Trabajos de investigación EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5168
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Antropología by Subject "Ashanincas - Vida social y costumbres"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del mito asháninca “Quién nos enseñó a hacer fuego“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Romero Barrero, José AgustínEn este trabajo monográfico, se intentó analizar el mito “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“ de la etnia asháninca, y así intentar entender cuál es la función y/o relación del mito con la sociedad. Para analizar este mito, se utilizó el método estructuralista que usa Lévi-Strauss, que sostiene que los mitos tienen una estructura y esta es la que explica cómo piensan las personas. El trabajo inicia con una explicación de lo que se entiende por mito en distintas épocas y de diferentes perspectivas, para luego pasar a dos de los análisis más importantes el funcionalista (Malinowski) y el estructuralista (Lévi-Strauss). Mas adelante se realiza una descripción de la Amazonía zona donde se desarrolla el mito así como también una descripción de los grupos étnicos que en ella habitan y más específicamente del grupo étnico al que pertenece este mito que son los asháninca. Llegando luego a la parte central del trabajo que es la presentación del mito y el análisis del mismo. Al concluir con el breve análisis del mito de “Quien Nos Enseño a Hacer Fuego“, se confirma lo que sostiene Lévi-Strauss, que los mitos tienen una estructura que es la que explica su relación con la sociedad, en el caso de este mito es el de la oposición entre lo natural y lo cultural. De aquí se desprende otra característica de los mitos según Lévi-Strauss que es el uso de opuestos complementarios, que según Lévi-Strauss expresa el convertir una diferencia de grado en una diferencia de clases.