Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20
Browse
Browsing Facultad de Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 1789
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acerca del carácter científico de la pedagogía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Barriga Hernández, CarlosEn este trabajo abordamos el asunto desde un nuevo ángulo metodológico, el cual nos ha permitido ver aspectos que de otro modo podrían haber permanecido ocultos. Hemos partido del concepto de praxis como la unidad de análisis del estudio. Este concepto ha resultado fecundo, pues, al aplicarlo al caso de la praxis educativa nos ha permitido ver que siendo la pedagogía una tecnología social es indesligable, y por tanto impensable, al margen de la filosofia, la teoría científica y el “arte” del pedagogo. La naturaleza multidimensional de la pedagogía nos exige buscar una defmición que exprese esta realidad, superando para ello las imitaciones que imponen las formulaciones lógico-formales.Item Acompañamiento pedagógico y calidad de aprendizaje área comunicación estudiantes del 6to grado en instituciones educativas primaria distrito Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Patricio Manrique, Flor Zoila; Campana Concha, Abelardo RodolfoTrata de explicar la relación del acompañamiento docente y calidad de aprendizaje área de comunicación educandos sexto grado. Al ser un estudio correlacional se aplicó cuestionario y Acta consolidada de evaluación Integral del Nivel de Educación Primaria EBR a una muestra compuesta por 76 docentes. El nivel de confianza del instrumento fue comprobado por el Alfa de Cronbach y, luego fue procesado por el software estadístico SPSS, lo que conlleva a poder establecer el nivel de correlación. La hipótesis general estableció una relación de Rho = .752 entre las variables estudiadas, que indican que una regular Aprobación del acompañamiento pedagógico se vincula al aprendizaje del área de comunicación con calificaciones de logro previsto. Además, con respecto al acompañamiento pedagógico la mayor parte de la población, la cual ha sido representada por el 68.4% lo ha llegado a calificar como regular y el 31.6% de poco adecuado. Asimismo, se identificaron Rho = .614, Rho = ,563 y Rho = ,628, que comprueban la relación de la coordinación directivo – docente, así como también el proceso enseñanza – aprendizaje y asesoría personalizada con la segunda variable.Item La acreditación en la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Superior Tecnologico Público “Victor Raul Haya de la Torre” Barranca. Región – Lima 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Palacios Olivera, Sandro Percy; Sánchez Pinedo, Luz DorisLa investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional no experimental, los factores de estudio son dos: la acreditación y la calidad del servicio educativo. La población estuvo conformada por 30 docentes, 7 Personales administrativos y 168 estudiantes del ISTP: “Víctor Raúl Haya de la Torre” de Barranca y la muestra es de 30 docentes, 7 personales administrativos y 151 estudiantes respectivamente. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron cinco cuestionarios estructurados como medición y se refiere a los siguientes aspectos: opinión del Profesor sobre el Director, opinión del profesor sobre la calidad del servicio educativa, opinión del alumnado sobre el director , opinión del alumno sobre la calidad del servicio educativo y opinión del personal administrativo sobre la calidad del servicio educativo. De la variable acreditación se consideró cuatro dimensiones: gestión estratégica del director, desempeño docente, soporte institucional, opinión del alumno y opinión del personal administrativo. En cuanto a la variable calidad de servicio educativo se consideró dos dimensiones: satisfacción del servicio y eficiencia en el servicio. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, la acreditación se relaciona con la calidad del servicio educativo a través de Rho de Spearman, siendo el nivel de significancia al 95% menor al 0,05, con una correlación de 0,748 que es BUENA. Por lo se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo dice: La acreditación se relaciona significativamente con la calidad del servicio educativo de la I.E.S.T.P “Víctor Raúl Haya de la Torre” de Barranca Región Lima Provincias - Año 2013.Item Acreditación y calidad del servicio educativo de la IE 5168. Puente Piedra, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Peralta, Gladys Elizabeth; Sánchez Pinedo, Luz DorisEstablece la relación entre acreditación y eficacia educativa en la IE 5168. Esta institución cuenta con 4 directivos 30 maestros, 3 administrativos y 1510 alumnos. El estudio es de tipo científico, básico y no experimental. Asimismo, El diseño del estudio es correlacional descriptivo, de corte transversal, método hipotético deductivo y nivel ordinal. Para la recopilación de información, se ha desarrollado cinco cuestionarios estructurados que cubren los siguientes aspectos: percepción de los profesores sobre el director, percepción de los profesores sobre la eficacia de los servicios educativos, percepción de los alumnos sobre el director y percepción de los alumnos sobre el director. La eficacia de los servicios en la educación y la percepción de los administradores sobre la misma. Entre las variables de acreditación se consideraron cuatro dimensiones: liderazgo estratégico del director, desempeño académico, apoyo institucional, opinión de los alumnos y del personal administrativo. Se tienen en cuenta dos dimensiones para la variabilidad de la eficacia del servicio educativo: satisfacción del servicio y eficacia del servicio. Según resultados estadísticos utilizando Rho-de Spearman, la certificación está relacionada con la eficacia de los servicios educativos. El nivel de significancia del 95% es inferior a 0,05 y la correlación es 0,748, alta. Por lo tanto, rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa de la siguiente manera: La acreditación se relaciona significativamente con la eficacia de los servicios educativos IE 5168. PUENTE PIEDRA. Lima.Item Actitud emprendedora empresarial y capacidad de creación de microempresas en estudiantes del Instituto de Educación Superior “Naciones Unidas”, Lima 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Villón Terry, Jorge EnriqueDemuestra la relación entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en las estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. Es una investigación básica, de nivel descriptivo y con diseño correlacional, de corte transversal ex post facto. La muestra está conformada por 80 estudiantes, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística (censal). Se aplican dos instrumentos, un cuestionario para medir la actitud emprendedora empresarial, válido y confiable (alfa = 0,884) que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: necesidad de logro (N, LOG), necesidad de poder y autoridad (n, POD) y necesidad de asociación o filiación (n, ASO). El otro cuestionario también es válido y confiable (alfa = 0,888) que consta de 35 ítems y mide las dimensiones: aptitudes personales y el proyecto de creación. La baremación para el primer instrumento es como sigue: nivel bajo = 30 a 60 puntos, nivel medio = 61 a 90 puntos y nivel alto = 91 a 120. Para el segundo instrumento: nivel bajo = 35 a 70, nivel medio = 71 a 105, nivel alto = 105 a 140 puntos. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación positiva y significativa de r = 0,686 entre la actitud emprendedora empresarial y la capacidad para la creación de microempresas en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Naciones Unidas” del distrito de Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima. En cuanto a las dimensiones, existen relaciones de 0,298 (necesidad de logro), de 0,552 (necesidad de poder y autoridad, de 0,265 (necesidad de asociación) con la capacidad de creación de microempresas.Item Actitud emprendedora y su influencia en el mejoramiento de la gestión educativa, en el nivel medio de la Escuela Presidente “Jaime Roldós Aguilera” del Cantón Huaquillas, provincia de El Oro - Ecuador, periodo 2012-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Tenesaca Sánchez, Abelino Eliseo; Santos Jiménez, Ofelia CarmenDetermina la actitud emprendedora de la gestión educativa y cómo influye en el mejoramiento de la educación en el nivel medio de la escuela presidente “Jaime Roldós Aguilera” del Cantón Huaquillas, Provincia de el Oro-Ecuador, durante el periodo 2012-2013. La presente investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo; utiliza el diseño correlacional causal. Se realiza un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la actitud de emprendimiento y gestión educativa, por medio del muestreo no probabilístico se tiene una muestra de 35 Estudiantes, 20 docentes y 36 padres de familia, a quienes se les realiza la encuesta a través de un cuestionario. Se obtiene como resultado de estudio, que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo a la correlación de Pearson.Item Actitud hacia la ciencia en el área de matemáticas en estudiantes de 1° a 5° de secundaria de una institución educativa de Puno, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Coanqui Jara, Cesar; Salvatierra Melgar, ÁngelDiagnostica los rasantes de frecuencia de las disposiciones hacia la ciencia en el campo de las matemáticas en los discípulos que cursaban del primero al quinto grado de secundaria en la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús de Puno. La metodología fue más bien directa, descriptiva y exploratoria, y utilizó un bosquejo transversal no experimental y un encausamiento cuantitativo. A los 127 alumnos que se incluyeron en el censo se les entregó un cuestionario para que lo rellenaran. El 53,5% de los alumnos mostraba una actitud media hacia la ciencia, el 43,3% una actitud baja y sólo el 3,1% una actitud alta. En cuanto a la enseñanza de las ciencias, el 57,5% de los encuestados la calificaron de rasante medio, el 39,4% de rasante bajo y el 3,1% de rasante significativo. Se constató que el 48,8% tenía una imagen negativa de la ciencia, el 47,2% una imagen media y el 3,9% una imagen positiva. El 55,9% de los alumnos tenía una percepción baja de la incidencia social de la ciencia, mientras que el 42,5% tenía una percepción media y el 1,6% una percepción alta. En conclusión, el 51,2% de los alumnos dijo que su comprensión científica y técnica de la ciencia era baja, mientras que el 44,9% dijo que era media, y el 3,9% dijo que era alta. Los resultados subrayan la importancia de mejorar la visión y la actitud hacia las matemáticas mediante la aplicación de programas de motivación y enfoques didácticos creativos.Item La actitud investigativa y la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de guitarra de la sección superior de la Universidad Nacional de Música - Lima - 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Machuca Cabanillas, Allin; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación de la actitud investigativa con la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de Guitarra de la Sección Superior de la Universidad Nacional de Música en Lima. Para tal efecto se implementó un estudio básico con dirección cuantitativa, diseño no experimental que tuvo un alcance de tipo correlacional. Se tomó una cantidad de 70 estudiantes de la especialidad de guitarra de la sección superior de la Universidad Nacional de Música. A quienes se le aplicó una encuesta compuesta por 48 preguntas de ambas variables. Los resultados revelaron que referente a la variable actitud investigativa fue de 66% en el nivel alto y la interpretación de la música fue de 56% en el nivel alto. Asimismo, presentó una correlación positiva considerable de Pearson de 0.628** y p-valor de 0.000. Concluyendo que existe relación significativa entre la actitud investigativa y la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de Guitarra de la Sección Superior de la Universidad Nacional de Música en Lima.Item Actitud y uso de las tecnologías de información y comunicación de los docentes de inglés en instituciones de educación superior, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Suarez Sevillano, Katherine Rosa; Palacios Garay, Jessica PaolaDefine la relación entre las variables: actitud docente y uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en los docentes de inglés en instituciones de educación superior, para la cual se ha optado por emplear una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, alcance correlacional y método hipotético deductivo; y se cuenta con la participación de 105 docentes seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico censal, a quienes se les adjudica como técnica una encuesta y como instrumentos un cuestionario para actitud docente, que contiene 3 dimensiones con 20 ítems en total y un cuestionario para uso de tecnologías de información y comunicación, que contiene 3 dimensiones con 22 ítems en total, ambos medidos por escala Likert. A partir de ellos, se obtiene como resultado que la mayoría de los docentes presentan un nivel alto en su actitud, mientras que un nivel entre medio y alto respecto del uso de las TIC. Por lo que, finalmente se concluye que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, por ende, ante una actitud docente positiva se tendrá mayor nivel de uso de las TIC.Item Actitudes de estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille del CEBA Luis Braille Comas-Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alarcón León, Fray John; Vílchez Huerto, Ana María IsabelDescribe las actitudes hacia la lectura del sistema braille de los estudiantes invidentes del CEBA Luis Braille. Identifica las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille en la dimensión cognitiva, afectiva y comportamental. La importancia de esta investigación radica en la relevancia que tiene el sistema braille (por ende su lectura) para la educación de personas con ceguera total o parcial. Los resultados del estudio permitirán conocer el estado actual de las actitudes de los estudiantes invidentes hacia la lectura del sistema braille, para diseñar estrategias de fortalecimiento para la formación y el cambio de actitud en favor de este sistema. Los sentimientos positivos hacia el braille posibilitarán su práctica entre la población con discapacidad visual, con el fin de aprovechar las ventajas de esta modalidad de lectura, para desarrollar capacidades de los estudiantes invidentes. Además, servirá como referencia a las instituciones públicas y privadas para promover e incrementar la producción de textos en sistema braille, con el propósito de Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos al 2030, como exige uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (UNESCO, 2017). Brindar una educación de calidad a los niños y jóvenes con discapacidad visual resulta imprescindible, además de inmediato , para que logren las competencias que exige la sociedad contemporánea, para que puedan desarrollarse e integrarse social y económicamente al mundo globalizado. En ese sentido, especificamos las justificaciones de este estudio.Item Actitudes de los estudiantes hacia el área de Educación Física en clases virtuales en la Institución Educativa N° 1199 Mariscal Ramón Castilla de Chaclacayo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Urbisagastegui Escobar, Diego; Mamani Ramos, Ángel AníbalAnaliza las actitudes de los estudiantes hacia el área de Educación Física en clases virtuales en la institución educativa N°1199 Mariscal Ramón Castilla de Chaclacayo en Lima. La problemática general para el presente informe de suficiencia profesional surgió a raíz de las actitudes de los estudiantes del salón 3 “C” de secundaria durante la ejecución de las practicas pre profesionales IV. Para ello, en primer lugar, se describe las actitudes de los estudiantes durante la virtualidad. Si bien es cierto que los docentes de Educación física tienen un punto a favor porque es la asignatura favorita y con gran importancia para los estudiantes durante su etapa formativa, durante las clases había estudiantes que ingresaban a la sala, pero no participaban. Cabe señalar que fue en un periodo donde la pandemia fue muy complicada para muchas familias. El Instituto Peruano de Economía (IPE) nos reporta que durante los inicios de la pandemia Covid-19 la asistencia de estudiantes en todos los niveles se redujo por la poca accesibilidad que tenían para asistir a clases y opten por realizar otras actividades, disminuyendo así el tiempo destinado para su educación. Otro de los factores para la poca atención en clase fue la salud mental. No es fácil prestar atención y a la vez pensar en que me puedo contagiar o puedo perder a un familiar. Estos casos pueden influir de una manera negativa a la salud mental creando ansiedad en los hogares. Frente a ello, se optó por realizar dinámicas como los cantos colectivos que tienen como beneficio la mejora socioafectiva y emocionalItem Actitudes del profesorado hacia la innovación y competencias genéricas en estudiantes de la Facultad de Educación-UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Andrade Velasquez, María Cristina; Santos Jiménez, Ofelia CarmenDetermina la relación entre las actitudes del profesorado hacia la innovación y las competencias genéricas en estudiantes del V ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-I. La investigación es de tipo básica, de enfoque cuantitativo, a su vez, su diseño es no experimental transeccional y su nivel es descriptivo-correlacional. La muestra estuvo constituida por 119 estudiantes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios; el primero que permitió medir las actitudes del profesorado hacia la innovación desde la percepción de los estudiantes, fue el cuestionario-escala QUACINE de Traver y Fernández (2016), el cual fue adaptado por la autora de esta investigación, consta de 17 ítems y 4 dimensiones: motivación y dedicación docente, nuevas metodologías, oportunidad del contexto y revalorización de la docencia. El segundo instrumento, destinado a evaluar el nivel de competencias genéricas adquiridas, fue elaborado por Solanes et al. (2012) y de igual forma adaptado por la autora de esta investigación, con 29 ítems y 3 dimensiones: competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. Los resultados obtenidos demostraron que no existe relación significativa (Rho=-0.121 y p= 0.188) entre las dos variables de este estudio, así que, se acepta la hipótesis nula; no obstante, se encontró relación significativa, inversa y baja (Rho=-0.274 y p= 0.003) entre la dimensión nuevas metodologías y la variable competencias genéricas.Item Actitudes emprendedoras en estudiantes de la I.E. 6082 Los Próceres. Análisis a partir de la implementación del proyecto educativo institucional, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ugarte Llamocca, José Vicente; Díaz Flores, FrancisEvalúa las actitudes emprendedoras en estudiantes de la I.E. 6082, Los Próceres (Santiago de Surco, Lima) y si el PEI aporta en dicha dirección. La metodología tiene enfoque cualitativo, diseño no experimental y de tipo descriptivo. El instrumento de medición es un cuestionario con escala Likert, se confecciona un conjunto amplio de ítems (33), tomando en consideración los principales componentes planteados en la teoría.Item Actitudes hacia el aprendizaje de la matemática, habilidades lógico matemáticas y los intereses para su enseñanza, en estudiantes de educación, especialidad primaria de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Espettia Guevara, Sayda; Vicuña Peri, Luis AlbertoProfesores de matemáticas - Formación de - PerúItem Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Palacios Jimenez, Alberto Salvador; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioLa presente investigación se desarrolla dentro de la temática de la educación ambiental, su diseño es no experimental y su tipo, descriptivo. Tuvo como objetivo diagnosticar las actitudes hacia la conservación ambiental en 220 estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima. El instrumento utilizado fue la Escala de actitudes hacia la conservación ambiental (Yarlequé, L. 2003). Se determinó que la mayor parte de los estudiantes tiene actitudes de carácter favorable hacia la conservación ambiental; así mismo, dichas actitudes hacia la conservación del medio ambiente están relacionadas con el sexo de los participantes y el bloque profesional al que postulan, mientras que no están relacionadas con la edad ni con el tipo de gestión de la institución educativa que proceden.Item Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora de los estudiantes del décimo semestre de la EAPE – Facultad de Educación – UNMSM, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guevara Ramirez, Jessica Donatila; Campana Concha, Abelardo RodolfoIdentifica la relación entre la actitud lectora y su comprensión en estudiantes del X ciclo de la EAPE – Facultad de Educación - UNMSM, 2016. Para ello, se desarrolló como un estudio correlacional con resultados cuantitativos y de nivel explicativo, ex post facto, cuya población estuvo constituida por 173 estudiantes, en donde solo 133 formaron parte la muestra. Asimismo, en la investigación se aplicó un cuestionario y un test de conocimientos, luego procesado mediante el programa estadístico SPSS. Las confiabilidades de los instrumentos estuvieron categorizadas como muy alta, asimismo fueron validados por tres expertos en investigación, quienes calificaron como aplicable con un porcentaje promedio de 91,25%. En los resultados, se halló una correlación Spearman de 0,713, con el cual se confirmó la relación entre las “actitudes hacia la lectura” y los “niveles de comprensión lectora”, cuya categorización por parte de la mayoría de la muestra fue de favorable y alto, respectivamente. De igual forma, se confirmó la relación de las dimensiones de la variable X (conductual, cognoscitivo y afectivo) con la variable Y.Item Actitudes hacia la matemática y aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de secundaria de una Institución Educativa Privada, Los Olivos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Julcamoro Quispe , Johan Edson; Chauca Vidal , Fidel AntonioDetermina la relación entre las actitudes hacia la matemática y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer año de secundaria de la institución educativa Innova Schools sede Santa Ana, Los Olivos. La presente investigación es cuantitativa, básica, descriptiva, de diseño experimental y transversal.Item Actitudes hacia la matemática y desarrollo de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en estudiantes de una institución educativa de S.J.M(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Campos Mideiros, César Junior; Morales Ayqui, Bonny Brighitt; Tapay Quispe, Briguitte Belia; Oseda Gago, DulioDetermina de qué manera, las actitudes hacia la matemática se relacionan con el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Privada American Children High School, ubicada en San Juan de Miraflores, en el año 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel correlacional. Se trabajó con un muestreo censal, conformado por 25 estudiantes del quinto de secundaria. Para la medición de la variable “actitudes hacia la matemática” y variable “competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización”, se confiabilizó el instrumento con el Alfa de Cronbach, obteniéndose 0.952 y 0.945, respectivamente. La validez de instrumentos se hizo a través del criterio de juicio de experto, siendo este el 93.3% en ambos instrumentos. Los datos fueron procesados con el software SPSS v.25 y la principal conclusión a la que se arribó considera que existe una relación directa débil (rho=0.252) y altamente significativa (p-valor: 0.000), entre las actitudes hacia la matemática y el desarrollo de la competencia matemática resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la mencionada Institución Educativa en el año 2023.Item Actitudes hacia la práctica de la actividad físicodeportiva orientada a la salud en estudiantes de educación secundaria de una institución privada del distrito de Magdalena del Mar, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Lopez, Fernando Manuel Samuel; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza las actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud de los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa privada del distrito de Magdalena del Mar, Lima, con el objetivo de comprender, primero, la magnitud de su importancia de manera global y, luego, por sexo y edad. El estudio se basa en una metodología de diseño transversal descriptivo. La población está conformada por 389 estudiantes, de los cuales 104 forman parte de su muestra. El instrumento empleado para el recojo de información fue el cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada hacia la salud para adolescentes. Los resultados, de manera global, indican que el 54.8 % presentó nivel indiferente; el 27.9 %, nivel positivo; el 15.4 %, nivel negativo; y el 1.9 %, nivel muy positivo. De acuerdo con el sexo, se determinó principalmente que el 44.9 % de hombres y el 63.6 % de mujeres evidencian nivel indiferente; asimismo, el 100 % de adolescentes de 13 años, el 50 % de los de 14 años, el 60 % de los de 15 años, el 52.8 % de los de 16 años, el 40 % de los de 17 años, el 100 % de los 20 años presentaron una mayor incidencia en el mismo nivel. Por ello, se concluye que, en general, los estudiantes manifiestan una actitud indiferente hacia la práctica de actividad físico-deportiva, aunque con una ligera inclinación mayor en los varones respecto de las mujeres.Item Actitudes hacia la práctica de la actividad físicodeportiva orientada hacia la salud en escolares adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Díaz Chacón, Janice Rosseanne; Mamani Ramos, Angel AnibalAnaliza las actitudes hacia la práctica de la actividad físico-deportiva orientada hacia la salud (APAFDOS) en escolares adolescentes de una institución educativa pública del distrito de San Martín de Porres, en general, según el sexo y la edad. Se desarrolló la investigación mediante el diseño transversal descriptivo, donde se analizó 242 escolares adolescentes con el cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes. Los resultados, en general (57.4 %), según el sexo (mujeres 62.0 % y hombres 52.9 %) y la edad (12 años 82.6 %, 13 años 58.5 %, 14 años 45.7 %, 15 años 58.8 %, 16 años 57.7 %, 18 años 75.0 %, 19 años 100.0 %) presentaron una mayor incidencia en el nivel indiferente de las actitudes. En conclusión, los escolares adolescentes evidencian en general un nivel indiferente de APAFDOS, reflejando la misma tendencia según el sexo y la edad. Por lo tanto, se observa actitudes que ocasionan que la práctica de actividad físico-deportiva de los participantes sea mínima o nula causando posibles problemas de salud.