2. Ciencias de la salud
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/2
Browse
Browsing 2. Ciencias de la salud by Subject "Abastecimiento de alimentos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de la calidad nutricional a través de dos modelos de perfil de nutrientes en alimentos ultra procesados comercializados en Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Albornoz Pinedo, Andrea Milagros; Palomino Quispe, Luis PavelCompara la calidad nutricional a través de dos modelos de perfiles de nutrientes en alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima. El estudio posee un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivocomparativo. Se analizó la información nutricional declarada en las etiquetas de un total de 585 alimentos ultraprocesados comercializados en supermercados de Lima; se realizó mediante una ficha de recolección de datos con registro fotográfico, durante el periodo mayo a junio del 2022. Para comparar y determinar la concordancia entre ambos modelos, se realizó la prueba no paramétrica W de Kendall con un nivel de significancia estadística (p) menor a 0,05. El 39,01% de la muestra total del estudio no cumplió con los límites del modelo OPS y el 33,7% no cumplió con el modelo MAP. Al analizar el nutriente crítico de sodio, el 29,4% no cumplió con los límites del modelo OPS, y según el modelo MAP fue el 18,2%; referente al contenido de azúcar, el 64,2% no cumplió con el modelo OPS y el 56,7% con el modelo MAP; en grasas saturadas el 57,4% y 50,3% no cumplió con los límites del modelo OPS y MAP respectivamente; y finalmente en grasas trans el 5% no cumplió con los límites del modelo OPS y el 9,3% el modelo MAP. Al realizar la comparación de proporciones entre los resultados de la calidad nutricional de ambos modelos de perfil de nutrientes en la muestra final del estudio, se tuvo como resultado un valor p<0,05. Al comparar ambos modelos de perfil de nutrientes, se encontraron diferencias significativas; hallándose que modelo OPS es el que presentó el mayor número de criterios que se incumplen en alimentos ultraprocesados comercializados de supermercados de Lima.Item Asociación entre inseguridad alimentaria con ganancia de peso y anemia en gestantes de un centro de salud, Miraflores-Lima 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zurita Idrogo, Ana María; Bernui Leo, Ivonne IsabelDetermina la asociación entre inseguridad alimentaria con ganancia de peso y anemia en gestantes de un centro de salud, Miraflores-Lima 2021. Estudio cuantitativo no experimental, correlacional, transversal. Muestra conformada por 75 gestantes atendidas en el Centro de Salud Miraflores de mayo a julio del 2021. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria validada, se determinó el nivel de hemoglobina mediante hemoglobinómetro portátil y la ganancia de peso a través de revisión de historias clínicas. Se calcularon los estadígrafos descriptivos y se realizó la prueba Chi2 con un nivel de confianza del 95%. El 65% de las gestantes tuvo inseguridad alimentaria y el 40% de esta fue leve. El 58,7% inició el embarazo con normo peso sin embargo más de la mitad tuvo ganancia inadecuada (baja: 22% y alta: 44%), y el 18,6% tuvo anemia. Se encontró asociación entre la inseguridad alimentaria y la ganancia de peso, pero no se encontró asociación entre inseguridad alimentaria y anemia en la muestra estudiada.Item Estrategias de afrontamiento y experiencias de mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana frente a la inseguridad alimentaria durante la Pandemia COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Garcia Guerrero, Fiorella Sofia; Espinoza Bernardo, Sissy LilianaComprende las estrategias de afrontamiento y experiencias de mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana frente a la inseguridad alimentaria durante la Pandemia COVID-19. El estudio posee un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Los sujetos de estudio fueron 26 mujeres dirigentes de Ollas comunes de Lima Metropolitana. Para el análisis de datos se realizó la triangulación de la información por técnica para lograr la confiabilidad del estudio. Las estrategias de afrontamiento que llevaron a cabo las dirigentes fue la recolección y rescate de alimentos en diferentes mercados, asimismo, dieron prioridad a los alimentos más económicos como también a aquellos recibidos en las donaciones, además, los métodos de conservación de los alimentos dependieron de los equipos con los que dispuso cada organización. Adicionalmente, las experiencias positivas que rescataron fue el haber aprendido a cocinar para un mayor número de comensales y trabajar en equipo junto a sus vecinos, y, por el contrario, la experiencia negativa fue haber recibido comentarios negativos por parte de comerciantes y algunos beneficiarios. Se concluye que las estrategias de afrontamiento frente a la Inseguridad alimentaria fueron similares en las seis organizaciones de ollas comunes. Por otro lado, se comprendieron las experiencias de las integrantes de cada olla común.Item Prácticas de manipulación del nutricionista y su influencia en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) León Lizama, Roosvelt David; Lama Morales, Ricardo AldoEn el Perú existen un significativo número de empresas que prestan servicios intermediarios en la modalidad de Services, las cuales son contratadas por organizaciones públicas y privadas para brindar un determinado servicio. Este servicio adquiere especial relevancia cuando se trata de la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano; más aún si se tiene en cuenta que una deficiente manipulación de los alimentos pueden ocasionar enfermedades, daños irreversibles en la salud y hasta la muerte. En ese contexto, se determina la necesidad de las prácticas de manipulación del nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2015. En cuanto al método empleado para el estudio, se desarrolló un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. La muestra comprendió 200 empleados de la empresa Neptunia, que a su vez acuden al comedor. Se construyó un cuestionario con 42 reactivos; los primeros 32 ítems corresponden a la variable secundaria (BPM); mientras que, los siguientes 10 ítem corresponden a la variable principal (calidad del servicio), la valoración se realizó con la escala de Likert. Los resultados mencionan que entre la variable “X” Gestión de Buenas Prácticas de Manipulación con la variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 75.3% del 100% de administrados respondieron que la gestión de de buenas prácticas de manipulación es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es baja. Se concluye que la falta de prácticas de manipulación de alimentos en la empresa influyó de forma negativa en la calidad del servicio prestado durante el año 2015, con un nivel de significancia de ,000 y 1 grado de libertad.