EP Ingeniería de Software
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5145
Browse
Browsing EP Ingeniería de Software by Title
Now showing 1 - 20 of 84
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo basado en KMeans para la formación de grupos de estudiantes de computación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Quispe Alvarado, Cynthia Diana; Mauricio Sánchez, David SantosPropone un algoritmo voraz que considera la unión de dos conceptos para la formación de grupos de estudiantes de manera que se logre cumplir los objetivos del aprendizaje colaborativo y la culminación exitosa de un trabajo asignado. El algoritmo propuesto es una adecuación del algoritmo KMeans donde se buscará formar grupos similares entre sí, pero que tengan una máxima heterogeneidad entre los individuos de cada grupo. Se implementa el algoritmo propuesto y se realiza dos casos de estudio, que muestran un grado de heterogeneidad y homogeneidad superior al obtenido por los grupos formados por autoselección. Respecto al aprendizaje colaborativo y al éxito del trabajo en grupo se observa que los grupos formado por el algoritmo presentan una nota superior en 0.93 y en 2.85 respectivamente con respecto a los grupos formados por autoselección.Item Análisis y diseño del Sistema Informático Nacional de Defunciones para la mejora del proceso de certificación de muerte usando la metodología de desarrollo de software - versión 2.0 de RENIEC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Aybar Soto, Mónica; Luza Montero, CésarDetalla la experiencia profesional del autor en las fases de análisis y diseño usando las buenas prácticas de la metodología de desarrollo de software de RENIEC (MDSR) versión 2.0. El problema que se identifica fue que no existía confiabilidad y exactitud en la información registrada en el certificado de defunción debido a que el proceso se realizaba manualmente; por ello el objetivo planteado fue desarrollar un sistema, para registrar certificados de defunción, que garantice la confiabilidad y exactitud de la información permitiendo la validación de la información ingresada tanto del fallecido como del profesional de salud que declara o certifica el fallecimiento. Con la implementación del SINADEF se redujo el tiempo de registro de los certificados de defunción en un 75% y las observaciones en datos del titular en un 20%, asimismo se evidenció un incremento en el uso del sistema por parte de los establecimientos de salud, en el año 2016 la cantidad de establecimientos de salud que usaban el SINADEF era 53, en el año 2017 esta cifra aumento a 480 y se proyecta que se incremente en los siguientes años.Item Aplicación de métricas de calidad en uso utilizando la ISO 9126 para determinar el grado de satisfacción del Sistema Único de Matrícula(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Domínguez Zárate, Romell Freddy; La Serna Palomino, Nora BerthaLa necesidad de evaluar un producto software a fin de corroborar la calidad que posee, lleva a plantear si luego del despliegue en producción aún la calidad del software se sigue manteniendo. En esta etapa el Sistema Único de Matrícula requiere una evaluación a nivel del usuario, para ello se ha utilizado el estándar internacional ISO 9126, la cual permitió establecer formalmente métricas a partir de las subcaracterísticas; se utiliza conjuntamente con buenas prácticas del WebQEM para el diseño de las encuestas, con el objetivo de obtener un estándar de puntuación que establezca la proporción de satisfacción que muestra ante los usuarios.Item Aplicación del Framework Scrum para la implementación de un sistema de RRHH en la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Prudencio Mori, Juan Antonio; Chávez Herrera, Carlos ErnestoGestiona la implementación de un conjunto de módulos de sumo interés para el área de recursos humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El sistema permite optimizar los procesos administrativos y operativos más importantes, relacionados con el personal docente y administrativo, siendo un total de 7,644 según el régimen laboral en dicha universidad. Para ello, utilizamos la metodología ágil SCRUM, que facilita el desarrollo iterativo e incremental del software, adaptándose a los cambios y requerimientos de la alta dirección. SCRUM se compone de tres roles, una serie de eventos o reuniones que tienen una duración fija y un propósito específico y una serie de artefactos o documentos que sirven para gestionar la información y el progreso del proyecto, al ser un marco de trabajo flexible y adaptable que permitirá entregar productos de calidad con rapidez y eficiencia. Con dicho proyecto se espera contribuir al mejoramiento de la gestión de los recursos humanos en la UNMSM, así como al avance de la tecnología y la innovación en el ámbito educativo, lograremos crear un legajo digital, un gestor de datos, un gestor de capacitaciones y muchas funcionalidades que serán de soporte a los servidores públicos de la universidad.Item Aplicación del modelo Moprosoft a la mejora de procesos en el área de desarrollo de una empresa de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Alvarado Zabaleta, Belinda Mercedes; López Villanueva, Pablo EdwinElabora una propuesta metodológica para la mejora continua de procesos en el área de desarrollo de la empresa utilizando el modelo de procesos para la industria del software Moprosoft. Es decir, realiza la evaluación inicial del área de desarrollo basado en el modelo Moprosoft y la planificación de mejora a los procesos relevantes, elabora el ciclo de mejora de acuerdo a la planificación establecida, propone los artefactos para el ciclo de mejora, y ofrece un proceso preparado para las siguientes mejoras continuas.Item Automatización de la gestión de planillas integrando en el sistema integral empresarial (SIE) aplicando SCRUM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Zegarra Contreras, Paúl Angel; Sobero Rodríguez, Fany YexeniaBusca dar solución al problema de demora en los procesos manuales en la elaboración de la planilla, debido al uso de varios sistemas independientes de las empresas tercerizadas (Clean Force, Dynamic Force, Lima Force), generando de esta forma la duplicidad de tareas en los procesos, demoras en el ingreso de datos, e incrementando los costos de mano de obra en la empresa Comercial del Acero S.A (COMASA). Para ello mediante la metodología ágil SRUM integra los diversos softwares utilizados en la empresa tales como Sistema Control de Asistencia (CONASI), Sistema para Comedor Empresarial, Sistema de Planillas de terceros, Sistema de Marcaciones con el Software ERP (Sistema Integral Empresarial - SIE) donde SIE es la fuente de datos principal para realizar un único proceso y replicar los datos calculados para la planilla en cada uno de los sistemas de las empresas tercerizadas (Software de Planilla de terceros). Logra la eficiencia en la parte operativa del área de recursos humanos con la obtención de forma inmediata de los cálculos de la planilla, la optimización de los tiempos de entrega de reportes, la reducción de los costos de mano de obra y evitar errores en el ingreso de datos y por ende errores en cálculos manuales.Item Automatización del procedimiento de despliegue de APIs en la plataforma Azure API Management para una entidad del sector financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alamo Castillo, Jorge Martin; Enríquez Maguiña, William MartinDescribe la Automatización del procedimiento de despliegue de APIs en la plataforma Azure API Management para una Entidad Financiera, a fin de reducir el tiempo de atención para las solicitudes de despliegue de APIs en el API Management y los posibles errores producto de configuraciones manuales aplicadas incorrectamente. Para solucionar esta problemática, se desarrolló e implementó un pipeline que ejecute las tareas manuales del procedimiento de forma automatizada utilizando herramientas de integración y entrega continua. La gestión del proyecto se realizó utilizando la metodología ágil Kanban, la cual permitió establecer un flujo de trabajo constante y desarrollo evolutivo de la solución. Finalmente, se tiene como resultado un pipeline automatizado que permite reducir el tiempo de espera para el despliegue de APIs en el API Management y minimizar la ejecución de configuraciones manuales en la plataforma.Item Clean architecture para mejorar el desarrollo de aplicaciones móviles en la empresa GMD(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Montes Anccasi, Albert Juan; León Fernández, Cayo VíctorDescribe la mejora en el desarrollo de aplicaciones móviles usando Clean Architecture en la empresa GMD. En el año 2017 se detectó que, en los procesos de mantenimiento, mejora y prueba de los aplicativos móviles se estaba demandando mayor uso de recursos, debido a que los aplicativos con el tiempo crecen y su complejidad también se incrementaba. En este sentido fue necesario implementar una arquitectura que permita mayor escalabilidad, mantenimiento, mejora continua y pruebas de los aplicativos móviles. Para cumplir con este propósito, el área de innovación conformó un equipo de analista programadores para implementar Clean Architecture en los proyectos móviles Android. Las etapas desarrolladas fueron: Investigar y analizar arquitecturas para móviles (Android), Elegir la arquitectura, Codificar un aplicativo Android con la arquitectura y por último Validar, comunicar y documentar los resultados. Obteniéndose los resultados esperados por GMD, se evidencia de esta manera que los proyectos en los cuales se implementó Clean Architecture permitieron obtener mayor escalabilidad, mantenimiento, mejora continua y pruebas con mayor eficiencia.Item Conservación de la precisión de un modelo de Machine Learning por medio de un flujo de reentrenamiento automatizado para predecir el índice de infección por COVID 19 en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomino Gutierrez, Erick Victor; Calderón Vilca, Hugo DavidEste trabajo presenta un enfoque de reentrenamiento automático de un modelo de predicción de índice de infección por COVID 19 en el Perú con el objetivo de tener una herramienta de planificación protocolar y estratégica para contrarrestar esta infección y que tenga una precisión que perdure a lo largo del tiempo. Para el desarrollo del modelo se utilizó una red neuronal recurrente Long short-term memory (LSTM) y una fuente de datos constantemente actualizada, fundamental para la aplicación del reentramiento. Los modelos producidos por este enfoque flujo automatizado durante dos meses de reentrenamiento semanal cuentan con un coeficiente de determinación y raíz del error cuadrático medio en promedio de 0.994 y 260.944 respectivamente. Comparado con otros trabajos, los modelos producidos tienen la ventaja de ser entrenados semanalmente con datos actualizados, manteniendo una precisión duradera y se comprobó, además, la efectividad de un proceso automatizado de reentrenamiento de modelos de machine learning.Item Creación de marco de trabajo ágil basado en ShapeUp para mejorar la gestión de proyectos de una StartUp fábrica de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaypar Sotelo, Shany Sonaly ; Alcántara Loayza, Cesar AugustoLa agilidad en las empresas de reciente creación y emergentes, conocidas como startups, es la clave para la flexibilidad y la eficiencia, acelerando la innovación y la entrega de productos. La startup de estudio, no tenía un marco de trabajo definido, lo que resultaba en alcances mal definidos, equipos no enfocados, retrabajo y retrasos en entregas. Se ideó y creó como solución un marco de trabajo para la gestión de proyectos, basado en ShapeUp, una metodología ágil. Los procesos, lineamientos, métricas y roles ayudan en el análisis, definición de requerimientos, implementación y seguimiento de proyectos, siempre con buenas prácticas ágiles como colaboración continua, flexibilidad a cambios y entrega de valor constante. El marco de trabajo ágil propuesto generó entregables de valor de negocio para el cliente y se logró por primera vez tener lineamientos y métricas para medir la evolución de la startup hacia la Agilidad.Item Definición e implementación del proceso de pruebas de software basado en la NTP-ISO/IEC 12207:2016 aplicado a una empresa consultora de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chinarro Morales, Evelyn Joanna; Ruiz Rivera, María ElenaDesarrolla e implementa un proceso para la realización de las pruebas funcionales de software basada en la norma NTP-ISO/IEC 12207:2016. Define las actividades que se seguirán en el proceso planteado basado en dicha norma de acuerdo con el principio de verificación y validación. Documenta todos los procesos del negocio para facilitar la definición de los casos de prueba durante el desarrollo del aplicativo. Evalúa y selecciona una herramienta de apoyo para la automatización de las pruebas funcionales de software y así garantizar una mejora en el proceso. Disminuye el tiempo de ejecución de las pruebas realizadas en la organización.Item Desarrollo de gestor de notificaciones utilizando scrum dentro de un sistema de siniestros vehiculares para compañía de seguros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cáceres Neyra, Peter Diego Arturo; Cordero Sánchez, Hugo RafaelPresenta el desarrollo de un gestor de notificaciones para el envío de SMS y email a fin de automatizar la comunicación con el cliente proporcionando la información del estado del siniestro y como consecuencia ahorrar recursos operativos. El proyecto se desarrolló bajo el marco de trabajo Scrum. Se cumplió el objetivo de automatizar el envío de la notificación reduciendo así la cantidad de llamadas de clientes en un 50%. El presente trabajo permitió al autor crecer como profesional debido a que se adquirió y puso en práctica el marco de trabajo Scrum.Item Desarrollo de un bot para la mejora del control del trabajo remoto de los empleados de una empresa usando Slack(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Carranza Chiara, Ernesto Danilo; Espinoza Domínguez, Robert ElíasTrata sobre el desarrollo de un Slack bot para uso interno de la empresa Aynitech. El Slack bot tuvo como meta principal cubrir la necesidad de tener una forma automatizada y eficiente de certificar que los empleados de la empresa cumplían su jornada laboral y sus actividades, ya que la empresa había adoptado la modalidad de trabajo remoto a raíz del aislamiento social por la COVID-19. Para el desarrollo del bot se empleó una metodología ideada por la empresa junto con el framework Bolt de Slack, y otras tecnologías y herramientas open source. Además, el área de soporte de TI acondiciono un servidor en la empresa para hacer el despliegue de la Slack app como un software on-premise. La implementación de este bot tuvo como resultado más resaltante una reducción drástica del tiempo requerido para obtener la información de asistencia, lo que ayudo al área de recursos humanos a mejorar su productividad.Item Desarrollo de un Data Warehouse para la integración de la información de las personas con discapacidad y el apoyo en la gestión, aplicado al CONADIS-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arauco Villar, José Alfonso; Chávez Soto, Jorge LuisMuestra el desarrollo de un Data Warehouse y su debida explotación, para el tratamiento de la información de las personas con discapacidad del Perú, a través de la integración de los datos relacionados a los procesos principales en el tema de la discapacidad de las personas; datos e información que es manejada por el Consejo Nacional para la integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), institución responsable de los temas relacionados a la problemática de la discapacidad en el Perú.Item Desarrollo de un sistema de administración de cuentas para mejorar el control de acceso orientado al sistema Quipuc de una empresa de consultoría de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Guerrero Rodríguez, Juan Inocente; Escobedo Bailón, Frank EdmundoDescribe uno de los proyectos que más ha aportado en el crecimiento profesional del autor. Con ayuda de la metodología ágil Scrum se logró realizar un trabajo acorde a las necesidades del Product Owner, mejorando más la confianza entre el equipo de trabajo y la empresa. El problema que aborda en el presente informe trata sobre el control de acceso de las cuentas del sistema Quipuc. Se requiere que el control se realice mediante un sistema que maneje los estados asignados a la cuenta, debiendo ser actualizados mediante procesos automáticos y monitoreados por el administrador. En el desarrollo de la solución se detallan los pasos a seguir para la implementación del Sistema de Administración de Cuentas, siguiendo la metodología SCRUM. Esto permitió reducir tiempos de desarrollo, realizar cambios de manera más rápida y realizar presentaciones periódicas del producto al Product Owner. Uno de los logros obtenidos fue la de afianzar la confianza entre el equipo de trabajo con la empresa, ya que se cumplió con las expectativas planteadas. Además, se logró generar un ingreso económico para la empresa.Item Desarrollo de un sistema de inteligencia de negocios en tiempo real utilizando el enfoque Agile Data Warehousing basado en una arquitectura de virtualización de datos para el análisis del tráfico postal de la empresa Servicios Postales del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quiroz Ñato, Jorge Enrique; Piedra Isusqui, José CésarDesarrolla un sistema de inteligencia de negocio (BI) que resuelva los problemas de análisis y monitoreo del tráfico postal, en el Área de Postal de la empresa de Servicios Postales del Perú, para llevar a cabo un adecuado análisis de información, entregando una herramienta análisis y monitoreo de la información en tiempo real para las áreas de Gerencia Postal. El análisis del tráfico postal es muy importante y para la toma de decisiones de estas áreas, como la apertura de nuevas sucursales, la gestión del personal y creación de nuevos servicios de envíos, la fijación de tarifas de los servicios de envíos, entre otros. Para seleccionar la solución de BI más apta a las necesidades de la empresa, se realiza un análisis comparativo de arquitecturas y metodologías que son usadas para el desarrollo de soluciones de inteligencia de negocio, obteniéndose como resultado el desarrollo de una solución usando la metodología Agile Data Warehousing basado en una arquitectura de virtualización de datos.Item Desarrollo de un sistema Desktop para gestionar la productividad de las maquinarias a través del horómetro, con el sistema SAS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solis Fernández, Jesús Armando; Pró Concepción, Luzmila ElisaImplementa un sistema de escritorio para gestionar la producción de las maquinarias a través del Horómetro con el sistema SAS en el sector de las MYPES. El problema que se detectó, es que si existe un sistema manual pero que se demora y tiene poca credibilidad la información que nos brinda, enfocado para el sector de las MYPES, en el sector de construcción, en este escenario se propone la creación de un sistema de escritorio, que tiene como nombre SAS que es intuitivo, amigable y facilidad de uso. La investigación se basa en la implementación del sistema con nombre SAS en la empresa K.L.A. SAC. Los partes diarios que se genera a través de diversas maquinarias con diversos operadores y en diversas Obras son almacenadas en un excel el cual se va actualizando de manera manual diariamente, el cual no es confiable por sus diversas vulnerabilidades que pueden acarrear un error mucho mayor al momento de generar una factura y poder cobrar por los servicios prestados, lo mencionado afecta directamente con la liquidez de la Empresa. Se desarrollará el sistema para poder ingresar los partes diarios de cada Máquina, en las diversas obras con su respectivo operador, y que cada parte diario registrado pase por un proceso de revisión antes de ser aprobado por el controlador con el fin de poder separar lo partes diarios que tenga observaciones, para el desarrollo se usará la metodología RUP por su alta difusión en todo profesional de la Tecnología de la Información. También se va a desarrollar un módulo de reportes, usaremos el sistema Crystal Report que tiene compatibilidad con Visual Studio para el desarrollo, además se podrá exportar en pdf, excel o word segœn la necesidad de cada Usuario.Item Desarrollo de un sistema web para gestionar el pago del subsidio a la planilla de empleadores formales en un organismo público descentralizado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cruz Bravo, Edgar Junior; Cortez Vásquez, Augusto ParcemonDescribe el desarrollo de un sistema web para tramitar el pago del Subsidio a la Planilla en un organismo público descentralizado ya que no existía un mecanismo para realizar dicha operación en ese momento, para elaborar el sistema web se usó un estándar de desarrollo propio de la corporación, se utilizaron tecnologías como Spring Batch, API REST con Spring Boot, Oracle, Spring Security, Angular entre otras tecnologías JAVA; con la implementación del Sistema se logró realizar el pago a miles de empresas del sector formal a nivel nacional, también generó una mejora de procesos dentro de la entidad encargada del desarrollo, a su vez aportó una serie de beneficios sociales a la población, así como dinamizar la economía nacional golpeada por un evento sin precedentes como lo es una pandemia mundial.Item Desarrollo de un sistema web para la emisión de certificados de estudio del Centro de Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos utilizando la firma digital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) De la Cruz Castro, Gustavo Nestor; Machado Vicente, Joel FernandoEn el presente trabajo de tesis se elaboró un proyecto de desarrollo de software donde se tiene como objetivo desarrollar un sistema web que permita la emisión de certificados de estudios del Centro de informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos utilizando la firma digital. Se inició con la elaboración de una encuesta que mostró la aceptación por parte de los estudiantes para que los certificados se entreguen digitalmente. Para cumplir con el desarrollo del sistema web se hizo uso de la metodología Scrum, la cual, acompañada del lenguaje de programación Java, sirvió como base para el desarrollo planteado. Además, la utilización de la firma digital, permitió dar a conocer cómo es que con su aplicación se puede tener documentos confiables y promover una cultura Cero papeles. Finalmente se detalla una proyección del retorno de inversión que permite dar solidez económica al proyecto.Item Desarrollo de un sistema web para mejorar el control del proceso de facturación en empresas privadas de venta de servicios o productos en una empresa de proyectos de software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cano Erazo, Franco; Escobedo Bailón, Frank EdmundoExpone el desarrollo un sistema web para mejor el control del proceso de facturación en empresas privadas de venta de servicios o productos, dicho sistema pretende solucionar los problemas que genera en gestionar el proceso de facturación de manera manual y también proporcionar a las empresas un proceso integrado con la facturación electrónica que exige la Sunat a algunos contribuyentes y que cada vez es obligatoria para más grupos de contribuyentes. Esta solución se desarrolló con la metodología RUP, que es una metodología iterativa incremental. Cabe destacar que se fue mejorando el proceso de desarrollo de software, añadiéndose buenas prácticas como revisión de código, pruebas unitarias y análisis de código estático, lo cual finalmente hace que se implemente un proceso de integración continua. Finalmente se concluye que la implementación de buenas prácticas nos ayuda a tener un software calidad y también se recomendaría evaluar la metodología ya que RUP demanda tiempo.