Asimismo, la demanda de turistas cada día más conectados e informados, hace de vital importancia una articulada promoción turística con herramientas eficaces de comunicación para lograr un adecuado mensaje emisor. Por otro lado, según los tipos de turismo, el turismo cultural se posiciona como uno de los preferidos por parte de turistas con motivaciones especiales y una fuerte cohesión por aprender acerca de la historia y patrimonio del destino, siendo uno de los exponentes de tal historia los museos. Una de las principales conclusiones encontradas fue que se halla una relación entre la promoción turística y el turismo cultural.Item Propuesta de implementación de buenas prácticas medioambientales en restaurantes mypes del Centro Histórico de Lima como instrumento de gestión ambiental turística sostenible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Velásquez Tolentino, Tania Katherine; Castillo Yui, Nieves CeciliaLas Buenas Prácticas Medioambientales (BPM) son medidas que pueden ser aplicadas en diferentes procesos productivos y de servicio, su aplicación progresiva trae consigo una serie de beneficios tanto ambientales como económicos. De manera que se buscó dar respuesta a la interrogativa sobre la relación que existe entre la implementación de BPM en restaurantes mypes del Centro Histórico de Lima (CHL) y la gestión ambiental turística sostenible de los mismos, a través de la optimización del consumo de agua, energía y del manejo de residuos. Para ello, se aplicó un cuestionario a 20 restaurantes de tipo mypes (micro y pequeñas empresas), mediante el cual se consiguió conocer los principales procesos relacionados a las área de cocina, área de servicio y compras, así como su impacto en el medio ambiente, además de la problemática y oportunidades de mejora en aspectos relacionados a la gestión ambiental. En cuanto a los aspectos metodológicos, el estudio es de enfoque cuantitativo principalmente, con ciertos elementos cualitativos; y, cuyo alcance abarca aspectos exploratorios, correlacionales y explicativos. El diseño de investigación es no experimental y transversal. Finalmente, a partir del análisis estadístico de los resultados obtenidos, se concluyó que existe una relación significativa y considerable (valor 0.871 en la escala de Spearman) entre la aplicación de BPM en restaurantes mypes del Centro Histórico de Lima y la gestión ambiental turística sostenible de los mismos, demostrando así que existe una interdependencia entre ambas variables, ya que la aplicación de BPM abarca dimensiones de sostenibilidad y por lo tanto actúa como instrumento de la gestión ambiental turística sostenible.Item Propuesta de planificación ecoturística para el desarrollo sostenible de la zona de uso turístico San Daniel y su zona de amortiguamiento (Sector Grapanazú), del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa, Pasco, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Llanco Damián, Fabricio Santos; Bazzetti de los Santos, Ernesto PieroAnaliza los factores que impiden y/o estimulan que la planificación ecoturística promueva el desarrollo sostenible. La metodología empleada para la presente investigación, está enmarcada en una investigación cualitativa, de carácter analítico descriptivo, de corte transversal y análisis documental. El proceso de recolección de datos para la elaboración del diagnóstico, se hizo mediante la revisión de documentos de gestión local, visitas de campo, análisis FODA, entrevistas a personas clave y también una encuesta a los pobladores del Sector Grapanazú. Entre los resultados de la presente investigación, se halló que a pesar que se cuenta con potencial turístico expresado entre sus diferentes recursos turísticos naturales y culturales, que posibilitarían el desarrollo de la actividad turística y en consecuencia generar beneficios directos e indirectos para los pobladores locales, la planta turística instalada en la zona de estudio y las débiles capacidades del recurso humano, limitan en cierta medida el desarrollo del ecoturismo, ya que es muy precario y limitado, asimismo se ha de unir esfuerzos para generar una adecuada planificación y una relación efectiva entre la Municipalidad Distrital de Huancabamba, la Jefatura del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Comité de Gestión con el fin de potenciar notablemente esta área.Item Propuesta para el mejoramiento de los procesos productivos para la agro-exportación del valle de Huaral-Lima, con expectativas de cumplir los estándares exigidos por Norteamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Machado Alvarado, Edgard Adolfo; Huamán Mejía, María CelinaMejora el sistema de producción de la mandarina, variedad Satsuma, en la provincia de Huaral, implementando los procedimientos y actividades recomendadas bajo los estándares internacionales de calidad que ofrece la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, para lograr un producto competitivo a nivel internacional, con la finalidad de poder cumplir con los estándares de calidad en EE.UU. En la investigación primero se desarrolló y analizó la guía de Buenas Prácticas Agrícolas, la forma de trabajo y los procedimientos correctos, tomando como modelo esta guía y las entrevistas personales recopiladas del Sr. Carlos Fukuda en su fundo Fukuda, después de aprender y analizar los procedimientos correctos, se realizó una encuesta bajo parámetros, procedimientos y condiciones de estos estándares, con la finalidad de recopilar información de los encuestados, en la comunidad de Palpa, en la provincia de Huaral. Obtenidos los datos, se realizó el análisis de la factibilidad de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, estudiando las condiciones y ventajas que existen en la comunidad para trabajar bajo otro sistema, además, comprobar la rentabilidad de la misma para los agricultores que hasta el momento trabajan bajo un sistema empírico (basado en su experiencia de años), sin visión empresarial exportadora. De los resultados, se toma mucho énfasis en la sensibilización para generar confianza y motivación a la población por lograr resultados positivos de mayor rentabilidad, y la asociación como estrategia competitiva en el mercado.Item Resiliencia organizacional y el desarrollo turístico sostenible en el Centro Histórico de Lima, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Parco Carhuavilca, Mary Luz; Pierrend Hernandez, Sara Delfina RosaDetermina la relación entre la resiliencia organizacional y el desarrollo turístico sostenible. La investigación se realizó en el destino Centro Histórico de Lima y fue tipo cuantitativa, no experimental transeccional de diseño correlacional. El presente estudio comprobó la relación entre la resiliencia organizacional y el desarrollo turístico sostenible, estableciéndose que es importante que las organizaciones gestoras del turismo implementen estrategias que le permitan desarrollar una conducta resiliente con la finalidad de responder con efectividad, ante eventos críticos a los que constantemente está expuesto la actividad turística.