2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Subject "Abastecimiento de alimentos - Perú"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desnutrición crónica y seguridad alimentaria en Acomayo-Cusco: 2009-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Villar Bernaola, Lucía; Valencia Vásquez, Pedro GustavoLa desnutrición crónica infantil, representa un problema de salud pública a nivel mundial, perturba el desarrollo físico e intelectual de las personas en el corto, mediano y largo plazo, limitando el desarrollo de los pueblos y perpetuando la pobreza. En el Perú, la prevalencia de desnutrición crónica, durante los últimos años ha disminuido, aunque lentamente; sin embargo, las cifras alcanzadas en las niñas y niños que asistieron a los establecimientos de salud en Acomayo - Cusco no son las más óptimas, debido a la poca o falta de disponibilidad y acceso a alimentos, por las pérdidas ocasionadas por el cambio climático en la producción agroalimentaria destinada al consumo familiar. El estudio realizado determinó la correlación de la desnutrición crónica y la seguridad alimentaria en niños menores de 5 años que asistieron a los establecimientos de salud de la provincia de Acomayo. Se analizó la información del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) concedido por el Instituto Nacional de Salud, por el Ministerio de Agricultura y Riego lo concerniente a la producción de alimentos y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI los reportes de temperatura y precipitación, de los años 2009 al 2017, aplicando la estadística descriptiva, el estadístico de correlación de Pearson, para identificar la existencia o no de una asociación entre la producción agroalimentaria y la desnutrición crónica. Según el patrón de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al año 2017, la desnutrición crónica afectó al 24.9% de niñas y niños menores de cinco años de edad que asistieron a los establecimientos de salud de la provincia de Acomayo. La producción de papa, maíz, cebada y quinua (TM) en el periodo 2009 al 2017 han sufrido variaciones, con una tendencia a disminuir progresivamente debido posiblemente al efecto de la temperatura en la papa y de la superficie (Ha) en los otros productos. Estadísticamente la producción de maíz y quinua presentaron una relación inversa por lo que se puede decir que, mientras la producción de estos alimentos incrementa, disminuye ligeramente la desnutrición crónica. Concluye que la producción de maíz y quinua pudo haber contribuido con la disminución de la desnutrición crónica. Las estrategias de adaptación y/o resiliencia frente al cambio climático se traducen en la cosecha de agua, rotación de cultivos, agroforestación con especies nativas entre otros.Item Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Calvo Torres, Oscar Junior; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la asociación entre factores socioeconómicos y la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años participantes del Estudio Niños del Milenio 2006. La presente investigación busca permitir una mejor caracterización de los determinantes socioeconómicos de la seguridad alimentaria a nivel del hogar e inspirar mayores estudios del mismo corte para poder desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que luego permita la mejor focalización de los beneficiarios de programas sociales y de asistencia alimentaria.Item Seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla” en La Florida - Chanchamayo - Junín, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zuñiga Ccoicca, Isabel; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la seguridad alimentaria en familias cafetaleras, a dos años de la plaga “Roya amarilla”. Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal. Se trabaja con la totalidad de la población 137 familias cafetaleras de la Florida y anexos, a quienes se les entrevista mediante un cuestionario estructurado de seguridad alimentaria, adaptado de Guatemala, que incluye las cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización biológica de los alimentos. Los resultados de esta investigación menciona que el 94% de las familias se encuentran en condiciones de inseguridad alimentaria respecto a la disponibilidad de alimentos, el 100% vive en inseguridad alimentaria respecto al acceso a los alimentos, del cual 85% es severo, 98% se encuentran en inseguridad alimentaria respecto a la estabilidad de alimentos en diferentes niveles, el 79% de ellos perdió más del 50% de sus cultivos de café. Del total de población el 55% de familias se encontraba en situación favorable de la seguridad alimentaria respecto a la utilización biológica de los alimentos.Item Seguridad alimentaria y nutricional en los centros poblados de Nuevo Tambo de Mora y Alto El Molino, Ica - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pillaca Medina, Mery Luz; Quintana Salinas, Margot RosarioDetermina la situación de la seguridad alimentaria y nutricional de familias de Nuevo Tambo de Mora (NTM) y Alto El Molino (AEM) en el departamento de Ica. Es un estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Realiza encuestas a familias que tienen al menos un niño menor de 12 años. El muestreo es probabilístico y sistemático (363 familias en AEM y 241 en NTM). Utiliza dos cuestionarios: el primero comprende el acceso y disponibilidad de alimentos, y el segundo, el consumo, utilización biológica y estabilidad en el suministro de alimentos. Usa fuentes secundarias para información del estado de nutrición y de salud. Encuentra que la mitad de familias en NTM y un sexto de AEM presentaron inseguridad alimentaria en distintos niveles. Hubo una lactancia materna exclusiva favorable. Hubo deficiencias en el lavado de manos y manejo de residuos sólidos. La ingesta de frutas y verduras fue insuficiente. El incremento del precio de alimentos afectó la estabilidad de alimentos.