Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by Title
Now showing 1 - 20 of 352
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera Huallanca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Arauzo Gallardo, Luis Alberto; Rivera Feijoo, Miguel AgustínEl yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente.Item Accidentes de trabajo por factores personales y factores del trabajo en proyectos de obras viales en la ciudad de Lima en el periodo 2017 – 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salazar Tenorio, Juan Francisco; Tinoco Gómez, Oscar RafaelConsidera la necesidad de analizar las causas básicas de los accidentes desde los factores personales y los factores personales, pues son ambos factores los que se encuentran presentes en la ocurrencia de todos los accidentes, es decir, ambos factores son parte de la causa raíz de la ocurrencia de todos los accidentes. Los accidentes de trabajo constituyen una de las causas de ausentismo laboral, debido a los descansos médicos que éstos generan, afectando a los trabajadores no solamente en sus funciones laborales, sino también en su vida personal, debido a que, durante este periodo de descanso médico, los trabajadores lesionados no pueden realizar actividades de índole personal, o incluso de esparcimiento familiar. En Lima se vienen desarrollando diversos proyectos de construcción, en los cuales con el afán de cumplir con los plazos de entrega surge la ocurrencia de actos inseguros y condiciones inseguras, teniendo como consecuencia la ocurrencia de accidentes e incidentes. En el Perú, se cuenta con el Sistema de Información para el Registro Único de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales (SAT), en el cual son registrados los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales; sin embargo, este registro contiene información básica de los eventos, la cual resulta insuficiente para poder ejecutar programas de prevención. Ante la ocurrencia de un accidente las empresas ejecutan sus protocolos o procedimientos de investigación de acuerdo a sus estándares o a lo indicado en la normativa nacional respecto al tema, orientados a determinar la causa raíz por la cual ocurrió el evento, aplicando diversos métodos, sin embargo, al llegar durante la investigación a las causas básicas nos encontramos con los factores personales y los factores del trabajo, atribuyendo a uno de estos factores la causa del accidente, siendo por lo general un factor personal, sin embargo son ambos factores los que están presentes en todos los accidentes.Item Actividad antioxidante y antifúngica de compuestos fenólicos de la semilla de uva quebranta, recuperados del residuo sólido del procesamiento de pisco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barriga Sánchez, Maritza Elizabeth; Tinoco Gómez, Oscar RafaelRealiza la medición de la actividad antioxidante y antifúngica de las semillas del orujo. Previamente se realiza la optimización (con el método superficie respuesta) de la extracción de aceite con CO2 supercrítico, en la cual una de las variables respuesta es el rendimiento, luego se realiza un diseño factorial para las extracciones de compuestos fenólicos (CF) de la semilla de uva desgrasada, los factores independientes son los solventes: etanol, metanol, acetona y agua subcrítica, y el tiempo (1, 2 y 3 horas), las variables respuesta son los CF, actividad antioxidante (CAETy FRAP), finalmente se realiza la medición de la actividad antifúngica contra Trichophyton mentagrophytes, Trichophyton rubrum y Candida Albicans. Los parámetros de optimización para lograr el mayor rendimiento de aceite son 188 bar, 33 °C y 40 g de CO2/min. A las tres horas de extracción con acetona, etanol y metanol, se logran obtener extractos con las mayores capacidades antioxidantes (mayor reducción del radical libre DPPH) con los valores: 1.53, 1.17 y 1.11 mg ET/mg extracto seco; las cuales superan la capacidad antioxidante del trolox (antioxidante sintético); en el caso del extracto obtenido con agua subcrítica la capacidad antioxidante fue de 0.94 mg ET/mg extracto seco. Los extractos etanólico y metanólico de la semilla de uva, a las concentraciones de 25 y 35 mg/mL, forman un halo de diámetro mayor a 18 mm, demostrando actividad antifúngica contra el Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. Este trabajo propone una alternativa de uso de la semilla de uva con la finalidad de disminuir el volumen de residuo orgánico de la industria del pisco.Item Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en los Andes del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Espinoza Montesinos, Edgar Amador; Espinoza Montesinos, FranciscoEvalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú.Item Adsorción de arsénico y plomo en el efluente del residuo minero mediante el uso del carbón activado "Huingo"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Suyón Vega, Lely Fabiola; Soto Yen, Jorge EnriqueEste estudio analiza la capacidad del carbón activado 'Huingo' para adsorber metales pesados, específicamente arsénico y plomo, presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La metodología empleada en la investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo experimental, en el proceso de adsorción se realizó pruebas de jarras donde se evaluó dosis de 5 g, 10 g y 15 g carbón activado de Huingo en polvo y granular. Se realizó la caracterización al efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC y se obtuvo una concentración de 0.659 mg/L de arsénico y 0.2 mg/L de plomo excediendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM. Mediante un diseño factorial se evaluó con una confianza del 95% los efectos de los factores dosis de carbón activado y tipo de carbón activado resultando con un valor p menor a 0.05 siendo efectivos en la reducción de arsénico y plomo presentes en el efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. La dosis óptima fue de 15 g/L llegando a una remoción del 90.01% de arsénico y del 92.83% de plomo del efluente minero de la empresa Minera Cajamarca SAC. cumpliendo los límites máximos permisibles estipulados en el Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM.Item Almacenamiento de carbono de tres especies forestales presentes en áreas verdes de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Begazo Curie, Karin; Jave Nakayo, Jorge LeonardoDetermina la cantidad de carbono almacenado en la biomasa, y la generación de modelos alométricos de especies forestales en áreas urbanas. Se analizaron 44 árboles, usando el ensayo destructivo, correspondientes a las especies Tecoma stans (L.) Jussieu ex H.B.K var. stans, Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br, y Schinus molle L., de los cuales se midió el diámetro (dap), altura total (ht) y altura comercial (hc), se registró el peso húmedo del fuste, ramas y hojas y se determinó, la fracción de carbón orgánico para cada especie, siendo de 50.82 % para Tecoma stans, 51.01% para Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br y 46.57% para Schinus molle. Los resultados de carbono almacenado en la biomasa fueron de 21.96 kg/árbol para Tecoma stans, 34.98 kg/árbol para Grevillea robusta y 14.52 kg/árbol para Schinus molle, sin encontrarse diferencias significativas entre ellas. Sin embargo, cuando se comparó el carbono almacenado por componentes entre las tres especies, se encontró que es el tronco del árbol el componente que difiere, y para el caso de la especie Grevillea robusta, es su fuste el que almacena la mayor cantidad de carbono. Se comparó el carbono almacenado en cada especie, diferenciando entre componentes estructurales y se encontró que no existe diferencias significativas entre el carbono almacenado en el fuste y ramas de Tecoma stans y Schinus molle y que las hojas son la que menos carbono almacenan. En el caso de Grevillea robusta, el carbono almacenado en el tronco sí difiere significativamente al almacenado del resto de componentes. Se ensayaron varios modelos alométricos, en base a variables de fácil medición en campo (dap, ht y hc) y se encontró que la variable que más se ajusta a los datos es el diámetro. La selección de modelos, se basó en aquellos que tuvieran mayor ajuste a los datos, para lo cual se utilizó el coeficiente de determinación, error estándar de la estimación y el índice de Furnival.Item Alternativas de solución mediante el uso de barreras flexibles a problemas geodinámicos del cerro La Picota – Ayacucho – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Escalante Contreras, Jorge; Tolentino Yparraguirre, Víctor AbelExpone que el cerro La Picota se encuentra ubicado en la parte alta de la ciudad de Ayacucho, donde se observa siete quebradas con diversas formas, gradientes, taludes y coberturas, que se formaron por las precipitaciones pluviales cíclicas. Por ende origina riesgo a la población por el transporte de detritos, flujos de agua y barro que ocasiona daños en todo su recorrido, para el cual se propone la aplicación de las barreras flexibles, porque la realidad geodinámica, geomorfológica y geotécnica así lo requiere. Se instalarán 22 barreras flexibles, de los cuales 04 son en forma de U mayores a quince metros y 18 son en forma de V menores a quince metros. En la primera quebrada Puca Puca, se instalarán uno en forma de U y una en forma de V; en la segunda quebrada Prolongación San Martin, se instalarán dos en forma de U y tres en forma de V; en la tercera quebrada Alto Perú, se instalarán tres en forma de V; en la cuarta quebrada Yanaccacca, se instalarán cuatro en forma de V; en la quinta quebrada Prolongación Basilio Auqui, se instalarán una en forma de U y una en forma de V; en la sexta quebrada Piscotambo, se instalarán dos en forma de V; en la séptima quebrada Accohuaycco, se instalarán cuatro en forma de V.Item Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Espitia Iriarte, Nevis Matilde; Tinoco Gómez, Oscar RafaelAnaliza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades.Item Análisis de la caracterización mineralógica de los pórfidos de cobre para el soporte a los procesos de flotación relacionado al batolito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Iriarte Dávila, Guillermo Kenneth Christian; Alfaro Delgado, Edmundo AbdulAnaliza la caracterización mineralógica; luego contrastar el comportamiento de los minerales en el proceso de flotación de minerales en los yacimientos de pórfidos de cobre relacionados con un Batolito y con ello implementar mejoras. Las técnicas utilizadas fueron la difracción de rayos X, microscopía óptica-electrónica (SEM-QEMSCAN) y análisis químico. Otorgaron una confiabilidad y un soporte para determinar cualitativa y cuantitativamente las fases minerales que ocasionan problemas en la flotación de minerales de cobre. Las características mineralógicas son la clave que influyen en la recuperación de cobre y en el grado en el concentrado. Para esta investigación los principales minerales de mena (cobre) son: calcopirita, y trazas de bornita. Siendo la ley promedio de cobre de 0.3968 mientras que los principales minerales de ganga asociados a la mena son: cuarzo, plagioclasas (minerales de dureza > 6 en la escala de Mohs), carbonatos y ferromagnesianos. Las cloritas y Ferromagnesianos, generan problemas reológicos, baja calidad de la espuma, tiempos largos de sedimentación, absorben bastante agua generando que la cantidad de filtros aumente, y presentan alta flotabilidad perjudicando la recuperación del cobre. Los minerales de ganga como los carbonatos (calcita), generan efectos de variaciones del pH en el proceso y problemas en la formación de las burbujas, por lo que la dosificación del espumante aumenta. A partir de las pruebas de optimización los resultados de caracterización mineralógica que se emplearon para un mejor entendiendo de las propiedades del mineral resultaron positivas con un aumento de la recuperación del 3.06%, es decir de 83.95% Rec. Cu a 87.17%. La conclusión principal es que la caracterización mineralógica abarca actividades que utilizan una mejor comprensión de las propiedades del mineral y los residuos, que impactan positiva o negativamente en el valor del producto. Las propiedades no solo incluyen aquellas que impactan en la eficiencia del procesamiento, sino también aquellas de materiales que impactarán en otras acciones tales como estabilidad de rocas, granallado y eliminación de desechos. Las empresas que adoptan el enfoque geometalúrgico podrán integrar la información geológica, mineralógica y metalúrgica lo cual permitirá predecir cuantitativamente la gestión de la producción.Item Análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos del distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espinoza Farfán, Eduardo Ronald; Cabrera Carranza, Carlos FranciscoExpone que los residuos sólidos, específicamente de plástico y papel, dentro de lo que son residuos sólidos urbanos domésticos, constituye una preocupación, pues son los que más se desecha y los que más abundan en el medio, al realizar el análisis físico y de esta forma ayudar a determinar la dimensión de la problemática que se tiene, es importante. Dentro de los residuos urbanos se pueden mencionar una serie de elementos, pero de ellos siempre el papel y el plástico son los que más se presentan, aun cuando la evolución de la industria, de las costumbres, de la tecnología, ha propiciado que exista hoy en día otra calidad de productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y embalajes. Se realizó el análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos en el distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos, los mismos que han permitido contar con una cantidad de información precisada, que es de sumo interés para en el futuro asumir nuevos retos de trabajo y desarrollo urbano, en la persistente búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuenta con todos los argumentos técnicos y alcanza una información muy consistente que permite comprender esta parte de la problemática y plantear soluciones que sean importantes en el desarrollo urbano y salubre de la localidad, que sirva como repercusión para la gran ciudad de Lima y otras aledañas similares.Item Análisis de la huella de carbono en el sector aeronáutico y propuesta de reducción de gases de efecto invernadero. Estudio caso: Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bravo Artica, José Luis; Huiman Cruz, AlbertoPropone estrategias para reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) en Perú, a través del análisis de la Huella de Carbono. Se evaluó la implementación de los Planes Nacionales de Reducción de GEI, se establecieron estrategias de reducción y se analizó el porcentaje de reducción en proyectos similares del sector construcción. La metodología utilizada fue cuantitativa no experimental descriptiva, empleando el análisis de datos de consumo de combustible y siguiendo los lineamientos del Protocolo de GEI y la Norma Técnica Peruana para la cuantificación de la Huella de Carbono. Los resultados del análisis identificaron las fuentes de emisiones de GEI, como el uso de vehículos, consumo de energía eléctrica y aire acondicionado, y se establecieron estrategias de reducción basadas en estos hallazgos. Se concluye que la investigación ha proporcionado herramientas para evaluar la viabilidad de planes y estrategias de mitigación del Cambio Climático en el sector de la construcción. Destaca la importancia de implementar la Norma ISO 14064 para programas de reducción de emisiones y definir responsabilidades en la gestión de gases de efecto invernadero (GEI).Item Análisis de la huella ecológica y propuesta de gestión ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arévalo Gómez, Walter Aparicio; Iglesias León, Silvia del PilarAnaliza y evalúa la huella ecológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los aspectos evaluados son: la sostenibilidad ambiental de las actividades de gestión, la sostenibilidad ambiental de los estilos de vida de la población universitaria. Así mismo se analiza la incorporación del tema ambiental en las actividades de sensibilización e investigación. Mediante la aplicación del indicador de la huella ecológica se determina que las actividades de la universidad y los estilos de vida de su comunidad no son ambientalmente sostenibles. Debido a la falta de políticas y acciones de gestión ambiental en las actividades de gestión, sensibilización e investigación. La huella ecológica es un buen indicador para medir la sostenibilidad ambiental y un instrumento importante de sensibilización ambiental por lo que es utilizado por muchas universidades comprometidas con la sostenibilidad, pero la aplicación de su metodología requiere de información, veraz y transparente. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone la implementación de un plan de gestión ambiental y se recomienda considerar a la huella ecológica para el seguimiento de mejora en sostenibilidad ambiental.Item Análisis de los riesgos laborales por emisiones acústicas en el personal de los laboratorios especializados de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Lima – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Alania , Genaro Enrique; Aramburú Rojas , Vidal SixtoLa presente investigación analiza el riesgo auditivo a los que se expone el personal involucrado en el desarrollo de las actividades académicas del Laboratorio de Ingeniería de Gestión Minera de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ello, se plantearon 3 fases en el desarrollo de la investigación. En la primera fase, se evaluó el nivel de ruido generado por 9 equipos del Laboratorio, empleando un sonómetro marca Cirrus Modelo CK162B, de lunes a viernes de 08 am a 08 pm. El resultado del monitoreo del ruido determinó que la chancadora de quijadas, pulverizador de discos, pulverizador de bolas, extractor de testigo, y el cortador de testigos sobrepasan los LMP impuestos por norma, con valores promedio de 90.61, 91.13, 92.18, 92.68, y 89.89 dB, respectivamente. En la segunda fase de la investigación se monitoreo la dosis de ruido a la que quedaron expuestos 6 personas en 5 puntos, el laboratorio y 4 ambientes aledaños, empleando un dosímetro marca CRIFFER modelo Sonus-2 Plus. Los resultados determinaron que la dosis de ruido a la que quedaron expuestos el docente y el alumno del laboratorio, fueron de 87.21 y 86.64 dB, respectivamente, valores que sobrepasan los LMP. Así también, los ruidos reportados en los salones aledaños determinaron valores de exposición de 31.87, 32.78, y 30.72 dB, valores por debajo de los LMP. Con respecto al monitoreo del ruido en la oficina administrativa, determinó una dosis de exposición de ruido de 29.29 dB. En la fase 3 de la investigación, se elaboró un cuestionario para evaluar los agentes causales del ruido, así como la frecuencia de las emisiones generadas por el desarrollo de las actividades académicas. Para ello, se determinó un tamaño de muestra de 87 personas, con un nivel de significancia del 95%. Los resultados de la encuesta determinaron que 21 alumnos y un docente afirmaron haber sentido una molesta física leve, y 4 docentes, 5 administrativos y 56 alumnos no sintieron ninguna molestia física.Item Análisis del estilo estructural para la generación de un modelo de evolución tectónica del Cenozoico, Cuenca Pisco Este – Costa Afuera, Ica – Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Peña Sierra, Fernando Daniel; Del Valle Jurado, CarlosRealiza un análisis del estilo estructural para generar un modelo de evolución tectónica para el Cenozoico en la cuenca Pisco Este en el sector costa afuera, Ica y Lima – Perú. La cuenca Pisco Este pertenece al conjunto de cuencas del antearco peruano. Lo que se conoce de esta cuenca proviene de la descripción e interpretación de excelentes afloramientos a lo largo de la costa. El sector costa afuera de la cuenca Pisco Este se caracteriza por tener una historia tectónica compleja la cual ha sido estudiada e interpretada en esta Tesis basado en la información de subsuelo (sísmica 2D-3D) e integrada con la información geológica y técnica del sector costa adentro de esta cuenca y cuencas aledañas. Principalmente la información técnica analizada proviene de la sísmica, de la cual se interpretaron horizontes que corresponden a unidades estratigráficas regionales y se interpretaron los principales sistemas de fallas y plegamientos. Se determinan principalmente 3 Intervalos de deformación y su respectivo estilo estructural. Intervalo I: entre ~47/~30 Ma. Principalmente extensional con dominio de un sistema de fallas normales acoplada con un sistema de fallas de rumbo dextral. Intervalo II: entre ~30 - ~16 Ma. Principalmente compresivo con un dominio de un sistema de fallas de rumbo sinistral (reactivación o inversión del sistema de fallas de rumbos dextrales) y con componente inverso. Dicho componente inverso de las fallas de rumbo generó plegamiento por la propagación de estas fallas. Intervalo III: entre ~16 – 0 Ma. “Convivencia” de fallas normales subsidencia y levantamiento. Finalmente, se genera un modelo de evolución de tectónica. En el Intervalo I la cuenca experimenta subsidencia dominado por el sistema extensional que genera grábenes y hemigrábenes. En el Intervalo II ocurre inversión o reactivación del sistema transcurrente produciendo estructuras compresivas tipo anticlinales. Finalmente, la cuenca deja de experimentar compresión ocurrida a finales del Mioceno medio y se reactiva la subsidencia nuevamente. Sin embargo, al final de dicho intervalo después ~4 Ma la cuenca es afectada por la subducción y migración de la Dorsal de Nazca, lo cual produjo un sincronismo de levantamiento y subsidencia.Item Análisis espacial del potencial turístico para el desarrollo sostenible del distrito de Marco, provincia de Jauja, Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Acuña Caceres, Wendy Michel; Bravo Malca, Augusto GuillermoEsta investigación analizó la distribución espacial del Potencial Turístico para el desarrollo sostenible en el distrito de Marco, provincia de Jauja, Junín, Perú. Mediante técnicas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) Arcgis 10.5 se procesó información de la hoja de análisis y se hizo un Analítico Jerárquico (AHP), se identificaron 16 atractivos turísticos y en su evaluación fueron agrupados en tres categorías, i) recursos naturales, ii) manifestaciones culturales y iii) realizaciones científico-artísticas. Se analizó el equipamiento turístico, con los ítems de instalaciones, alojamiento, alimentación y recreación, bajo criterios ambientales, económicos y sociales. Asimismo, se caracterizó la infraestructura turística existente, a través de su accesibilidad, servicios básicos y comunicaciones. Los resultados obtenidos fueron zonas con mayor Potencial Turístico (PT) correspondientes a la laguna de Tragadero y al complejo arqueológico Hatun Malca con niveles de ponderación Muy Alto, cuyos valores fueron de 0.268 ≤ PT ≤ 0.465 y Nivel Alto con 0.147 ≤ PT < 0.268. El análisis estadístico, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, demostró la existencia de una relación positiva de 0.749 entre el potencial turístico y el desarrollo sostenible. Los atractivos, equipamiento e infraestructura turística presentaron correlaciones de 0.750, 0.750 y 0.693 en el aspecto económico, ambiental y social respectivamente. Concluyéndose que estos puntajes son aceptables para la sostenibilidad, ya que respalda un enfoque integral que es fundamental para impulsar un desarrollo turístico verdaderamente sostenible y beneficioso para el distrito de Marco a largo plazo, además se demuestra que existe una relación positiva alta y una correlación considerable entre el desarrollo sostenible y potencial turístico.Item Análisis petrográfico de las Areniscas de la Formación Cushabatay para determinar sus condiciones de roca reservorio. Cuenca Marañón. Pozo Tangarana 1. Loreto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quiñones Lavado, Lourdes Janet; Guadalupe Gómez, EnriqueExpone el análisis petrográfico de las areniscas pertenecientes a la Formación Cushabatay (Cretácico inferior) en el pozo Tangarana1 en la Cuenca Marañón (Loreto, Perú), el cual se llevó a cabo utilizando técnicas de microscopía óptica y microsonda electrónica para la medición de las características petrográficas y texturales detalladas para determinar sus condiciones de roca reservorio. Los resultados petrográficos corresponden a areniscas de tipo cuarzoareniscas, con alto porcentaje de cuarzo (>95%) y bajo porcentaje de feldespatos y fragmentos de rocas, con tamaño de grano de medio a grueso, con grado de redondez de subredondeados a subangulosos y moderada selección, matriz arcillosa y cementos de arcilla, calcita, siderita, anhidrita y óxidos de hierro. Los valores de porosidad en las areniscas Cushabatay varían de 7% a 14%, observándose una buena correspondencia entre los valores medidos en el análisis petrográfico y los obtenidos en el laboratorio de mecánica de rocas (de 6.5% a 13.5%), en algunas zonas la porosidad está influenciada por la presencia de matriz y cemento arcilloso y otros cementos, por lo expresado las areniscas cushabatay tienen condiciones moderadas para ser consideradas roca reservorio.Item Análisis y evaluación entre los métodos de explotación convencional y plataformas aplicado en la cantera de caliza de la Empresa UNACEM SAA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Gutierrez Arroyo, Kenning Georking; Pacheco Ortíz, MarianoAnaliza y evalúa el método de explotación convencional influyendo en las plataformas, aplicado en la cantera de caliza de la empresa UNACEM SAA. Involucra aspectos estadísticos, geoestadísticos del yacimiento, se ha utilizado el software Studio RM - Datamine; criterios técnicos y económicos orientados a la selección del método que optimize la extración de la caliza como una alternativa de solución al problema de caída de rocas, elevado costo y baja productividad del método de minado convencional. Se prioriza el análisis de las condiciones geológicas, geométricas e hidrogeológicas, estudio geotécnico de la cantera y su entorno físico como base para seleccionar técnicamente los métodos aplicables para el minado de la caliza. Seguidamente los métodos se evalúan en consideraciones económicas dilución, recuperación de reservas geológicas, valor del mineral y costo de producción. En base a estas consideraciones se realiza la evaluación económica teniendo los criterios de precios unitarios, los análisis finalmente nos llevará a seleccionar el método que optimize la extracción de la caliza.Item Aplicación de cable bolting en zonas de sismicidad inducida para mejorar la estabilidad del macizo rocoso fracturado, Empresa Minera Casapalca, Lima, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Diaz Jora, Héctor Jesus; Tolentino Yparraguirre, Víctor AbelEstablece la aplicación del cable bolting en zonas de sismicidad inducida para reforzar la estabilidad del macizo rocoso fracturado en la Empresa Minera Casapalca (Lima, Perú), evitando incidentes y accidentes relacionados con el desprendimiento de rocas. La investigación contribuye a la mitigación de dichos eventos y, como resultado, a la reducción de costos asociados a las pérdidas. El estudio es de nivel explicativo y diseño cuasi experimental, con una muestra seleccionada intencionalmente por el investigador, por encontrarse realizando trabajos de explotación en el Tj.265 durante su ejecución. De los resultados obtenidos al comparar valores entre el reforzamiento con cable bolting y sin reforzamiento, se infiere que al implementar el cable bolting en zonas de sismicidad inducida se refuerza efectivamente la estabilidad del macizo rocoso fracturado, puesto que los resultados son mejores que los valores al no usar el reforzamiento; estos valores obtenidos son: Dilución de 6%, desprendimiento de las cajas ELOS 0.54 m, y un volumen de 4.05 m3; asimismo se consolida esta inferencia con los resultados de la absorción de energía de 5 KJ/m2, factor de seguridad (FoS) de 1.67, 27 eventos microsísmicos en total producidos y un ahorro de $ 142 516 en los costos de operación. Se concluye que el diseño del tajeo propuesto es estable usando sostenimiento con cable bolting.Item Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chuquiruna Chávez, Wilder; Chira Fernández, Jorge EduardoAnaliza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.Item Aplicación de la ISO 45001 en la mejora de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en el marco de la Ley N° 29783 en las empresas metalmecánicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hinostroza Jahuana, Carlos Enrique; San Martín Villaverde, DiegoImplementación de la ISO 45001:2018 con el expreso propósito de mejorar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas metalmecánicas y de esta forma mejorar las condiciones de seguridad y salud de los colaboradores de la empresa. Lo anteriormente, favorece a un mejor ambiente de trabajo que garantice la seguridad de los colaboradores, así como el de su salud. Es importante comprender que lo antes mencionado es el punto clave de toda organización, una expresa y mejor calidad de Gestión del personal con humanidad y criterio tolerante, trabajo que ha sido abordado de acuerdo con las normas institucionales. La investigación ha demostrado la importancia de la ISO 45001:2018 y el valor que ha ido adquiriendo en la organización de la presente investigación. En el estudio se ha ejecutado un diagnóstico que ha corroborado un punto de incumplimiento o insatisfacción en la aplicación del sistema de gestión integrada de la seguridad y salud en el trabajo a una respuesta satisfactoria al mejorar, adaptar o actualizar el sistema de gestión con el uso de la ISO 45001:2018. Considerando las estadísticas, se ha realizado el análisis de la situación propuesta mediante la hipótesis que se demostró y que ha dado una mejora de las condiciones existentes que se reflejan en el estudio. Sirva el presente estudio como punto de partida para futuras investigaciones que permitan la mejora constante del proceso que se lleva a cabo con el propósito de garantizar la seguridad y velar por la salud de los trabajadores.