Segunda Especialidad Facultad de Medicina Veterinaria (Trabajos de investigación)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11135
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Medicina Veterinaria (Trabajos de investigación) by Title
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de dos galpones de pollo de engorde broiler en el proceso de vacunación con la aplicación de un producto orgánico a base de polisacáridos mk471- La Joya – Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Urquizo Del Aguila, David; Icochea D’Arrigo, María ElianaLa investigación es de análisis comparativo en dos galpones de pollos de engorde (broiler) en el procedimiento de inmunización con la colocación de un conjugado orgánico constituido de polisacáridos, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa - la Joya; se tiene como objetivo analizar, comparar y determinar cuál de los galpones del mismo programa de vacunación responde de manera asertiva a la aplicación de dicho producto. Se utilizaron 2 galpones el A-T0 y el B-T1 con una población de 13,000 pollos para cada tratamiento, en los cuales se analizó anticuerpos maternales y vacunales, así como índices productivos. Respecto a los resultados, a los 0 días se envió 24 muestras de suero sanguíneo para efectuar el análisis de ELISA, en el cual se determinaron los anticuerpos maternales para las enfermedades de Newcastle, Bronquitis infecciosa y Gumboro; obteniéndose la NC-T0:5528 y NC-T0:5590 (N.S.), BI-T0:6708 y el BIT1: 3775 (**A.S.) y IBDV-T0:4964 y el IBDV-T1:4964(*D.S.). Asimismo, a los 49 días se envió 24 muestras de suero sanguíneo para el análisis de ELISA, mediante el cual se determinó los anticuerpos vacúnales, obteniéndose los siguientes resultados: NC-T0:2575 y NC-T0:3327 (*D.S.), BI-T0:3715 y el BI-T1:3762 (N.D.) y IBDV-T0:2406 y el IBDV-T1:3183(*D.S.). En síntesis, según los índices productivos se mejoró ICA en el T1 =1.89 a T0=2.0, lo cual fue lo contrario en la mortalidad y peso, además según el mérito económico se tiene una diferencia significativa a favor de T1, con una cifra monetaria de S/. 9,770.00 nuevos soles.Item Cor triatriatum sinister en un paciente canino, reporte de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zavala Navarro, Tania Alexandra; Dávila Fernández, Roberto CésarSe reporta el caso de un perro macho mestizo de 3 años que acudió a la consulta con un cuadro de dificultad respiratoria progresiva y que había sido diagnosticado como una posible hernia diafragmática o derrame pleural. Al momento de la evaluación clínica se detectó un soplo cardiaco, por lo que después de la estabilización del distrés respiratorio, se procedió a realizar ecocardiografía entre otros exámenes, con lo que se llegó al diagnóstico de las siguientes patologías: cor triatriatum sinister, estenosis pulmonar, comunicación interventricular e insuficiencia tricúspide; para las cuales se instauró un tratamiento médico con diltiazem, sildenafilo, y furosemida. A los dos meses del diagnóstico el paciente se encontraba estable según reportes de los propietarios, no obstante, no accedieron a realizar más controles, por lo que el seguimiento del paciente se perdió.Item Dermopatía autoinmune en un canino hembra, sugerente de ser un caso de Lupus Eritematoso Cutáneo Vesicular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Figueroa Ocampo, Adrian Ricardo; Perales Camacho, Rosa AmeliaEn el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las características histológicas de la piel canina, así como también de las principales dermopatías autoinmunes en veterinaria con el objetivo de presentar un caso en la clínica de pequeños animales de Lupus Eritematoso Cutáneo Vesicular. La mascota era un canino hembra, cuyas lesiones en piel presentaban características histopatológicas compatibles con esta enfermedad. La paciente presentaba lesiones costrosas y ulceradas con pobre respuesta al tratamiento convencional a base de corticoide y antibiótico. Se realizó una serie de estudios complementarios (analítica sanguínea, bioquímica sérica, examen de orina, raspado cutáneo, citología) y un estudio histopatológico cutáneo cuyo diagnóstico fue compatible con Lupus eritematoso cutáneo vesicular, que permitió iniciar un tratamiento inmunosupresor combinando prednisolona y tacrolimus topical, obteniendo una respuesta favorable después de algunas semanas de tratamiento. Posteriormente se estableció una corticoterapia de mantenimiento con dosis menores empleándose prednisolona a 1 mg/kg cada 24 horas por alrededor de 3 a 4 meses, y luego a dosis de 1mg/kg cada 48 horas por un tiempo similar. Con el cuadro ya controlado se decidió pasar a una terapia local únicamente con tacrolimus que se usaba de acuerdo a necesidad. Luego de 1 año aproximadamente la paciente empezó a presentar una serie de patologías sistémicas y finalmente desarrolló una linfadenopatía generalizada que fue diagnosticada como compatible con linfoma centroblástico, cuya muestra fue tomada por PAAF de linfonódulo poplíteo, consecuentemente el propietario solicitó la eutanasia del paciente.Item Diagnóstico radiográfico de la ruptura del ligamento cruzado craneal en caninos mediante el Test de compresión tibial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Díaz Coahila, Diego; Chipayo Gonzáles, Ysaac RubénEvalúa la aplicación de fuerzas de estrés mecánico durante la toma de imágenes radiográficas medio laterales de la rodilla de pacientes afectados con ruptura de ligamento cruzado craneal para evidenciar la inestabilidad articular al producirse el desplazamiento craneal de la tibia con relación al fémur. Para esto se evaluó tres pacientes caninos con diagnostico presuntivo de ruptura de ligamento cruzado que fueron sometidos a un examen radiológico para obtener imágenes mediolaterales simples, y luego se repitieron las tomas radigráficas aplicando el Test de compresión tibial. Los resultados muestran que mientras las imágenes radiográficas mediolaterales simples de rodilla no revelan un desplazamiento notorio de la tibia con relación al fémur, las imágenes en las que se realizó el Test de compresión tibial mostraron un notorio desplazamiento de la tibia hacia craneal. Los resultados permiten concluir que la aplicación del Test de compresión tibial durante la obtención de imágenes radiográficas mediolaterales de rodilla de pacientes afectados con ruptura de ligamento cruzado craneal permite incrementar la capacidad diagnostica de la radiografía simple al demostrar la inestabilidad articular.Item Herramientas de control de la Laringotraqueítis infecciosa en aves comerciales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Trucíos Cornejo, Diego Adolfo; González Véliz, Rosa IsabelLa laringotraqueítis infecciosa (LTI) es una enfermedad respiratoria aguda altamente contagiosa de los pollos causada por el virus de la laringotraqueítis infecciosa (VLTI) que causa un impacto económico considerable en la industria avícola. Siendo necesario su control a través de un programa estricto de bioseguridad y de inmunización mediante la vacunación. Actualmente diversos estudios han demostrado que las vacunas VLTI vivas atenuadas que se utilizan para controlar las infecciones por LTI pueden revertir a su virulencia después del paso de ave a ave y son capaces de establecer infecciones latentes, lo que motivó el desarrollo de vacunas más seguras contra LTI, existiendo comercialmente vacunas de vectores virales recombinantes que expresan genes de antígenos del VLTI, En el Perú, no está permitido el uso de vacunas contra la Laringotraqueitis en base a virus vivo modificado, por ello, son muy usadas las que usan como vector al virus de la Viruela Aviar (VFP) y al Herpesvirus de pavo (HVT), Esta revisión se centra en el conocimiento actual sobre la seguridad y eficacia de las vacunas con vectores virales recombinantes y los mecanismos por los cuales facilitan el control de la LTI. Además, se revisará brevemente el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes con nuevos vectores y vacunas con cepas de virus con delección de inmunógenos.Item Influencia del uso de aditivos fitogénicos sobre la salud intestinal y productividad de pollos de engorde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Molina Meza, Daniel Antonio; Icochea D'Arrigo, María ElianaRevisa el conocimiento actual de los aditivos fitogénicos, los factores que influyen en su producción y seguridad, sus efectos en el mejoramiento de la producción y salud intestinal de pollos de engorde, así como, el marco regulatorio de su uso. Los fitogénicos comprenden un amplio abanico de compuestos bioactivos naturales derivados de plantas, donde los extractos y aceites esenciales constituyen un grupo importante. Son varios los estudios que han demostrado los efectos positivos que ejercen los fitogénicos, entre los que destacan, el efecto antimicrobiano, antioxidante, antiinflamatorio, de modulación de la microbiota intestinal, la digestibilidad, la morfología y función intestinal, repercutiendo en la mejora del rendimiento productivo. Sin embargo, los mecanismos de acción a los cuales se atribuyen sus funciones aún no están del todo esclarecidos, aunque se espera que el desarrollo de tecnologías recientes como las “ómicas“ ayuden a dilucidar este panorama. En gran parte, esta falta de consistencia en los resultados en los estudios de laboratorio y de campo, se debe a la variada composición, dosis, condiciones ambientales y de manejo de los productos desarrollados. El efecto de mayor relevancia atribuido al uso de los compuestos fitogénicos, es sobre la modulación de la microbiota intestinal y su actividad antimicrobiana, lo cual se traduce en la obtención de un mejor rendimiento productivo, tal como ha sido documentado en múltiples estudios realizados en pollos de engorde. Es evidente que los compuestos fitogénicos representan actualmente la mejor alternativa al uso de los antibióticos del tipo promotores de crecimiento en aves, sea administrados solos o en combinación de dos o más compuestos, ya que parece ser un enfoque que puede mejorar aún más la eficacia y seguridad de su administración. Finalmente, en la línea de la inocuidad alimentaria, el uso de los aditivos fitogénicos con otras alternativas naturales, aunado a un buen manejo y prácticas de producción, constituirán en un futuro cercano, las claves para maximizar el rendimiento y mantener la productividad, mientras se avanza con el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la industria avícola.Item Patogénesis y vacunas contra la enfermedad de Newcastle(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cribillero Chuquihuaccha, Nelly Giovanna; Icochea D'Arrigo, María ElianaLa enfermedad de Newcastle (EN) ha sido definida por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como una infección de aves de corral con cepas virulentas del virus de la enfermedad de Newcastle (VEN). Las lesiones se observan con mayor frecuencia a nivel de sistema nervioso, gastrointestinal, respiratorio y reproductivo. El control de la EN debe incluir una bioseguridad estricta, que evita que el VEN virulento entre en contacto con las aves de corral, y adicionalmente la administración de un programa de vacunación eficaz. Las vacunas de EN, adecuadamente administradas, son producidas en base a VEN de baja virulencia o vacunas de vectores virales que expresan la proteína de fusión del VEN, las cuales son capaces de prevenir la enfermedad clínica y la mortalidad en pollos tras la infección con VEN virulento. Las vacunas vivas e inactivadas se han utilizado ampliamente desde la década de 1940. Actualmente, las vacunas recombinantes y homólogas se vienen utilizando en algunos países, y muchos otros enfoques de vacunas han sido sólo evaluados experimentalmente. En esta revisión, se describe una perspectiva histórica, breve reseña de la situación actual, las características y clasificación del virus, la fisiopatología de la enfermedad, la respuesta inmune al VEN, métodos de diagnóstico, vacunas tradicionales y experimentales para la EN y breve descripción del VEN como agente oncolítico.Item Principales aspectos epidemiológicos de la Peste Porcina Africana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Calcina Isique, Juan Fernando; Rivera Gerónimo, HermelindaLa peste porcina africana (PPA) es una enfermedad que afecta a los porcinos domésticos, así como suidos salvajes. La PPA es causada por el virus de la peste porcina africana (VPPA), un virus con genoma ADN, que puede ser transmitido por garrapatas blandas del género Ornithodoros sp., hospederos invertebrados que han contribuido a la transmisión y persistencia de la enfermedad en los continentes africano y europeo. El virus PPA es morfológica y biológicamente complejo, es resistente a diferentes condiciones permitiéndole permanecer por periodos prolongados en diversas secreciones y productos cárnicos. La carne infectada es una de las principales fuentes para el ingreso del virus a diversos países a lo largo de los años. Clínicamente la PPA puede presentarse en forma subaguda con escasos o ausentes signos clínicos cuando el virus ingresa a un territorio libre. Las formas agudas y subagudas se presentan con diversas expresiones clínicas y lesiones hemorrágicas; los anticuerpos neutralizantes aparecen de forma tardía y son poco eficientes. La participación del hombre ha permitido la transmisión del virus en los brotes presentados alrededor del mundo, en los países del continente africano la interacción entre porcinos domésticos garrapatas y jabalíes ha permitido la diseminación y persistencia de la enfermedad, en el continente europeo ha jugado un papel importante el jabalí, las garrapatas blandas han jugado un rol en los brotes de la península ibérica, en el continente americano solo el cerdo doméstico juega un papel en la transmisión de campo, en el continente asiático los cerdos domésticos y jabalíes han participado en la transmisión del virus. El control y erradicación de esta enfermedad ha conllevado grandes inversiones económicas por parte de los países afectados. Finalmente, la complejidad estructural y biológica del virus es la causa de la ausencia de una vacuna comercial disponible a la fecha.Item Principales factores que determinan la calidad visual de las carcasas de pollo en plantas de beneficio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Yauris Silvera, Gabriela Yeni; Icochea D'Arrigo, María ElianaEl concepto de calidad en la carne de pollo es muy importante pues los consumidores se guían de ciertas características para su elección y los productores y procesadores enfocan su atención en satisfacerlos. El factor determinante de la calidad para los consumidores es la apreciación visual, lo que da lugar a que se destaquen los daños o defectos como características de descalificación del pollo. Con relación al comportamiento de los consumidores, las características deseadas se convierten en tendencias grupales, llevando a la necesidad de establecer características mínimas de calidad para los productos ofertados en el mercado. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de los principales factores antes del beneficio y durante el procesamiento en planta que pueden impactar en la calidad visual de las carcasas de pollo como producto terminado que se ofrece al consumidor, con la finalidad de contribuir con información actualizada que brinde soporte técnico al sector de la industria avícola nacional. De la revisión realizada se encontró que el mayor porcentaje de las posibles lesiones en las carcasas de pollos, generalmente se presentan desde las etapas finales del proceso de crianza hasta el procesamiento en planta. El proceso de captura y colgado son las etapas que tienen mayores oportunidades de producir defectos en la carcasa y disminuir la calidad de la carne de pollo porque depende de la buena manipulación y el método que aplique el trabajador. En las etapas de aturdido y desplumado en planta también hay posibilidad de disminuir la calidad de la carne, ya que requiere tener diversos parámetros específicos validados de acuerdo con peso, edad del pollo y la velocidad de la línea de beneficio.Item Reporte de caso: Hidrometra en una perra geronte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Dextre Torres, Rodolfo Edmundo; Sandoval Chaupe, Nieves NancySe reporta un caso de hidrometra en un canino hembra de 12 años, no castrada, raza mestiza, que fue llevada a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CAM-FMV-UNMSM) en Lima, Perú. Al examen clínico las constantes fisiológicas se encontraron aparentemente normales (Temperatura 38°, TLLC 1 s, CC 4¬ de 5, animo tranquilo, y apetito normal). La perra presentó una gestación aparente de 45 días, pero sin registro de celo o monta previa. Las constantes fisiológicas, la hematología, bioquímica sanguínea y uroanálisis se encontraron dentro de los valores normales. Al examen ecográfico, se observaron los dos cuernos uterinos dilatados y anecoicos, compatible con una hidrometra. Se realizó un ovario histerectomía (OVH) como tratamiento quirúrgico. Los estudios anatomopatológicos confirmaron el diagnostico presuntivo de hidrometra; acompañada de hiperplasia endometrial quística en uno de los cuernos uterinos.Item Reporte de osteosarcoma telangiectásico en un gato(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Domínguez Vidarte, Edita Hortencia; Chipayo Gonzáles, Ysaac RubénSeñala que el osteosarcoma Telangiectásico es una neoplasia poco común en los gatos, existen escasos reportes realizados en perros y seres humanos; se le conoce como una lesión maligna rara que ha sido asociado con una enfermedad agresiva. Presenta un comportamiento clínico con aspectos radiológicos e histopatológicos semejantes a otros tumores benignos tales como el quiste óseo aneurismático. Es importante tener en cuenta que el Osteosarcoma Telangiéctásico se diferencia de lesiones benignas porque solamente la amputación como tratamiento, conlleva un pronóstico malo, aun si se adiciona quimioterapia. En el presente aporte se describe el caso de un paciente que es un gato mestizo callejero, macho de aproximadamente 8 años de edad, a quien no se le pudo curar por la gravedad de la enfermedad y se procedió a la eutanasia, realizando la necropsia, para hacer los estudios y de esta manera obtener los resultados que se ve en la microscopía y en la histopatología.Item Reporte de un caso de Cardiomiopatía dilatada idiopática en un canino Cocker Spaniel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Marroquín Aibar, Miguel Angel; Dávila Fernández, Roberto CésarLa Cardiomiopatía Dilatada Idiopática Canina (CMD) es una enfermedad cardiovascular adquirida que genera un reemplazo del miocardio por tejido fibroso y graso, la presentación es más frecuente en caninos cuyas razas tengan un peso mayor de 20 kilogramos y de aparición entre los 4 – 8 años de edad. La enfermedad produce una disfunción sistólica a partir del reemplazo del tejido muscular, siendo una enfermedad de difícil diagnostico en etapas tempranas y que presenta un pobre pronóstico al momento de diagnosticarlo. Un canino macho de raza Cocker Spaniel, de 10 años de edad cuyo peso fue de 17.4 kg se presentó a consulta con signos de tos, intolerancia al ejercicio y disnea evidente. En el examen físico, a la auscultación, se encontró un soplo sistólico en ambos hemitórax (foco mitral y tricúspide) con presencia de pulso femoral fuerte sincrónico y relacionado a la frecuencia cardiaca. Se realizó la medición de presión arterial, electrocardiograma convencional y ecocardiograma encontrándose incremento en la duración (tiempo) del complejo QRS del electrocardiograma sugerente de aumento del tamañoo del ventrículo izquierdo; además en el ecocardiograma se evidenció aumento marcado del atrio y ventrículo izquierdo con fracción de acortamiento menor a 25 %, punto de separación septal de la onda E mitral (EPSS) incrementado; criterios que confirmaron el diagnóstico de CMD. El tratamiento consistió en el uso de furosemida, enalapril, espironolactona, y pimobendan. El paciente se encuentra estable y continua tomando la medicación. No se conocen reportes previos en nuestro medio acerca de esta enfermedad cardiovascular en perros.Item Reporte de un caso de epidermitis supurativa necrótica por Acinetobacter calcoaceticus - Acinetobacter baumannii (Acb-) complex en gato (Felis catus) en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vargas Zúñiga, Juan Alberto; Fernández Anhuamán, VíctorManifiesta que el Acinetobacter baumannii es una bacteria responsable de infecciones nosocomiales con alta mortalidad en humanos, elevada tasa de resistencia a los antibióticos y con presentaciones reportadas en animales cada vez más frecuentes. Un gato doméstico pelo corto de 7 meses de edad y 4,4 kgs es llevado a la veterinaria por vómitos y decaimiento, al día siguiente regresa con temperatura de 40.1 °C, Posteriormente presenta linfadenomegalia únicamente de lado izquierdo (pre escapular, axilar, inguinal), además se hace evidente lesión cutánea alopécica en miembro anterior izquierdo, la lesión se extendió abarcando antebrazo y hombro y posteriormente el otro hombro. A la evaluación histopatológica de una muestra lesional de la piel, se evidenció epidermitis supurativa necrótica y leve dermatitis linfocítica perivascular, el tratamiento con cefalosporinas (ceftriaxona y cefovecin sódico) y fluoroquinolonas fue infructuoso, se realizó un cultivo aislándose Acinetobacter baumannii complex. Los propietarios deciden la eutanasia del paciente. No se conocen reportes previos en Perú acerca de esta bacteria como causante de procesos infecciosos en animales.Item Resultados productivos en planta de incubación de pollos de engorde: etapa única versus etapa múltiple(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Trucíos Salé, Yorka Salomé; González Veliz, Rosa IsabelLa incubación es un proceso que se realiza mediante el sistema de etapa única o de etapa múltiple, en donde se evalúan los principales parámetros productivos y de procesos, para identificar el método más adecuado para la obtención de mejores resultados. Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo recopilar y comparar los resultados en ambas etapas de incubación. Se evalúa los parámetros productivos propiamente de planta y de procesos entre ambas etapas en incubación de pollos de engorde, con la información contemplada hasta el 2019. De acuerdo a los datos obtenidos se halló que en la etapa única presentó mejores resultados que la etapa múltiple, sin embargo, hay que tener en cuenta factores como línea genética, manejo del proceso, clima y parámetros establecidos, que son importantes para determinar los resultados finales.Item Síndrome del pollo blanco asociado a Astrovirus del pollo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Dionisio Córdova, Juan Carlos; Icochea D’ArrigoExpone en forma ordenada y resumida las publicaciones científicas sobre el tema destacando la participación de los astrovirus en esta patología de importancia para la industria avícola.Item Tumores ováricos en una perra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bocanegra Dedios, William David; Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorLos tumores de ovario tienen una presentación rara en las perras, los caninos aquejados suelen tener más de 10 años y la signología está relacionada al espacio que ocupa el tumor. Según los estudios, las perras sólo manifiestan un tipo de tumor de ovario y se ve afectado uno de los dos ovarios. En este trabajo se presenta un caso de una hembra entera, raza Rottweiler, de 2 años de edad que acudió a la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM porque manifestaba decaimiento, baja de peso y anorexia por más de 15 días. Al realizar el examen clínico, la paciente presentaba mucosas pálidas, caquexia y se observó una gran masa lisa y dura que ocupaba alrededor de dos tercios del abdomen, adicionalmente en el ultrasonido se encontró que dicha masa estaba ubicada en el ovario izquierdo. Se realizaron una ovariohisterectomía y un estudio histopatológico, el cual diagnosticó la presencia de dos tipos de tumores ováricos; tumor de células germinales y tumor de estroma del cordón sexual; la mascota fue eutanasiada a las cuatro semanas de haberla operado por hallar metástasis en distintos órganos de la cavidad abdominal.