Trabajos de investigación EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5171
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería de Sistemas by Title
Now showing 1 - 20 of 582
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de la guía PMBOK para documentar, estandarizar y optimizar la gestión de proyectos en consultoras de tecnología de información: caso 3-Soft Factory Center(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Monge Teramae, Rosa Gabriela; Portocarrero Torres, Maritza; Osorio Beltrán, Norberto AntonioPretende aplicar una metodología de gestión de proyectos en empresas de consultoría de tecnologías de información para la documentación, estandarización y optimización de los procesos realizados en la organización. La metodología que planteamos, que tiene por nombre DIRPRO, es una adaptación de la cuarta edición (2008) de la Guía PMBOK, “Project Management Body of Knowledge”, publicada por el PMI, “Project Management Institute”, además incluye la construcción de un Portal de Administración de los diferentes documentos creados en cada fase según lo indica la metodología planteada, para lo que se hará uso de la herramienta Microsoft Office SharePoint Server 2007. La cual servirá para la administración, clasificación y versionamiento de documentos correspondientes a los procesos de la organización. Con la aplicación de esta metodología se pretende estandarizar y optimizar los procesos de gestión de proyectos en las consultoras y así obtener productos de mejor calidad y asegurar la satisfacción del cliente.Item Adecuación de la gestión de documentos para la digitalización haciendo uso de un validador de firma digital en los procesos financieros administrativos del Sistema Quipucamayoc 2.0(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hinostroza Cisneros, Johman Antonio; Díaz Muñante, Jorge RaúlImplementa un servicio digital para la gestión de documentos de los procesos administrativos financieros en la UNMSM, el análisis, desarrollo e implementación de este proceso de gestión documentario, a su vez integrando un validador de firma digital para mantener la certeza e integridad de la información. La disrupción en la convivencia social generada por la pandemia “COVID-19”, obligó a las personas e instituciones a considerar como estratégico el uso de tecnologías digitales en todos los procesos, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas y dar continuidad a los servicios institucionales que estas ofrecen. Asimismo, se tuvieron en cuenta el uso de buenas prácticas como la metodología ágil SCRUM, lo cual permite un desarrollo con entregables de manera progresiva. De esta manera reducimos tiempo y gastos en el proceso documentario de todas las facultades y dependencias dentro y fuera del campus universitario.Item Adecuación del sistema BSCS usando el framework TMFORUM para la facturación a demanda en una TELCO(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yanac Castillo, Luis Eduardo; Soto Soto, LuisDetalla la customización del flujo de facturación para clientes corporativos que solicitan una factura diferenciada, dicha actividad tiene como objetivo realizar y/o entregar una factura fuera del tiempo del periodo regular, el tiempo de desfase entre la facturación diferenciada y regular es de dos semanas como mínimo. Factura es el documento que presenta el detalle de los servicios prestados o los productos vendidos y que se da al comprador o cliente para pedir su pago. El proyecto se centra en conocer las herramientas que tiene el facturador, modificar el flujo de la facturación por ciclos que tiene para clientes corporativos. Algunos clientes solicitaron al usuario un flujo de facturación particular, ya que su tiempo de validación de los recibos es mayor al tiempo del sistema BSCS billing, debido a controles internos propias del cliente, los clientes corporativos cuentan con una gran cantidad de líneas móviles y servicios, que es un importante ingreso de nuestro cliente. A fin de no perder dichos clientes se realizó un análisis con los especialistas del área usuaria y TI, llegando a la conclusión de realizar la creación de un flujo de facturación para dichos clientes corporativos, que se ejecutará en paralelo y no afectará la facturación cíclica ya existente, las fechas de cierre del nuevo flujo serán posterior a la fecha regular. Para la solución mencionada se utilizará el marco de trabajo de arquitectura del TMForum debido al producto que comercializa nuestro usuario y la metodología Cascada para el desarrollo del softwareItem Adecuación del sistema de calificación mediante herramientas de ofimática para la selección de una empresa auditora para las entidades públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ramírez Salazar, Alex Felix; Vivanco Muñoz, Percy ElíasPresenta el diseño de una solución en los procesos que involucran la designación de sociedades de auditoría para la entidades del sector público, utilizando herramientas de ofimática, con el fin de reducir el tiempo que demora el proceso, así como lograr mayor número de entidades que cuenten con una sociedad auditora que efectúe el examen a sus estados financieros y la información presupuestal. Para el desarrollo de la solución se usara la metodología del proceso Unificado de Rational (RUP); así como el lenguaje de Modelamiento Unificado (UML).Item Agenda móvil para centros educativos iniciales siguiendo un modelo SaaS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Amanqui Fernández, Wilder Rolando; Murakami de la Cruz, Sumiko ElizabethBrinda una herramienta tecnológica que permita el acercamiento entre los familiares y el centro educativo, permitiendo mejorar la comunicación entre ellos, mediante una plataforma que será brindada siguiendo el modelo software como servicio, ello quiere decir que cualquier centro educativo que desee y necesite de esta herramienta puedo beneficiarse de ella, sin la necesidad de invertir la cantidad de dinero si optase por implantarla o adquirir una solución similar. El trabajo realiza un estudio de este modelo revisando sus ventajas y desventajas y los diferentes aspectos a considerar, así también se muestra soluciones similares en otros países que incluso a conllevado al logro de premios internacionales. Por último se muestra los prototipos de la solución realizando una simulación en tiempo real de los tipos de mensajes que se pueden intercambiar por medio de la plataforma entre los familiares relacionados con el menor y el docente.Item Algoritmo de clustering utilizando k-means e índice de validación Rose turi para la segmentación de clientes de la Caja Rural Prymera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Angeles Bocanegra, Oscar Raúl; Melgarejo Quispe, Cesar Abel; Huayna Dueñas, Ana MaríaLas empresas en la actualidad necesitan explotar la información que tienen de sus clientes. En particular caja Prymera necesita identificar grupos de clientes para orientar sus recursos y esfuerzos a cada grupo de manera individual. Las técnicas de clustering son de gran utilidad para obtener grupos que compartan características similares internamente y a su vez que los grupos que sean heterogéneos entre sí, es por ello que se realiza un estudio para seleccionar la técnica más adecuada para el problema de la segmentación de clientes, siendo el algoritmo K-Means en complementación con el índice de Rose Turi la técnica a utilizar por su bajo costo computacional, facilidad de implementación y porque permite obtener la cantidad óptima de clusters. Adicionalmente, para validar la eficiencia de la técnica propuesta se implementa el índice de Davies-Bouldin para contrastarlas con la de Rose Turi. Los resultados obtenidos indican que la técnica propuesta obtuvo los de clusters con una eficacia superior en 25% a lo obtenido por el índice de Davies-Bouldin, a su vez en cuanto a eficiencia en tiempo de procesamiento la técnica propuesta es superior en 17%.Item Algoritmo del banquero : aplicado al sistema visado de poderes caso BBVA Banco Continental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Brañez Reyes, Marlon; De la Cruz Vélez de Villa, Percy EdwinEn la actualidad el mantener una ventaja competitiva, especialmente orientada al cliente, sobre los competidores es algo imprescindible; esto se puede lograr optimizando procesos y siendo eficientes en la asignación de recursos. Optimizando procesos iniciados por clientes así mismo reduciendo los tiempos de respuesta, del cual dependen o se ven involucrados los clientes; permitirá mantener la cartera de clientes o captar potenciales clientes. El proceso en estudio es el Visado de Poderes de la entidad financiera BBVA Continental, para lo cual optimizaremos la gestión del trámite documentario mediante el Sistema de Visado de Poderes. Mejorando su gestión en las asignaciones de los recursos disponibles del departamento de servicios jurídicos de la entidad financiera, en la cual se va implantar el Sistema de Visado de Poderes. El proceso de visado de poderes consiste en validar ciertos documentos dependiendo del caso, las personas encargadas de validar estos documentos son abogados de distintos estudios de Jurídicos, para ello se tiene que hacer llegar estos documentos para su validación lo cual es realizado por mensajería interna, una vez que estos documentos son revisados se procede a dar un veredicto, aprobado o rechazado, después del veredicto estos documentos retornan a la oficina de origen, donde fueron inicialmente recepcionados para ser visados; todo el ir y venir de los documentos así mismo la distribución de la carga laboral en el departamento legal, hace que el tiempo de la repuesta del la cual está a la espera el cliente no sea el óptimo. El tiempo de respuesta del proceso de visado de poderes se verá reducido debido a la automatización de proceso así como a la implementación del Algoritmo del Banquero en la asignación de recursos o distribución de carga laboral.Item Algoritmo para brindar alta disponibilidad de servidores base de datos Oracle no clusterizados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mena Sihuacollo, Joseph César; Angulo Calderón, César AugustoDescribe el algoritmo para brindar alta disponibilidad de servidores de base de datos Oracle no clusterizados para una empresa del rubro de administración de pensiones. El problema se identifica cuando se inicia un requerimiento que necesitaba que la aplicación, producto de este requerimiento, tuviera disponibilidad 24x7. Para garantizar la disponibilidad de 24x7 o también llamada alta disponibilidad, se requiere servidores redundantes en los diferentes niveles de la arquitectura de la aplicación. La empresa en cuestión cuenta con servidores redundantes (clusterizados) en los diferentes niveles de la arquitectura menos en el nivel de base de datos. La empresa, luego de una evaluación de las diferentes opciones que le permita obtener alta disponibilidad de base de datos (oracle), opta por realizarlo mediante la implementación de un algoritmo propio, y con ello alcanza alta disponibilidad en los diferentes niveles de la arquitectura de la aplicación, cumpliendo con las expectativas requeridas.Item Alineamiento de Marco COBIT y Normas PCI para aplicarse al proceso de tarjeta de crédito en una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Fuentes Rivera, Jessica Vallejos; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoBusca alinear los requisitos normados por la industria de tarjeta de pago (PCI) con el marco conceptual COBIT, con el propósito de optimizar los procesos de tarjeta de crédito obteniendo una matriz de asignación de responsabilidades, un modelo de madurez y una gestión de prevención de los riesgos del fraude y así mantener la información que la empresa necesita para lograr sus objetivos. El proceso de tarjeta de crédito reúne una serie de debilidades correspondientes a la seguridad de la información, las entidades financieras no son ajenas a diferentes tipos de ataques, entre ellos incluidos el fraude interno, el cual afecta a la imagen del negocio.Item Análisis de riesgos en seguridad informática caso UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Sánchez Sánchez, Regina Magie; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoRealiza un análisis de riesgos en seguridad informática en la UNMSM, lo cual permitirá desarrollar procesos y procedimientos seguros basados en políticas y estándares recomendados por el Estado peruano (ONGEI - Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática) y el ISO 17799 (BS 7799-1), completo conjunto de controles, internacionalmente reconocidos, que abarcan las mejores prácticas en materia de seguridad de la información.Item Análisis del uso de tecnologías de información y comunicación en procesos electorales caso: Sistema de Escrutinio Automatizado, Perú 2014-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Briones Heras, Mauricio; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoDescribe el uso de las TICs para abordar el problema de eficiencia en el ingreso, transmisión y cómputo de datos (votos), cuyas magnitudes de tiempo se venían acrecentando preocupantemente en cada proceso electoral. Con el fin de superar esta situación, en la ONPE se han diseñado e implementado algunas técnicas mediante el uso de las TIC, como el Voto Electrónico Presencial ─VEP el “EA, los cuales se han venido instaurando de manera gradual, por circunscripciones, “procesos electorales“. Analiza el uso de las TICs en el SEA de los años 2014 al 2016, en los procesos donde participé y longitudinalmente en los procesos mayores y lugares donde se aplicó. El método empleado fue de nivel descriptivo, empleando las técnicas de observación y análisis documental. Estudié la conceptualización y procedimientos de ejecución del SEA, contrastando los tiempos durante el ingreso de votos del escrutinio, trasmisión y cómputo, costos referenciales, realizando comparaciones con el VEP y el método tradicional, como modelos de solución informática, llegando a establecer la importante contribución del uso de las TIC en la ONPE para la eficiencia del tiempo de cómputo y entrega de avances de resultados a la población.Item Análisis diseño e implementación de un portal web para gobiernos locales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Contreras Mendoza, Rolando Javier; Yañez Duran, Carlos EnriquePara el desarrollo de un portal web, las municipalidades en el Perú no siguen una metodología, ni están obligadas a seguir recomendaciones de buenas prácticas por parte del estado, este tampoco nos marca un camino mínimo que debemos seguir, por lo tanto no se hace un estudio previo para saber qué información es relevante para el vecino, quien es finalmente nuestro público objetivo. En el presente trabajo se desarrolla un conjunto de buenas prácticas basado en estudios de usabilidad, siguiendo una metodología para la creación de sitios web, todo esto alineado al plan de gobierno electrónico y al plan de gestión de la municipalidad.Item Análisis e implementación de un Sistema Informático Psicosocial con metodología Scrum para una empresa aseguradora en Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Solis Flores, Javier Jonathan; Cortez Vázquez, Augusto ParcemonSegún la ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo las empresas en el Perú deben presentar un informe de forma frecuente sobre la salud de sus trabajadores, al ministerio de trabajo y promoción del empleo (MTPE). Sin embargo, existe una demora en la entrega de estos reportes, ocasionando la baja calidad de los informes, el incremento de personal debido al escaso tiempo, así como el deterioro de la imagen de la aseguradora. Para solucionar este problema se desarrolló el Sistema Informático de Evaluación Psicosocial (SIEP). El presente trabajo informa sobre la experiencia profesional para desarrollar el SIEP el cual fue desarrollado usando la metodología Scrum y herramientas GIT, AWS.Item Análisis e implementación SAP business one starter package para pequeñas empresas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Bruno Sixto, Diana Karen; Silva Rojas, Pedro Luis; Ruiz Rivera, María ElenaEstudia y analiza la factibilidad de la nueva solución que proporciona SAP. No sólo las grandes empresas requieren del uso de un sistema que pueda integrar todas las áreas que se manejan dentro de la misma, sino también las pequeñas empresas. A mediados del 2011 SAP lanzó al mercado una solución de ERP para pequeñas empresas. Esta solución es conocida como Starter Package (Paquete de Inicio) la cual ayudará a optimizar los procesos y a tener un mejor control de la información. Esta solución será desarrollada bajo la metodología AIP (Accelerated Implementation Program) la cual SAP considera que cumple con las buenas prácticas para su óptima implementación. Esta implementación será considerada como base ya que en el Perú es una de las primeras empresas que cuenta con esta solución de SAP.Item Análisis y administración de riesgos para prestadores de servicios de sistemas de valor añadido (SVA) tipo sistema de intermediación digital (SID) basados en controles ISO 27002 alineados a ITIL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Cerdán Obregón, Rosario Celeste; Osorio Beltrán, Norberto AntonioRealiza una propuesta metodológica, que aporte a la Administración Pública, una herramienta que permita implementar de manera ordenada un modelo de administración de riesgos, mediante la identificación de los controles y riesgos asociados a los procesos de TI, categorización del nivel de riesgo, generación de planes de acción que permitan la continuidad de los proceso de TI y el desarrollo de indicadores de gestión para el monitoreo del correcto funcionamiento de los procesos, mejorando de esta manera los estándares de calidad en la Empresa. En estos últimos tiempos han surgido tendencias como la revolución de las Tecnologías de información donde las empresas han expresado la necesidad de mejorar sus estándares competitivos a niveles internacionales. Esto significa que se han visto en la necesidad de adoptar mejores prácticas de gestión de tecnologías de información y mejora continua en los procesos, alineándolos a modelos de control para hacer frente a los riesgos asociados a los procesos de tecnologías de información que soportan los procesos de negocio de la Empresa. Sin embargo en la actualidad la mayoría de Empresas Peruanas se encuentran en un nivel primario de adopción de mejores prácticas y no cuentan con una guía que les permita implementarlas de manera adecuada sin generar un impacto nocivo para la Empresa.Item Análisis y diseño de la solución web del sistema de información administrativo de subsidios otorga EsSalud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Giraldez Cardenas, Jorge Luis; Osorio Beltrán, Norberto AntonioLos subsidios por prestaciones económicas otorgadas por Essalud a los asegurados son procesos que actualmente se desarrollan manualmente. La presente tesina tiene como objetivo ayuda en el proceso de análisis y diseño de un sistema administrativo que apoye en las actividades que se desarrollan, sistematizándolas de manera que el otorgamiento de subsidios por incapacidad temporal, maternidad, lactancia y sepelio se realicen de manera óptima a través de la aplicación de la metodología de RUP en el proceso de elaboración del mismo.Item Análisis y diseño de sistema prospección de clientes personalizado para empresas distribuidoras de producto software(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rojas Muñoz, Junnior Saúl; Quinto Pazce, Daniel AlfonsoElabora prototipos de sistemas para la prospección de clientes personalizado para empresas distribuidoras de producto software. Una justificación para elaborar este proyecto, es que empresas que adoptaron como estrategia comercial las ventas personales y además automatizaron su fuerza de ventas, hasta hoy continúan como líderes en su segmento industrial, me refiero a IBM y Dell. Otra justificación es la diferencia de costos entre un desarrollo propio e implementar un SalesForce.com/SugarCRM que cuestan casi el doble y se licencian por usuarios. La metodología con la que desarrollaremos el proyecto es RUP, ya que es una metodología disciplinada, involucra análisis de riesgo, cubre todo el ciclo de vida del producto, soporta un enfoque de desarrollo iterativo incremental, proporciona iteraciones tempranas que se enfocan en validar y producir una arquitectura de software, un ciclo de desarrollo inicial que toma la forma de un prototipo ejecutable que evolucionará hasta convertirse en el sistema final y además tiene implícito en sus proceso de desarrollo la evaluación continua de la calidad con respecto a los requerimientos de calidad deseados. Como resultado del trabajo realizado, hemos desarrollado prototipos en 79% de los requerimientos funcionales (sólo quedaron pendientes algunos reportes). Y concluimos que se aprendió al desarrollar el proyecto son porcentaje de avance de objetivos, utilización solamente de los diagramas más importantes para este proyecto, estimación en lo que se ahorraría y ganaría al implantar el sistema y la ventaja de la separación por capas de la aplicación.Item Análisis y diseño de un aplicativo móvil para el control de finanzas personales usando servicios web RESTFUL en la nube(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Quezada Silva, Talia Mónica; Rosales Alva, Rocío; Pró Concepción, Luzmila ElisaAnaliza y diseña un aplicativo móvil basado en el uso de servicios web Restful en la nube que permita mostrar información sobre las finanzas personales de una persona estándar en tiempo real. Mediante este aplicativo se pretende que el usuario tendrá un mayor control de sus ingresos y egresos evitando así excesos innecesarios, además podrá estar al tanto de las fechas de vencimientos de sus recibos. Lo resaltable es que el usuario podrá acceder a toda su información desde cualquier lugar, en cualquier momento por medio de un dispositivo móvil que esté conectado a internet.Item Análisis y diseño de un aplicativo web para el registro de exámenes de anatomía patológica bajo los enfoques CMMI y SCRUM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Pantoja Jimeno, Jacqueline; Ramírez Caballero, Carlos Enrique; Yañez Duran, Carlos EnriquePropone crear un sistema web que permita gestionar correctamente la información y pueda manejar todo el flujo requerido en los análisis patológicos, desde su recepción e ingreso en el sistema, el registro de información escrita y oral en los diferentes ambientes del laboratorio, hasta la generación y publicación de los resultados los cuáles deben ser accesibles a las personas interesadas.Item Análisis y diseño de un Data Mart para el PRONABEC utilizando la Metodología Hefesto 2.0(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Garaundo Rodriguez, Carlos Andrés; Velasquez Correa, Alexander; Díaz Muñante, Jorge RaúlImplementa un DataMart, como una herramienta que permitirá desarrollar inteligencia de negocios en PRONABEC; logrando la simplificación de los procedimientos de extracción, transformación y procesamiento de datos, y con esto brindar apoyo en la toma de decisiones.