Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20
Browse
Browsing Facultad de Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1789
- Results Per Page
- Sort Options
Item Modernización académica y organizativa de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aplicando la teoría del enfoque sistémico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Valeriano Ortiz, Luis FernandoDetermina la coherencia de los aspectos académicos (perfil profesional y plan de estudios) del Licenciado en Administración y la organización del Sistema de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Contempla el diseño de la Estructura Curricular, que se sustenta en los criterios técnicos: flexibilidad, semestralización, creditaje, convalidaciones y el fundamento porqué las asignaturas guardan secuencialidad. La propuesta organizativa se sustenta en la utilización de la teoría del enfoque sistémico, modelo que podría fácilmente adaptarse a las nuevas corrientes filosóficas de las ciencias administrativas y lograr la modernización académica y organizativa.Item El Empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Legislación y Deontología Bibliotecológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Quiroz Papa de García, RosalíaEn cumplimiento a las exigencias formales de la Universidad, presento a consideración de la Facultad de Educación, Unidad de Post-Grado la investigación: “EL EMPLEO DE MÓDULOS AUTOINSTRUCTIVOS EN LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA BIBLIOTECOLÓGICA (PRIMERA PARTE: INTRODUCCION AL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO)”, conducente a la obtención del grado académico de magíster en Educación, mención: Educación Superior. La tesis desarrollada bajo la modalidad de investigación experimental, trata de demostrar en qué medida el empleo de módulos autoinstructivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, frente al proceso de enseñanza-aprendizaje con el método tradicional y sin el empleo de módulos autoinstructivos. Uno de los factores queItem Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de obstetricia de las universidades del Perú-1997(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bustios Rivera, PedroLa formación académica del futuro profesional de obstetricia, por ser del área de las ciencias médicas, reviste particular relevancia por las altas exigencias sociales implícitas a su naturaleza. Tales exigencias plantean la necesidad de combinar satisfactoriamente dos componentes esenciales: la racionalidad y la ética. La presente investigación privilegia el análisis de algunos factores especialmente significativos asociados a la racionalidad, pues está referida al estudio de la dimensión cognoscitiva en el transcurso de la formación profesional universitaria en la carrera profesional de Obstetricia, impartida en nuestro país en veintiún universidades públicas y privadas, en algunas como facultad y en otras como Escuela Académico Profesional. Una profesión eminentemente universitaria con más de ciento setenta años de creación en nuestro país y que tiene la sagrada misión de garantizar la salud reproductiva y particularmente el bienestar físico y mental de la madre y el recién nacido antes, durante y después del proceso del parto institucionalizado y no institucionalizado como parte de su función pública o durante su ejercicio profesional privado. Se considera como principal referente en este estudio a una de las funciones cardinales - probablemente la más importante – de la institución universitaria: la investigación científica. Esto implica que asumimos el supuesto de que el futuro profesional de la obstetricia debe ser formado para ejercer la profesión con mentalidad científica, es decir con capacidad para enfrentar los problemas de la salud que le conciernen mediante el uso creativo de la teoría científica, así como de la metodología correspondiente . Partir de la teoría científica para explicar los hechos y hacer que éstos sean comprensibles en el contexto de aquélla. Ser capaces de “ver los hechos en la teoría y la teoría en los hechos“ como alguna vez expresó Julián Huxley, el famoso continuador de Darwin.Item Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Carrasco Díaz, SergioEsta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.Item La estructura curricular básica de la formación docente en educación artística, en relación con el ejercicio profesional en secundaria: estudio comparativo en dos departamentos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Vargas Alarco, LudomilaEl objetivo es explicar en que medida los planes curriculares vigentes de las ESFA propician una formación profesional acorde a las exigencias de la nueva propuesta curricular de secundaria para el Área de Educación artística; para el que se aplica el Análisis estructural a nivel curricular, utilizando las Hojas de registro de los elementos estructurales adaptado; para establecer la secuencia de los elementos, Lista de cotejo, para determinar la extensión de los elementos, y dos Encuestas; una, Entrevista Opinión estructurada para Docentes de Educación Artística de colegios pilotos de Huancayo y la otra, Prueba de competencia para estudiantes del último año de estudios (X semestre) de las ESFA del departamento de Junín, y de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas artes (ENSABAP) y la Escuela Nacional de Folklor “José María Arguedas” de Lima. Es una investigación descriptiva, de carácter diagnóstica-evaluativa. Se verifica que los Planes curriculares de las ESFA del departamento de Junín, Lima y el Diseño Curricular Básico de secundaria cuentan con la mayoría de los elementos estructurales y organizacionales, en comparación con el Plan Curricular ideal, pero al interior de estos elementos estructurales se nota que los Planes de Estudio de las ESFA no consideran materias relacionadas con las distintas disciplinas artísticas que no sean de la especialidad manifiesta en el documento. Más no así en el Plan de Estudios de la ENSABAP, que a partir del III semestre consideran talleres de las otras disciplinas artísticas como son: música , danza, teatro. En el Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria específicamente para el Área de Educación artística, dentro de las Competencias conceptuales se ha encontrado contenidos de las distintas disciplinas artísticas. Todo esto corroborado también por los resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas tanto a docentes como alumnos del departamento de Junín y Lima. En relación con la evaluación curricular aporta un procedimiento sencillo con los instrumentos y técnicas de fácil manejo para la evaluación y comparación de los elementos estructurales de una misma carrera como es la Educación artística.Item Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión elegida y la formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la Facultad de Educación.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Vildoso Villegas, Jesahel YanetteLa educación universitaria en nuestro país actualmente no responde a las necesidades de la sociedad peruana, especialmente se ha criticado en estos últimos años la labor docente señalando que ésta es muy deficiente debido a que la Facultad de Educación no contribuye con la formación de profesores de calidad requeridos para los tiempos actuales. Así pues el siglo XXI necesita de futuros maestros cuya formación profesional se base en el desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales que les permita aprender a manejar la información adquirida en su formación académica y a la vez presentar un equilibrio emocional con un alto nivel de tolerancia para enfrentar cambios sin dejarse caer en la frustración.Item Influencia del currículo y del sistema de soporte en la calidad de la gestión administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Obregón Alzamora, Norka InésLa presente investigación trata de establecer la influencia del Currículo y del Sistema de Soporte en la Calidad de Gestión Administrativa en la Facultad de Educación de la U.N.F.V. Nuestra experiencia profesional en la docencia en esta casa superior de estudios nos ha permitido reflexionar sobre la gestión que realizan las autoridades universitarias, que muchas veces generan conflictos en la comunidad universitaria por las decisiones que asumen durante su gestión, como por ejemplo, con respecto al rediseño de la gestión académica, tarea que abarca también el rediseño del currículo como el instrumento de previsión que permite plasmar las intencionalidades educativas, en el marco de los cambios que se vienen produciendo, a todo nivel, en el mundo moderno.Item Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Rojas Espinoza, Clara HildaLa investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.Item Efectos que produce un sistema de normatividad legal universitaria y jerarquizada en la calidad de la gestión institucional universitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Moscoso Torres, Víctor JúberEl presente trabajo de investigación pretende contribuir sobre la necesidad de que la universidad peruana tenga un sistema concordado de normas y administrativas que faciliten la gestión de una adecuada gerencia administrativa y académica del quehacer universitario. Este trabajo surgió en el seno de la asignatura de Legislación Universitaria (1997) de la Maestría de Administración de la Educación Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tema desarrollado tiene más de cuatro años de investigación, antes de plantearnos adecuadamente el problema. Su formulación fue otro resultado satisfactorio que demandó estudio y tiempos necesarios. El objetivo principal y secundarios o específicos fueron fáciles de plantearlos en la medida que el problema estuviese bien formulado y delimitadas las variables intervinientes, que en este caso son dos: un Sistema de normas legales universitarias y Calidad de la Gestión Institucional Universitaria. La formulación de la hipótesis principal y secundarias se hacen cuando tenemos bien definido y formulado el problema, variables, objetivos, justificación de la investigación y limitaciones de la misma. Con las hipótesis planteadas desarrollamos el marco teórico y doctrinario que fundamentan científicamente el tema de las variables y luego escogemos el tipo, el diseño y metodología de la investigación, usando para ello las definiciones conceptuales y operacionales requeridas, fijando claramente la muestra escogida y con los requisitos esenciales para que esta sea eficaz y de calidad dentro del universo, también delimitado con anticipación. La elaboración de la Encuesta demandó trabajo, investigación y conocimiento de técnicas para el recojo de información.Item El Método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P “Arístides Merino Merino” de Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Escalante Abanto, Casimiro; Acevedo Tovar, Luz MarinaLa presente tesis trata sobre el método Histórico-Crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. En la investigación se aplicó el método Histórico-Crítico durante el período de tres meses en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la especialidad de Historia y Geografía (año académico 2002II) con el apoyo del autor del método: Dr. Manuel Silva Rabanal y los profesores de la especialidad. El mencionado método se aplicó a una muestra de 44 estudiantes con el objetivo de incrementar de manera significativa la conducta crítica en éstos. El método consistió en la evaluación de entrada, la motivación permanente, la adquisición y generalización (observación, localización, explicación, comprensión, análisis, síntesis, comparación y experimentación), la crítica (discriminación, sustentación, alternativas de solución y toma de decisiones) evaluación de salida y retroalimentación. Los resultados conseguidos a partir del uso de la técnica estadística no paramétrica (T de Wilcoxon) y el Coeficiente Correlacional de Pearson, en un trabajo cuasi experimental con el diseño de series cronológicas con un grupo, se logró validar la hipótesis alterna, en el sentido que dicho método incrementó significativamente la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía de dicho institutoItem Diseño y experimentación de un sistema de tutoría para la FIQ-UNAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Rodríguez Taranco, Oscar JuanActualmente en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao FIQ-UNAC, se viene aplicando un sistema de tutoría desde el segundo semestre de 1991. Dicho sistema fue creado e implantado sin un previo estudio. La tesis que se ha desarrollado propone un nuevo sistema de tutoría para la FIQ-UNAC. La investigación que dio lugar a la presente tesis, presentó tres momentos: a) La demostración de la necesidad de un nuevo Sistema de Tutoría para la FIQ-UNAC; b) El diseño de un Nuevo Sistema de Tutoría para la FIQ-UNAC; y c) La experimentación a nivel piloto, que permitió decidir determinados ajustes de diseño. En el momento (a), primero se describió cómo se viene dando el sistema de tutoría actual de la FIQ-UNAC; segundo se identificó las necesidades de orientación de los educandos de la FIQ-UNAC, para apoyar su formación profesional; y tercero analizando la relación de lo primero con lo segundo, se concluyó con la demostración del propósito del momento (a). En el momento (b), primero se describió las facilidades que dispone la FIQ-UNAC, para el funcionamiento de un sistema de tutoría; segundo se consideró las necesidades de orientación de los educandos de la FIQ-UNAC, identificadas en el momento (a); y tercero en función de las facilidades y necesidades mencionadas, se realizó el diseño del nuevo sistema de tutoría. En el momento (c), durante los semestres académicos 2002-A y 2002-B, al autor de la tesis se le asignó 25 alumnos del código 98, para que cumpla su función de tutor, como parte de su labor docente en la FIQ-UNAC. El autor de la tesis aprovechó la oportunidad, para considerar al grupo asignado, como grupo experimental piloto. Al grupo experimental piloto, se le aplicó consideraciones iniciales de diseño, obteniendo experiencias que permitieron al autor decidir respecto a los ajustes de diseño necesarios. Los métodos utilizados por el autor de la tesis, comprometieron la participación de las autoridades de la FIQ-UNAC, especialistas de la oficina de Bienestar Universitario de la UNAC (médicos, asistentas sociales y psicólogas) y los alumnos de la FIQ-UNAC. El nuevo sistema de tutoría diseñado para la FIQ-UNAC, está conformado por siete elementos: a) Personal (que responde a una organización y funciones), b) Instrumentos de orientación y control (conformado por normas y documentos de control), c) Infraestructura (conformado por oficinas y mobiliario), d) Materiales de escritorio y archivo, e) Capacitación continua al personal que forma parte del sistema, f) La comunicación que debe darse en el sistema de tutoría y g) El presupuesto para el sistema tutoría.Item Influencia del seminario y la clase magistral en el rendimiento académico de alumnos de la E.A.P. de Economía de la U.N.M.S.M.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Sanabria Montañez, Marco AntonioLa presente tesis, titulada INFLUENCIA DEL SEMINARIO Y DE LA CLASE MAGISTRAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DE LA E.A.P. DE ECONOMÍA DE LA U.N.M.S.M., es producto de la inquietud por conocer el uso más adecuado y las ventajas que podría obtenerse luego de la aplicación de estos métodos didácticos, pues, las constantes interrogantes que se nos presentaban en nuestro diario trajinar por las aulas de diferentes instituciones universitarias hizo que nos decidiéramos por desarrollar este trabajo. La sistematización del trabajo, ha seguido las pautas que la Unidad de Post Grado de Educación utiliza a través del Esquema de Tesis, las cuales están divididas en cuatro capítulos, cada una de las cuales desarrolladas con sus respectivas características.Item El problema de acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Portilla Durand, Luisa PriscilianaEl presente trabajo ha sido dividido en cuatro capítulos: en el CAPÍTULO I se analiza el problema que nos ocupa, para lo cual se señala el área problemática, la delimitación y definición del problema de investigación, el sistema problemático, el sistema de objetivos, y la justificación y limitaciones de la investigación; en el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico, en el cual se consideran los antecedentes de la investigación y las bases teóricas; en el CAPÍTULO III se plantean las hipótesis y las variables consideradas en el presente estudio; en el CAPÍTULO IV se muestra la metodología de investigación: el tipo de estudio, la población y la muestra, los procedimientos de la investigación y contrastación de las hipótesis, así como los resultados de la muestra 2000 (datos y gráficos obtenidos). Inmediatamente después se exponen las CONCLUSIONES y las RECOMENDACIONES; asimismo, se plantea una PROPUESTA PEDAGÓGICA para enfrentar el problema que nos ocupa y, a continuación, se indica la REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. Finalmente, se presenta el APÉNDICE, en el que se muestran, en primer lugar, los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con los ingresantes 2001 de la Facultad de Odontología de la UNMSM, el cual se efectuó con el interés de avalar la propuesta pedagógica que acompaña a las RECOMENDACIONES en el Cap. IV; seguidamente se presentan los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación (el cuestionario aplicado y la prueba de acentuación ortográfica), así como los cuadros de frecuencias y porcentajes de la muestra 2000, y el análisis de supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad. Antes de concluir, quisiéramos mostrar el debido reconocimiento a la Facultad de Educación, que nos acogió en sus aulas para llevar a cabo la Maestría en Educación, a los profesores que nos permitieron vislumbrar el camino para esta investigación, de manera particular al Dr. Pedro Gibaja Vargas-Prada; agradecemos también al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, asesor de la tesis, por su compromiso con este trabajo a pesar de sus múltiples ocupaciones, y a todos quienes de forma directa o indirecta han colaborado para que esta investigación vea la luz. Esperamos que los resultados obtenidos aquí sirvan a otros docentes universitarios para intervenir en la realidad educativa y favorecer con ello una mejor formación de los alumnos.Item Calidad de la formación especializada de estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Elespuro Najar, Teresa de Jesús; Rodríguez del Solar, Octavia NataliaAl presentar esta Tesis, lo hago con la seguridad de que en gran parte se despejará la interrogante en lo referente al paradigma de la formación y eficiencia del profesional en enfermería egresado de la Universidad Nacional de Ucayali. Según las estadísticas, hasta el año 2001 han egresado un total de 307 bachilleres en enfermería, de los cuales la mayoría son Titulados, los mismos que vienen laborando en las diferentes Instituciones de Salud de la Región y del País. La ciudad de Pucallpa, por ser una ciudad cosmopolita alberga en las instituciones de salud profesionales de enfermería provenientes de otras regiones del país, especialmente de las ciudades de Lima, Arequipa y Huánuco, creando una competitividad con los egresados de la Universidad de Ucayali, que en muchas ocasiones son desplazados en los concursos para cubrir plazas vacantes.Item Propuesta de modelo de planificación estratégica para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ramírez Vadillo, Oscar OrestesLa globalización ha puesto como punto principal en la agenda del mundo empresarial los temas de planeamiento estratégico, estrategias competitivas u otros existentes en el mercado. Las altas expectativas de calidad que han logrado los líderes de las diversas empresas fuerzan la búsqueda de modelos de gestión y de ventajas competitivas que se basan para nuestra investigación, respectivamente, en la experiencia de una Universidad privada que ha tomado la forma societaria de Sociedad anónima cerrada y en los estudios realizados por Michael Porter sobre la elaboración de estrategias que conllevan al logro de ventajas competitivas para la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería del Departamento de Junín. Los criterios de evaluación del funcionamiento de Universidades, normados por el CONAFU, considera once secciones que son las siguientes: Integridad Institucional, Carreras profesionales, Docentes, Infraestructura física y recursos educacionales, Alumnos, Servicios de bienestar estudiantil, Investigación y creación intelectual y artística, Proyección social, Producción de bienes y servicios, Administración general y Administración financiera; en tanto la Cadena de Valor de Michael Porter que se utilizará para valorar Competitividad en esta institución educativa contempla, respectivamente dos tipos de actividades: Las Primarias, conformadas por las actividades de logística de entrada, operaciones, logística de salida, Marketing y Ventas y Servicios; y, Las Actividades de Apoyo, conformada por las actividades de Infraestructura de gestión, Administración de Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo Tecnológico y Administración de Materiales o Adquisiciones. Objetivos: 1. Analizar el modelo de gestión de la UCCI, en las once secciones establecidas por el COPNAFU. 2. Analizar la competitividad de la UCCI, desde la perspectiva de las actividades de apoyo (Infraestructura de gestión, administración de recursos humanos, investigación y desarrollo tecnológico, administración de materiales) y desde la perspectiva de las actividades primarias (Logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas y servicios) 3. Proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar los niveles de gestión de la UCCI y de su competitividad. 4. Formular mapas estratégicos según el análisis realizado a la Universidad.Item Influencia de la metodología integral sinérgica y de la motivación por los estudios en la calidad del aprendizaje del inglés en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Ríos Delgado, Teresa JesúsLas alternativas que se disponen para la enseñanza de una segunda lengua en los estudio de pre grado no satisfacen las necesidades del contexto en el que se aplican, por ello la Metodología Integrak Sinergica, propuesta metodología para la enseñanza de una segunda lengua en el nivel universitario, pretende cubrir este vacío. Esta metodología funciona en base a tres factores que interactúan entre si: el alumno, el docente y los materiales didácticos. Es, en esencia, una metodología de enseñanza para adultos en la que el docente actúa como conductor y guía de los aprendizajes; los materiales didácticos están en concordancia directa con esta función, y el alumno asume protagonismo al realizar las tareas de aprendizaje que propone el docente. Pero creemos que el aprendizaje, por parte de estudiante adulto, no se va a producir con solo la aplicación de la metodología. Creemos que interviene, en este proceso, otro factor decisivo que es la motivación por los estudios. Nuestra tesis consiste en que ambas variables influyen en la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en los estudios universitarios. La experimentación de la validez de esta propuesta se ha realizado con estudiantes de la carrera de Administración de Empresas en la Facultada de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cabanillas Alvarado, GualbertoLa presente investigación estudia el PROBLEMA de si existen o no diferencias significativas en la comprensión lectora del grupo de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de ]a Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, grupo que trabaja con la estrategia didáctica enseñanza directa, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La HIPÓTESIS que se formula es: Existen diferencias significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que trabajó con la estrategia enseñanza directa, con respecto al grupo al que no se le aplicó tal estrategia. La POBLACIÓN de estudio estuvo conformada por 42 estudiantes del 1er Ciclo de la Escuela mencionada, que tiene un promedio de 18 años de edad, 36 son de sexo femenino, nunca han recibido enseñanza sistemática de comprensión lectora, con poco hábito de lectura y bajo nivel de comprensión lectora. Se administró una PRUEBA de comprensión lectora utilizando un DISEÑO de preprueba - posprueba y grupo de control, asignando aleatoriamente los 42 sujetos de la población a dos grupos : uno experimental y otro de control. También se aplicaron 2 ENCUESTAS, una para toda la población de estudiantes y otra para los 10 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación que vienen enseñando en la Facultad las asignaturas más relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora: Métodos del Trabajo Intelectual, Español y Literatura. Los RESULTADOS indican que las puntuaciones iniciales de comprensión lectora de la población estudiada eran muy bajas, pues la mayoría de los estudiantes (83.34%) tuvieron puntajes que fluctuaban entre 2 a 7 puntos. Pero después de realizado el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de comprensión lectora del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento “estrategia enseñanza directa“, con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia entre estos dos grupos fue de 0.009. Siendo de resaltar que el Grupo de Control Después tuvo una media numérica de 7.19 mientras que el Grupo Experimental Después, lo tuvo de 9.10; es decir, ésta fue mayor que la primera en casi 2 puntos (1.91); apreciándose que existió un mejor desempeño en comprensión lectora en el grupo experimental. En CONCLUSIÓN, la estrategia enseñanza directa ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico_didácticamente) la comprensión lectora de los estudiantes del 1er Ciclo de la Escuela de Formación Profesional de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSCH.Item Asertividad, necesidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pari Ruiz, Mirtha HaydeeSe trata de un estudio referente a la relación entre asertividad, necesidades cognitivas y el rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de las Escuelas Académicas Profesionales de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM, en la que se analiza, como es que el estudiante procesa la información, como es que aprende a aprender, como es que se produce la necesidad de adquirir conocimientos y como es que disfruta adquirir nuevos conocimientos, correlativamente con la situación de las interacciones sociales adecuadas que los futuros profesionales poseen y adquieren en su formación profesional para enfrentar el mundo social y laboral, donde la competencia está presente y donde triunfará el profesional más calificado. A su vez, se estudia la repercusión que estas variables de estudio tienen en el desempeño o rendimiento académico de los estudiantes. Basándonos en una muestra conformada por estudiantes (2004) del VII y VIII ciclo con 107 estudiantes de la E.A.P. de Comunicación Social y 156 estudiantes de la E.A.P. de Ingeniería de Sistemas. El tipo de investigación empleado es descriptivo, diseño correlacional, muestra estratificada, probabilística, donde los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis Chi cuadrado, llegando a encontrarse que sí existe correlación entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además se encontró que existen diferencias significativas del rendimiento académico y necesidades cognitivas de la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social frente a Ingeniería de Sistemas, ya que los primeros arrojaron puntajes más elevados.Item El seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Núñez Flores, María IsabelLa investigación del seminario método didáctico de la educación universitaria y la ideología, es una larga y profunda travesía entre la ciencia de la educación, su vínculo con este tradicional método didáctico y de investigación científica, en la universidad. Es difícil precisar el deslinde en la búsqueda de objetividad y generalización, si es la educación o el seminario que orientan la exigencia conceptual, el fundamento científico y filosófico y su correspondencia, y la coherencia en la teoría. Ambos fueron esclareciéndose en exigencias de rigor, en la sistematización del conocimiento existente y el descubrimiento de nuevos conocimientos, que establecemos en la relación dialéctica que existe entre la estructura del seminario y la ideología que refleja.Item Creatividad y uso de desechos como material educativo en la educación universitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Castillo Balcazar, Dania RossanaLos Materiales Educativos constituyen parte importante del Sistema Educativo, porque apoyan el logro de competencias y son instrumentos valiosos durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje y porque permiten el desarrollo de una serie de habilidades en los alumnos. Al comprobar la escasa utilización de recursos de desecho que se pueden emplear para elaborar materiales educativos, fue lo que motivó a realizar el presente trabajo Cuasi Experimental, titulado “CREATIVIDAD Y USO DE DESECHOS COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”.aplicado en una aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Mayor de “San Marcos”.