Maestría Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/78
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Administrativas by Subject "Administración pública"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de calidad en el subproceso voto informado del Jurado Nacional de Elecciones, para lograr la satisfacción de los actores electorales, de febrero a mayo 2016, en el distrito de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Velarde Guevara, Jannet Yajaira; Huamán Mejía, María CelinaLa investigación muestra una línea base y la implementación del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), logrando de esta forma la mejora en la satisfacción de los actores electorales. En este sentido se pudo establecer que el problema general de la investigación es la siguiente: ¿La gestión de calidad, aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones, tendrá un efecto en la satisfacción de los actores electorales del JNE? Así mismo, el objetivo general radica en determinar de qué manera la gestión de calidad aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones tendrá un efecto en la satisfacción de los actores electorales del JNE La hipótesis general de la investigación señala que la gestión de calidad, aplicada en el subproceso Voto Informado del Jurado Nacional de Elecciones, afecta la satisfacción de los actores electorales del JNE es importante señalar que esta investigación es cuantitativa, empírica (ya que es un hecho que ocurre en una institución pública) y aplicada porque se va a enfrentar el problema proponiendo alternativas de solución. El nivel de la investigación es explicativo, pues se busca conocer los factores causales que explican el problema de la investigación. Como conclusión general se estableció que la gestión de calidad influye en la satisfacción de los actores electorales del JNE, mediante la prueba de correlación, obteniéndose el resultado de 0.460, como correlación positiva.Item La gestión del talento humano por competencias en los cargos administrativos de la administración central para el desarrollo organizacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castillo Arias, Lucía Fernanda Palmira; Ugarte Vega Centeno, Máximo AlfredoPropone una mejora de la gestión del talento humano bajo un enfoque de competencias para los ejecutivos que desempeñan cargos administrativos en la Administración Central, de tal manera que permita desarrollo organizacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, decana de América. La investigación tiene el carácter descriptivo – correlacional, de diseño no experimental y se aplicó a una muestra de 296 trabajadores administrativo, seleccionado mediante muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de escalamiento tipo Likert, los resultados fueron sometidos a validez y confiabilidad. Los datos fueron procesados mediante análisis estadísticos descriptivos. El resultado arrojado de esta investigación nos describe que la Administración Central no ha establecido claramente parámetros para la selección de cargos administrativos en el cual se defina el perfil adecuado y al mismo tiempo garantice un buen desempeño de este en el desarrollo de sus funciones. Se aborda el problema en base a teorías que pronuncian y apoyan la aplicación de gestión por competencias para que sea posible nuestra hipótesis general “El mejoramiento de la gestión del talento humano, basada en competencias en los cargos administrativos de la administración central, permite desarrollo organizacional en la UNMSM”, siempre que se aplique el proceso metodológico propuesto.Item Mejora de los procesos de gestión en inversión pública y su desempeño administrativo. Caso: PRONIED, periodo 2016-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Calopino Arellano, Cesar Jarzinhio; Ríos Zarzosa, Marcelino HéctorEn esta investigación se obtiene la relación entre la gestión del desempeño de las actividades del organismo encargado de la inversión en infraestructura educativa y el proceso de la inversión pública que siguen las escuelas en el Perú desde el año 2016 hasta 2022. La metodología que se sigue es de naturaleza aplicada, su rango temporal de estudio señala un estudio longitudinal de diseño no experimental. Se obtiene información para investigar a través de una base de datos, con lo cual se deduce que es de enfoque cuantitativo. Así el diseño muestral establece un muestreo de datos no probabilísticos, de tipo intencional, ya que el registro de datos se obtiene de manera accesible para el investigador. Los resultados obtenidos señalan que inversión pública en infraestructura no es explicada significativamente por el desempeño en las actividades de PRONIED, lo que quiere decir que la gestión de esta institución gubernamental (mantenimiento preventivo, correctivo y liquidación de obras) no está siendo eficiente sobre los procesos de inversión pública (perfiles, expedientes técnicos y ejecución de proyectos). Es más, los resultados descriptivos señalan que cada año existe una tendencia negativa que no se refleja, pero que se evidencia en la evaluación que hizo el MINEDU en el 2022. Por lo que se recomienda al PRONIED mejorar y sincerar los procesos misionales e iniciar la implementación de las mismas promoviendo la cultura de mejora continua en las etapas de la inversión pública. Adicionalmente diseñar una estrategia para la evaluación oportuna de la satisfacción en las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (DRE/UGEL) de los productos transferidos concerniente a la obra construida que incluya el mantenimiento correctivo y preventivo.Item Modelo de gobernanza para la mejora de la gestión de calidad de los Centros de Producción e Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zanabria Huisa, Elmer Nievez; Vigo Sánchez, Edwin AugustoEn la presente investigación se tiene como objetivo general determinar un modelo de gobernanza que influye en la mejora de la gestión de calidad en centros de producción e investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021-2022. Se construyó en base a una investigación con enfoque mixto de tipo “aplicada” correlacional causal y no experimental de corte transversal. La población está conformada por 5 Áreas Académicas, 20 facultades y sus centros de producción (CP), centro de investigación (CI), institutos de investigación y unidades de investigación (UI) de la UNMSM y funcionarios, directores y servidores vinculadas en la gestión a las referidas actividades. La muestra está conformada por 5 Áreas Académicas, 14 facultades, 8 (CP), 3 (CI), 13 (II) y 2 (UI) para la encuesta se consideró 50 gestores y para la entrevista 24, 3 CP, 4 CI, 5 II y 2 UI. Como instrumentos de recolección de datos se aplicó un cuestionario y cédula de entrevista que miden variables de la investigación motivo de estudio, las mismas se aplicaron a los gestores de los centros de producción, centros e institutos de investigación de la universidad. Como resultado se determinó, una mayoría de los gestores manifestaron con relación a los criterios de valoración entre mucho y bastante en un 74% al 82% que el modelo de gobernanza influye en la mejora de la gestión de calidad en los centros de producción e investigación, lo cual se corrobora estadísticamente que respecto a la correlación de Rho de Spearman entre la variable Modelo de gobernanza y Gestión de calidad, se tiene que el nivel de significancia es normal (0,000) por lo que se acepta la Hipótesis Alternativa y que se tiene una correlación positiva moderada al ser el valor igual a 0,657. En conclusión, se comprobó cada una de las hipótesis planteadas, manteniendo que los modelos de gobernanza inciden significativamente en la mejora de la gestión de calidad en su dimensión funcional, política e institucional.Item Políticas públicas y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huayna Castro, Anderson Eduardo; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos AlbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar si existió una diferencia significativa de la calidad del aire en la primera infancia en LM entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021. Con dicho propósito, empleando la técnica documental, se recopiló los datos sobre la calidad del aire de las tres estaciones a cargo de la Dirección General de Salud e Inocuidad Alimentaria. Así mismo, se recogió las distintas normas referidas a la calidad del aire dirigidas a disminuir el nivel de contaminación atmosférica y el nivel de exposición de los niños a la contaminación, emitidas en las dos décadas de estudio. Para probar las hipótesis se utilizó el test de comparación de medias, asumiendo un nivel de significación del cinco por ciento en todos los casos. La conclusión del estudio es que hay una diferencia significativa en la contaminación del aire entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021 aunque aún estamos lejos de los estándares establecidos por el Perú y de los mínimos exigidos por OMS.Item Sistema de Control Interno y la gestión municipal en el distrito de Paucará, Huancavelica 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Sullcaray, Yoni; Choquehuanca Saldarriaga, Carlos AlbertoEn el estudio se propuso establecer la relación entre el Sistema de Control Interno (SCI) y la gestión municipal en el distrito de Paucará, Huancavelica 2022. En cuanto a la metodología el estudio fue correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal, teniendo como objeto de estudio a la Municipalidad Distrital de Paucará. Para la recopilación de los datos, he utilizado como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a 70 servidores de la Municipalidad Distrital de Paucará. La idea ha sido demostrar que, entre las variables de análisis existe una relación significativa, de manera que a un SCI óptimo le correspondería una gestión municipal efectiva. Si bien dicha relación solo resultó significativa para dos de las tres dimensiones del SCI, en general, se ha probado que entre el SCI y la gestión municipal en el distrito de Paucará, Huancavelica 2022, existe una relación significativa.