2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Subject "Abdomen - Heridas y lesiones"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de los índices de severidad de trauma; en pacientes adultos operados por trauma abdominal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de julio 2010 – junio 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Leon Estrella, Miguel AngelCorrelaciona los índices de severidad de trauma NISS (Nuevo Índice de severidad de Lesión) y ATI (Índice de Trauma Abdominal) en pacientes adultos operados por Trauma Abdominal en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo Julio 2010 - Junio 2013. Estudio observacional, descriptivo, correlacional, retrospectivo de corte transversal. El tipo de muestreo fue no probalístico. El tamaño de muestra estuvo conformado por 102 pacientes operados por trauma abdominal que cumplieron los criterios de inclusión. Para el análisis univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y dispersión, para las cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado de correlación se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Entre las características sociodemográficas de los pacientes operados por trauma abdominal, la mayoría tenía entre 20 a 39 años (52.0%) y el 92.0% fueron de sexo masculino. El 70.6% de los pacientes presentó trauma abdominal de tipo abierto y el 29.4% fue del tipo cerrado. Los mecanismos de lesión más frecuentes fueron: agresión física por arma blanca (36.0%), agresión física por proyectil de arma de fuego (34.0%) y accidente de tránsito (20.0%). El órgano lesionado por trauma abdominal abierto predominante fue el intestino delgado (61.1%), seguido del colon (47.2%) e hígado (29.2%). Mientras, por trauma abdominal cerrado fue también el intestino delgado (46.7%), hígado (30.0%) y bazo (23.3%). El 13.3% fueron pacientes laparotomizados en blanco con tipo de trauma abierto, y el 11.7% fueron pacientes en blanco con tipo de trauma cerrado. A la aplicación del Indice de Severidad del Trauma según el índice NISS el 63,7% de los pacientes adultos operados por el trauma abdominal presentaron rangos entre 1 – 24, el 31,4% entre 25 – 49 y solo un 4,9% entre 50 a 74; mientras con el índice ATI el 68,6% tuvieron puntajes entre 1 – 15, el 13,7% tuvieron puntajes 16 – 25 y 17,6% tuvieron puntajes (>=26). Al realizar el análisis no se encontró correlación significativa entre los puntajes obtenidos en el NISS y ATI con respecto a la reintervención quirúrgica, asimismo no se encontró correlación entre los índices NISS y ATI con las complicaciones postoperatorias. Sin embargo se encontró correlación significativa entre los puntajes obtenidos en el NISS (p=0.002) y ATI (p=0.003) con las características postoperatorias, así como una correlación significativa de los puntajes obtenidos en el NISS (p=0,002) y ATI (p=0,002) con la probabilidad de supervivencia. Dentro de las complicaciones postoperatorias más frecuente fueron infección del sitio operatorio (7.8%), dehiscencia anastomosis (2.0%) y fístulas (1.0%). La frecuencia de pacientes fallecidos por trauma abdominal fue del 10.8% del total de pacientes sometidos a cirugía. Se encontró correlación significativa entre los índices de severidad de trauma ATI y NISS con respecto a las características postoperatorias y la probabilidad de supervivencia, mas no se encontró correlación de los índices ATI y NISS con la reintervención quirúrgica ni las complicaciones postoperatorias.Item Caracterización de las lesiones intrabdominales mediante la secuencia de difusión por resonancia magnética en el Hospital Nacional Dos de Mayo, agosto 2011 – diciembre 2012, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mirano Villafuerte, Raquel; Ballena Effio, IsabelDescribe las características radiológicas de la secuencia de difusión y mapa de ADC y las secuencias de RM convencional, en la diferenciación de la patología abdominal benigna y maligna. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron las imágenes de Resonancia Magnética (RM) e historias clínicas de 276 pacientes durante el periodo de agosto 2011 a diciembre 2012 en el departamento de Radiodiagnóstico del HNDM incluyéndose a 211 pacientes. Los estudios de imágenes se realizaron en un equipo Phillips Achieva 3 Teslas. Los hallazgos fueron correlacionados mediante estudio histopatológico, o demostrando su concordancia entre los diferentes métodos diagnósticos, evolución clínica y su estabilidad en el tiempo. Se estudiaron 83 pacientes hombres (39.3 %) y 128 mujeres (60.7 %) con edades entre los 9 y 91 años. El 25.2% de las lesiones fueron malignas, de las cuales el mayor porcentaje se encontraba en los grupos de edades mayores a los 50 años. El 91% de lesiones malignas mostraron restricción de la señal al analizar las secuencias de difusión y ADC, así mismo el 89% de las lesiones benignas no mostraron restricción a la difusión y ADC. El 30.9% de las lesiones se hallaron en el hígado de las cuales el 24.7% fueron malignas y en un 100% mostraron restricción de la señal, seguida del colédoco en frecuencia (24.2%) de las cuales el 21.5% fueron malignas y el 73% mostro restricción de la señal en la difusión. La secuencia de Difusión por RM es una técnica que mejora la caracterización de los tejidos cuando los resultados se interpretan con cautela, comparándola con otras secuencias de RM convencional e información clínica.Item Causas de relaparotomías de pacientes operados por trauma abdominal abierto en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo de diciembre de 2004 a noviembre de 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Barrutia Sánchez, Angélica del PilarDetermina las causas de las reintervenciones quirúrgicas en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión operados por trauma abdominal abierto en el periodo comprendido de diciembre de 2004 a noviembre de 2008, tomando en cuenta la edad, sexo, ventana de reintervención, estrategia quirúrgica, mortalidad y morbilidad, entre otros. De los 840 pacientes laparatomizados, 504 fueron por trauma abdominal, de estos se encontraron 75 pacientes laparatomizados por trauma contuso y 429 por trauma abdominal abierto, encontrando finalmente 33 pacientes relaparatomizados en este último grupo.Se presenta 33/504 (6.54%) pacientes mayores de 15 años, operados y reintervenidos por trauma abdominal abierto. Mención aparte se ha observado en el hospital que las relaparotomías de origen no traumático en emergencia corresponden a 59.25% del total de relaparotomías (81 pacientes). En 10 de los 33 pacientes (30.3%) reoperados por trauma abdominal abierto la sepsis constituyó la principal causa de relaparotomías, comparado con los eventos no traumáticos que se aproximan al 66.7%. En la serie estudiada, 28 pacientes (84.84%) fueron laparatomizados por trauma abdominal abierto por arma de fuego y en cinco pacientes el trauma fue por arma blanca (15.15%). La ventana de reintervención fue de cero a tres días en siete pacientes (21.21%), de cuatro a seis días en cuatro pacientes (12.12%), y de siete días en 22 pacientes (66.66%). El diagnóstico preoperatorio para la relaparotomía en 10 pacientes (30.3%) fue sepsis abdominal a descartar presencia de absceso residual, peritonitis generalizada en otros 10 casos (30.3%), shock hipovolémico en siete pacientes (21.21%), obstrucción intestinal en cuatro casos (12.12%), un paciente en shock séptico y retiro de packing hepático (3.03%). Los diagnósticos operatorios de la relaparotomía encontradas fueron en 17 pacientes (51.51%) dehiscencia de sutura, 13 pacientes (39.39%) absceso residual, en siete pacientes adherencias múltiples (21.21%), tres pacientes trauma renal y hematoma retroperitoneal (9.09%), dos pacientes con trauma hepático con sangrado activo y evisceración (6.06%), una paciente lesión de vena cava, lesión de colédoco, lesión de duodeno, lesión de plexo sacro, retiro de packing hepático (3.03%). El principal órgano afectado como lesión única o asociada fue colon en 16 casos (48.48%), intestino delgado 14 (42.42%), hígado tres casos (9.09%), riñón en dos casos (6.06%), un caso por lesión de plexo sacro, colédoco, vena cava, duodeno (3.03%) De los 33 pacientes relaparatomizados encontramos siete fallecidos que representan (21.21%). En la serie estudiada como conclusiones importantes se observa que la sepsis intrabdominal y el absceso residual fueron las causas más frecuentes de relaparotomías, la ventana de reintervención fue registrada luego del séptimo día en la mayoría de los casos y el colon fue el órgano más comprometido y que también originó la mayor mortalidad.Item Concordancia de las escalas AAST-tomográficas y hallazgos intraoperatorios en trauma abdominal cerrado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2019-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Morales Rivas, Juan Alberto; Alvarez Baca, David AquilinoEl objetivo general es determinar el nivel de concordancia entre los grados de lesión AAST tomográfico y hallazgos intra operatorios para evaluar las lesiones intrabdominales (hígado, bazo y riñón) en pacientes con trauma abdominal cerrado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo 2019-2021. El tipo de estudio es observacional, y el diseño de Investigación es comparativo, transversal, analítico y retrospectivo. Los pacientes a estudiar son atendidos por trauma abdominal cerrado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, sometidos a laparotomía a la exploradora por trauma abdominal cerrado, con evidencia de lesión intrabdominal (hígado, bazo y/o riñón) en la tomografía axial computarizada, en el periodo de 2019 a 2021.Item Correlación entre Hallazgos Ultrasonográficos y Hallazgos Quirúrgicos en Pacientes con Traumatismo Abdominal Cerrado. Hospital de Apoyo “María Auxiliadora” Lima: Enero-Diciembre 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Cáceres Loayza, Elisban Sabino; Sevillano Bautista, Carlos AlbertoInvestigaciones recientes han demostrado que utilizando la ultrasonografía en la evaluación del paciente con traumatismo abdominal cerrado se ha logrado bajar los casos de laparotomías negativas. El objeto general del presente estudio analítico retrospectivo es determinar si existe correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y los hallazgos quirúrgicos de los pacientes con traumatismo abdominal cerrado. La muestra estuvo conformada por 35 pacientes seleccionados en el lapso de Enero a Diciembre del 2001, con diagnóstico de traumatismo abdominal cerrado. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas previamente identificadas en los libros de sala de operaciones y anotados en la ficha personal de recolección de datos, posteriormente analizados e interpretados. Resultados: de las 35 historias clínicas seleccionados, 33 presentaron hallazgos ultrasonográficos positivos. El hallazgo ultrasonográfico más común de lesión orgánica fue el líquido libre en la cavidad abdominal con 94.29%. Los órganos más comúnmente lesionados fueron el bazo (41.66%) y el hígado (33.33%). Al relacionar los hallazgos del ultrasonido con los hallazgos de la intervención quirúrgica, hubo 2 laparotomías negativas con relación a hemoperitoneo; en cuanto a lesiones orgánicas, la correspondencia fue del 36.36%. Conclusión: el ultrasonido es un método valioso de alta fidelidad diagnóstica en manos experimentadas, que debe ser usado de primera elección en pacientes con traumatismo abdominal cerrado, y junto al examen físico, le permiten al cirujano decidir la mejor conducta terapéutica y reducir al máximo las laparotomías innecesarias. La correlación de la ultrasonografía y cirugía fue del 36.36% para lesión orgánica y de 94.29% para líquido libre.Item Eficacia de un parche de fascia lata humana defectos de pared abdominal: estudio experimental en la rata(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) More Flores, Mario MarcelinoExisten situaciones quirúrgicas en cirugía pediátrica como es el caso del onfalocele y la gastrosquisis en que una vez reducido el contenido intestinal, no se puede cerrar la pared abdominal sin producir un síndrome compartimental que afecte la vida del paciente. Existen parches artificiales de poliéster, vycril, o pefluortetraetileno que pueden utilizarse para ampliar la cavidad abdominal, pero debido a su elevado costo no se pueden utilizar en nuestros pacientes; por lo que se hace necesario estudiar tejidos, que permitan una terapia alternativa a las prótesis artificiales. El objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia de un parche de fascia lata humana tratada con gluteraldehído aplicada epiaponeuroticamente sobre un defecto de 1.5 x 2 cms practicado sobre la pared abdominal. El estudio se realizó en 21 ratas de la raza sprague male con pesos de 200 a 300 grs, las cuales fueron mantenidas vivas hasta 21 días después del postoperatorio al cabo de los cuales se re operaron, determinado la existencia de reabsorción del parche, así como adherencias del intestino y epiplón a la fascia lata en las 15 ratas 71.4%, mientras que la ausencia de eventración o hernia estuvo presente en el mismo porcentaje. Se concluye que, si bien el parche de fascia lata puede prevenir la presencia de una eventración, no puede utilizarse en humanos debido a que estimula la formación de adherencias del epiplón y el intestino con la probabilidad de producir obstrucción intestinal.Item Escala de Moore modificada en la predicción de complicaciones en el trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero-diciembre 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Villanueva Orué, James; Bermeo Villalobos, Marlene ElizabethDetermina la Escala de Moore en la predicción de complicaciones en el trauma abdominal. El presente estudio se realizó en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión del 01 de Enero del 2006 hasta el 31 Diciembre del 2006, en 120 pacientes que ingresaron con trauma abdominal penetrante a la unidad de shock trauma, donde se tuvo como objetivo incluir a la interpretación del PCO2 en el análisis de gases arteriales(AGA), hemograma, tiempo de evolución del trauma y la presencia de shock (mediante la aplicación de la escala de Moore modificada), como variables predictoras de complicaciones por trauma abdominal penetrante, además de correlacionar la escala de Moore modificada y compararla con la escala de Moore original . Para ello se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal de los pacientes atendidos en el servicio de shock trauma. Se encontró que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, se obtuvo P: 0,449(P>0,05) al hacer la escala de severidad de Moore .Mientras que al hacer el análisis para determinar el valor predictivo del Índice de Moore Modificado se encontró que al aplicar la prueba del Chi cuadrado para verificar la significación estadística de la relación de la escala de Moore Modificada con las complicaciones se obtuvo diferencias estadísticamente significativas, se obtuvo P: 0,031(P<0,05). Se concluyó que la escala de Moore modificada es aplicable para la predicción de complicaciones en el trauma abdominal penetrante. Además, Se encontró diferencias estadísticamente significativas en la aplicación de la escala de Moore modificada en comparación con la escala original. (P<0,05).Item Factores prevalentes asociados al trauma abdominal en pacientes laparotomizados en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2010-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cruz Martínez, Sergio EleazarEstablece los factores prevalentes asociados al trauma abdominal en el paciente intervenido quirúrgicamente en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión de la Provincia Constitucional del Callao en el periodo 2010-2013. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se trabajó con un total de 230 pacientes mayores de 14 años que fueron ingresados pro emergencia al Hospital Nacioanal Daniel A. Carrión entre junio del 2010 a mayo del 2013. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del Chi-cuadrado con un rival de confianza del 95%..De un total de 230 pacientes participantes en el estudio, con edad promedio 30,3≠11.5 años, la mayoría tenía entre 15 a 25 años, sexo masculino, ocupación obrero o trabajador independiente. El consumo de sustancias tóxicas se presentó en el 74.8%, donde el consumo de alcohol fue el más prevalente. El tipo de trauma más frecuente fue el abierto por arma de fuego (63.5%). La mayoría de los pacientes (68.3%) arribó al Hospital en hemodinámicos estables y más de la mitad de pacientes (55.2) presentó algún nivel de desnutrición. Las pruebas ecográficas fueron las más usadas (62.6%) y la laparatomía inmediata y mediata fue utilizada en proporciones similares (39.0%) respectivamente. La lesión extra abdominal más frecuente fue un tórax (27.0%), seguido de extremidades (24.3%) mientras que el órgano o zona más afectada fue peritoneo o intestino delgado. El 30.9% de los pacientes presentó una lesión abdominal, 12.6% dos lesiones y 6.5% más de dos lesiones simultáneamente. La complicación relacionada a la cirugía fue también el ISO (12.2%) y la principal complicación no relacionada a la cirugía fue la atelectasia (5.7%). El 91.7% tuvieron profilaxis antibiótica de tipo combinada, administrándole ciprofloxacino y metrodinazol (80.0%) en la mayoría de casos. Se comprobó que no existe relación con alguna de las complicaciones relacionadas y no relacionadas a la cirugía, así como la mortalidad están relacionados con puntaje ATI mayor o igual a 25 (o <0.05). La estancia hospitalaria promedio fue de 9.0≠8.4 días prolongándose en algunos pacientes hasta días, pacientes (12.2%) ingresaron a UCI y 23 (10.0%) fueron intervenidos. El 11.7% (27) de los pacientes con trauma abdominal fallecieron en los ambientes de sala de operación, en recuperación y en UCI/U/CIN. Se concluye que los factores prevalentes asociados al trauma abdominal fueron pacientes adolescentes y jóvenes hasta 25 años, de sexo masculino, con herida por arma de fuego, procedentes de zonas de pobreza, condiciones socio-familiares disfuncionales, predominantemente obreros eventuales bajo efectos de sustancias tóxicas en condiciones hemodinámicamente estables con algún grado de desnutrición y un puntaje ATI menor a 25.Item Impacto de la infección por virus SARS-CoV2 sobre los resultados posoperatorios en pacientes con trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión desde junio del 2020 hasta diciembre del 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiroz Flores, Rolando Stefano; Torres Peña, Lourdes RosalynnDetermina si la infección por virus SARS-CoV2 es un factor de riesgo para complicaciones posoperatorias en pacientes con trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de junio del 2020 hasta diciembre del 2022. Se realizará un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Se realizará la revisión de expedientes de pacientes relacionados con traumatismos abdominales abiertos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de junio del 2020 hasta diciembre del 2022. Una vez recolectados los datos se procederá a realizar análisis estadístico bi y multivariado. En cuanto a los resultados esperados, se espera que la enfermedad por COVID-19 sea un factor de riesgo para aumento de estancia hospitalaria, aumento de ingresos a UCI, infecciones posoperatorias y re intervenciones quirúrgicas. El estudio podría contribuir en nuevas estrategias para el manejo y prevención de complicaciones en personas con diagnóstico de traumatismo abdominal abierto.Item Incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego en pacientes operados en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero - diciembre, 2011-2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Herquinio Quintana, Abraham Roger; Adrianzén Tantachuco, Rolando PedroDetermina la incidencia de trauma abdominal abierto por proyectil de arma de fuego que ingresan a sala de operaciones en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo enero 2011 - diciembre 2012. El estudio es observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se tomarán en cuenta los datos de los pacientes con diagnóstico de trauma abdominal por PAF durante el periodo enero 2011-diciembre 2012. De 45 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso al servicio de Cirugía de Emergencia de “trauma abdominal por PAF” durante el periodo enero 2011- diciembre 2012. La edad promedio de los participantes fue de 27.1 ± 10 años, con un 88.9% de los mismos con edad menor de 35 años. El 99.3% fueron del sexo masculino. El tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.1 ± 3.7 días. El 8.9% de los pacientes presentó de 3 a más órganos intra-abdominales afectados por PAF. El órgano mayormente afectado fue el intestino delgado (46.7%), seguido del intestino grueso (44.4%). Las rafías de vísceras fueron el procedimiento mayormente realizado, en su mayoría en intestino grueso (26.7%) e hígado (20%), dentro de los cuales se suturó al 80 y 100% de las lesiones hepáticas grado III y IV, respectivamente. 28.9% de los participantes presentaron complicaciones post-operatorias, en general infección de sitio operatorio.Item Índice de trauma abdominal y complicaciones en pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante en el Servicio de Emergencias Hospital Nacional Dos de Mayo, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Tolentino Romero, HaydeéDetermina la relación entre el índice de trauma abdominal penetrante y las complicaciones postoperatorias en pacientes atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 71 pacientes, que ingresaron al servicio de emergencias, con el diagnostico de trauma abdominal penetrante en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: Existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal penetrante 15 y 25 con las complicaciones postoperatorias. En cuanto a la edad, encontramos una media de la edad de 42 años con una desviación estándar de 8,9 años siendo la mínima edad de 15 años y la máxima de 57 años. En cuanto a los órganos lesionados, encontramos una mayor frecuencia de lesión diafragmática (21,1%), seguido de lesión de víscera hueca en un 14,1% y lesión hepática (12, 7%). En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 Y 25 con las complicaciones, encontramos que ambos puntajes relacionan con los abscesos (P<0,05). Se presentaron complicaciones postoperatorias en 58 pacientes (81,6%), de ellos 9(12,7%) pacientes presentaron dos o más complicaciones, la complicación más frecuente fueron los abscesos en el 43,7%. En cuanto al mecanismo de lesión, encontramos una mayor frecuencia de lesión por arma blanca en un 53,5%.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 15 con las reoperaciones, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 15 puntos; no existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor de 15 con las reoperaciones(P>0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor de 15 es de 1,6.En cuanto a la asociación del índice de trauma abdominal 25 con las reoperaciones en los pacientes postoperados por trauma abdominal penetrante, encontramos una mayor frecuencia de pacientes reoperados con índice mayor de 25 puntos; existiendo una asociación estadísticamente significativa entre el índice de trauma abdominal mayor 25 con las reoperaciones(P<0,05).Asimismo, observamos que en cuanto a la estimación de riesgo de reoperarse con un índice mayor o igual de 25 es de 3,4.Item Índice de trauma abdominal y complicaciones postoperatorias en trauma abdominal penetrante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salazar Thieroldt, Eduardo Giancarlo; Vargas Carbajal, Eugenio José; Huayualla Sauñe, Carlos HugoDetermina la relación entre ATI y complicaciones postoperatorias en pacientes quirúrgicos. El trabajo es analítico y retrospectivo. La población de estudio corresponde a pacientes operados por trauma abdominal penetrante en el Hospital Daniel Alcides Carrión durante enero 2007 a febrero 2008. Se realizaron tabulaciones descriptivas de las características demográficas, órganos afectados, puntaje de ATI, tiempo operatorio, mecanismo de trauma, desarrollo de complicaciones y reintervenciones. Se determinó la asociación entre el puntaje de ATI y las complicaciones o la reintervención utilizando el test de suma de rangos Wilcoxon, se realizó un modelo de regresión logística para determinar la asociación entre el puntaje ATI y las complicaciones. Se determinó la asociación entre complicaciones y el puntaje de ATI con puntos de corte menor o igual a 15 y menor o igual a 25, utilizando el test exacto de Fischer. Toda evaluación estadística se determinó a un nivel de significancia de 95%. La población total de estudio fue de 53 pacientes, 51 hombres y 2 mujeres, edad promedio 26.67 años (15-57 años). El tiempo operatorio promedio fue de 141.98 minutos (30-290 minutos). El mecanismo de lesión en 37 pacientes fue arma de fuego y en 16 arma blanca. Se presentaron complicaciones postoperatorias en 20 pacientes, de ellos 10 presentaron dos o más. 10 pacientes tuvieron un solo órgano afectado por el trauma, 40 tuvieron dos o más. Los órganos más afectados fueron: asa delgada (50%), epiplón (46%), colon (36%) e hígado (26%). Se excluyeron del análisis referente al ATI a 3 pacientes (laparotomía en blanco). El puntaje de índice de trauma abdominal promedio fue de 15.36 (rango de 2-52). En pacientes no reoperados (n=44) el ATI promedio fue 13.63 y para reoperados (n=6) fue de 28 (p=0.012). En pacientes que no presentaron complicaciones (n=29) el ATI promedio fue 10.13, mientas que los que las presentaron (n=21) fue de 22.57. Después de una regresión logística ajustada para edad, sexo, mecanismo de trauma y tiempo de cirugía el puntaje de ATI persiste asociado a las complicaciones (OR 1.14 (IC95%: 1.01-1.29), p=0.035). El grupo con ATI mayor de 25 tuvo mayor riesgo de reintervenciones que el grupo con ATI menor (33.33% vs 7.32%; OR 6.33 [IC 95% 1.029-38.98]) y mayor riesgo de desarrollar complicaciones (88.88% vs 28.27%; OR 17.231 [IC 95%; 1.9-152.]). El grupo con ATI mayor de 15 tuvo mayor riesgo de reintervenciones que el grupo con ATI menor (26.32% vs 3.23%; OR 10.7 [IC 95% 1.14-100.52]) y mayor riesgo de desarrollar complicaciones (73.68% vs 19.35%; OR 9.6 [IC 95%; 2.55-36.06.]). Se concluye que el índice de trauma abdominal es un factor predictivo de complicaciones postoperatorias, tanto con el puntaje de corte de 25, como con el puntaje de 15; es un significativo predictor de reoperaciones, recomendamos su utilización en pacientes con trauma abdominal penetrante.Item Morbimortalidad de hematoma retroperitoneal traumático en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión: enero del 2007 a diciembre del 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Quispe Adauto, Darío Pablo; Tagle Carbajal, GustavoIdentifica la morbimortalidad que causa el Hematoma Retroperitoneal Traumático en pacientes mayores de 15 años atendidos en el servicio de Cirugía en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en el periodo de enero 2007 a diciembre del 2011. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se revisaron las historias clínicas y libro de reporte operatorio. Se obtuvo una muestra de 81 pacientes con los criterios de inclusión; 95 % fueron de sexo masculino. El rango de edad más frecuente fue de 15 a 34 años. La incidencia de trauma abierto fue de 77 %; y de trauma cerrado, de 23 %, siendo el principal mecanismo de lesión el producido por proyectil de arma de fuego (61.7%). El diagnóstico se realizó en el intraoperatorio en un 77 % y por tomografía en 15 %. Se realizó tratamiento quirúrgico en el 83%. El hematoma retroperitoneal se localizó con mayor frecuencia en la Zona II (70%), las estructuras lesionadas que predominaron fueron la vena cava en la Zona I (50%), los riñones en la Zona II (40%) y los vasos de mediano calibre en la Zona III (22%). La principal lesión asociada fue el trauma yeyunal. Se determinó una mortalidad de 3,7 %. El hematoma retroperitoneal traumático tiene su mayor incidencia en los pacientes adolescentes y adultos jóvenes de sexo masculino, con antecedentes de consumo de drogas. El diagnóstico fue principalmente por acto quirúrgico. El trauma abierto es el tipo de lesión más frecuente en el espacio retroperitoneal y la principal causa es por arma de fuego. La región anatómica donde se localizó con más frecuencia el hematoma retroperitoneal fue la Zona II, entre ellas el izquierdo, y el órgano más lesionado dependía de la zona retroperitoneal afectada.Item Traumatismo abdominal por arma blanca en pacientes hemodinámicamente estables ¿laparotomía exploratoria de emergencia u observación?(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Cruz Aguilar, César Alberto; Cabrera Romero, Segundo GermánSe realizó un estudio retrospectivo entre los pacientes diagnosticados de traumatismo Abdominal por arma blanca, mayores de 15 años en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, en el periodo comprendido entre junio de 1998 y mayo del 2003. Se encontró 439 pacientes de los cuales fueron excluidos 61, por lo cual el estudio se efectuó en 378 pacientes con traumatismo abdominal por arma blanca hemodinámicamente estables. El 98.94% (374) era del sexo masculino y el 1.04% (4) era del sexo femenino. La edad Promedio fue de + - 26.423 + - 10.055 años de edad. El 53.18% (201) eran pacientes cuyas edades fluctuaban entre 15 y 25 años. Los pacientes más jóvenes fueron de 16 años (2). El 69.32% era desocupado. El 46.29% (175) de pacientes sufrieron la lesión entre las 00:00 y 05:59 horas. El 96.20% (345) presentaba signos sugestivos de etilismo agudo. El órgano más lesionado fue el intestino delgado con 29.58% (137). En los pacientes laparotomizados inmediatamente se encontró hallazgos + intraoperatorios en el 91.79% (313) y laparotomías en blanco en el 8.21% (28). En los pacientes laparotomizados post-observación se encontró laparotomías con hallazgos + en el 92.86% (26) y laparotomías en blanco en el 7.14% (2).