2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Subject "Abdomen - Imágenes ultrasónicas"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos y Hallazgos Quirúrgicos en Pacientes con Traumatismo Abdominal Cerrado. Hospital de Apoyo “María Auxiliadora” Lima: Enero-Diciembre 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Cáceres Loayza, Elisban Sabino; Sevillano Bautista, Carlos AlbertoInvestigaciones recientes han demostrado que utilizando la ultrasonografía en la evaluación del paciente con traumatismo abdominal cerrado se ha logrado bajar los casos de laparotomías negativas. El objeto general del presente estudio analítico retrospectivo es determinar si existe correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y los hallazgos quirúrgicos de los pacientes con traumatismo abdominal cerrado. La muestra estuvo conformada por 35 pacientes seleccionados en el lapso de Enero a Diciembre del 2001, con diagnóstico de traumatismo abdominal cerrado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas previamente identificadas en los libros de sala de operaciones y anotados en la ficha personal de recolección de datos, posteriormente analizados e interpretados. Resultados: de las 35 historias clínicas seleccionados, 33 presentaron hallazgos ultrasonográficos positivos. El hallazgo ultrasonográfico más común de lesión orgánica fue el líquido libre en la cavidad abdominal con 94.29%. Los órganos más comúnmente lesionados fueron el bazo (41.66%) y el hígado (33.33%). Al relacionar los hallazgos del ultrasonido con los hallazgos de la intervención quirúrgica, hubo 2 laparotomías negativas con relación a hemoperitoneo; en cuanto a lesiones orgánicas, la correspondencia fue del 36.36%. Conclusión: el ultrasonido es un método valioso de alta fidelidad diagnóstica en manos experimentadas, que debe ser usado de primera elección en pacientes con traumatismo abdominal cerrado, y junto al examen físico, le permiten al cirujano decidir la mejor conducta terapéutica y reducir al máximo las laparotomías innecesarias. La correlación de la ultrasonografía y cirugía fue del 36.36% para lesión orgánica y de 94.29% para líquido libre.Item Hallazgos ultrasonográficos en pacientes con dolor en hipocondrio derecho asociado a Murphy ecográfico positivo – Hospital San Juan de Lurigancho, agosto 2018 – mayo 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Del Rosario Pérez, Luis Enrique; Roca Trejo, Walter RobinIdentifica los hallazgos ultrasonográficos en el hipocondrio derecho de los pacientes con Murphy ecográfico positivo del Hospital San Juan de Lurigancho, agosto 2018 – mayo 2019. Se desarrolló un estudio descriptivo comparativo, de diseño no experimental y prospectivo. Se registró todas las ecografías de abdomen superior de pacientes atendidos en el Servicio de Ecografía del Hospital SJL que manifestaron el signo ecográfico de Murphy positivo mientras se les realizaba el examen. Tras el cálculo, la muestra fue de 86 personas. Se incluyó 84 pacientes que cumplieron los requisitos, dos fueron descartados por criterios estadísticos. Se halló el predominio de colecistitis litiásica (39,3%), colelitiasis (36,9%) y colecistitis alitiásica (11,9%). Concluye que los adultos entre 18 y 45 años representaron cerca del 70% de participantes donde predominó el sexo femenino. Tuvieron una edad promedio de 40,1 años y se dedican en su mayoría a ser ama de casa y obreros. Las dimensiones ecográficas fueron la longitud y diámetro de la vesícula normal, la pared vesicular se encontró engrosada en un 41,7%. El grosor de pared vesicular se acentuó en los varones. Los hallazgos ultrasonográficos patológicos mayoritarios correspondieron a la vesícula biliar. La colelitiasis y colecistitis calculosa fue habitual para la mujer menor de 30 años mientras que la acalculosa en el varón. La conclusión ultrasonográfica final fue de colecistitis litiásica (39,3%), colelitiasis (36,9%) y colecistitis alitiásica (11,9%). La asociación entre colecistitis calculosa/colelitiasis con el sexo es alta siendo cinco de cada seis mujeres las afectadas. En cambio la alitiásica se relacionó con hombres. Al comparar las dimensiones de la vesícula con la colecistitis calculosa fue notable encontrar que este órgano crece en un 25% para cuadros agudos. Existe concordancia entre el hallazgo ecográfico de litiasis biliar y el diagnóstico clínico final con una índice kappa de cohen excelente de 0,859 en pacientes con Murphy ecográfico positivo.Item Laparoscopia exploratoria en patologías abdominales pediátricas con duda diagnóstica en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz. Mayo del 2002-mayo del 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Romero Soriano, Jorge AlbertoDetermina la utilidad de la laparoscopia exploratoria en las patologías abdominales pediátricas con duda diagnostica. Se realizó un estudio de cohorte epidemiológico clínico no experimental u observacional, longitudinal y prospectivo. Se seleccionaron a los pacientes pediátricos que acuden a los servicios de emergencias y de consultorios externos del hospital “Víctor Ramos Guardia” de Huaraz que acudieron entre mayo del 2002 y mayo del 2006. Se incluyeron a todos los pacientes lactantes (29 días) hasta los 14 años de edad con Ictericia prolongada, sangrado gastrointestinal oculto, dolores abdominales recurrentes., traumatismos abdominales cerrados, pacientes con testículo no descendido de localización intraabdominal. Se excluyeron pacientes con patología cancerigena, familiares que se niegan a la laparoscopia diagnostica, pacientes con enfermedades graves y pacientes con patología congénita asociada (atresia de esófago, malformación ano rectal, etc.). Se utilizaron las tablas de frecuencia y gráficos y se usó la prueba exacta de Fisher y la binomial. Los resultados se obtuvieron que las dos terceras partes de pacientes no pertenecen a la provincia de Huaraz, el 80% de pacientes tienen de 6 a 14 años, 66.7% son de sexo masculino, 40% de los padres de los pacientes son analfabetos, 60% de los exámenes auxiliares son normales, el tiempo operatorio fue de 20 minutos y la curva de aprendizaje mejoro con el tiempo. El costo promedio de la laparoscopia diagnostica es de 88 soles la sen sensibilidad es de 92.30% y la especificidad de 50%. Se concluye que la laparoscopia diagnostica es útil, sensible pero poco especifica.Item Validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda en el Hospital Nacional PNP. “Luis N. Sáenz” enero – diciembre 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sánchez Ayala, Martín JuniorDetermina la validez de la ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, en el HN. PNP. “LNS” enero - diciembre 2012. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 35 cuyas historias clínicas informan como diagnóstico apendicitis aguda que fueron operados en el HN. PNP. “LNS” desde el 1° de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2012 y se le realizó una ecografía abdominal. El 65.7 % (23) fueron varones y el 34.3 %(12) fueron mujeres. La media de la edad fue de 9.2+/-2.1 años, siendo la mínima de 3.8 años y la máxima de 12.3 años. El 71.4% de los pacientes presentaron dolor en fosa iliaca derecha. El 71.4 % presentaron vómitos. El 85.7 % de los pacientes tuvo ecografía positiva para apendicitis aguda. El 68.6 % tuvo imagen tubular apendicular no comprensible mayor o igual a 6mm.El 48.6 % tuvo coprolito en su interior. El 77.1 % tuvo engrosamiento de pared apendicular. El 80 % de los pacientes tuvo diagnóstico definitivo de apendicitis aguda según la anatomía patológica. Los pacientes con diagnóstico definitivo de apendicitis aguda presentaron una mayor media del tiempo de evolución (52.7 versus 37.6), y del conteo de los leucocitos (15739 versus 12488). La ecografía abdominal en el paciente pediátrico con apendicitis aguda, tiene una alta sensibilidad y un alto valor predictivo positivo.