Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by Subject "Administración y procedimiento de impuestos - Perú"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Educación tributaria a niveles del sistema educativo básico regular y su incidencia en la formación de cultura tributaria, región Ancash, periodo 2017-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cárdenas Rojas, Gebson Roger; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínDetermina la incidencia de la educación tributaria a niveles de la educación básica regular y la formación de cultura tributaria en estudiantes. La hipótesis general fue aceptada, para lo cual se utilizó el chi-cuadrado, donde el resultado obtenido Chi-cuadrado (2.6557) es mayor al valor crítico (0.3520). En este sentido, la prueba de hipótesis aplicada permitió comprobar que las variables son dependientes; y consecuentemente confirmar la relación entre la variable independiente y dependiente. En relación a los resultados obtenidos, se detectó aspectos de relevancia, entre ellas, el convenio suscrito entre la SUNAT y el MINEDU para fomentar cultura tributaria en escolares de los diferentes niveles educativos no ha sido implementado de forma continua, de forma que impacte favorablemente en la formación de cultura tributaria. En la investigación se aborda temas vinculados a la situación problemática, que analizan la necesidad de fomentar cultura tributaria y cómo este influye en escenarios de corrupción, informalidad, fracaso de reformas, evasión, entre otros aspectos. Además, la investigación contempla enfoques de política tributaria, así como la importancia de la educación tributaria y el fomento de un cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Finalmente, se describe la necesidad de moldear la educación formal de la tributación y su relación con sus actores (docentes-alumnos-MINEDU-SUNAT).Item Los Convenios para evitar la doble imposición y su aplicación en las empresas nacionales que prestan servicios de ingeniería en el Perú hasta el año 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Borjas Huarcaya, Juan de DiosLa investigación comprende 4 capítulos (...) el capítulo I se describe la situación problemática, la formulación del problema principal así como los específicos, y tiene como objetivo general contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios. De otro lado, el marco teórico filosófico ha sido encuadrado en las actividades de servicios de consultoría en ingeniería y actividades de construcción, así como la aplicación de las normas tanto nacionales como internacionales en el contexto de los Convenios. Igualmente, a los efectos de realizar este trabajo de investigación se aplico la metodología no experimental descriptiva a fin de llegar a determinar el objetivo de la investigación. La metodología aplicada para obtener información en el presente trabajo de investigación fue la de realizar encuestas y análisis de las diversas normas y bases teóricas aplicable a los Convenios, obligándonos a realizar un análisis de los Convenios para evitar la doble imposición, contratos y otros que firme el Estado y beneficie a los contribuyentes y se logre una mayor inversión en el país con la aplicación adecuada de los Convenios. Para terminar luego con las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación y en lo sustancial sosteniendo que la solución al problema principal consistente en contribuir con la aplicación coherente, homogénea y sin discrepancias de los Convenios para evitar la doble imposición en las empresas nacionales de ingeniería, para ello proponemos ciertas modificaciones en la Ley del Impuesto a la Renta y su Reglamento, así como otras precisiones de parte de la Administración Tributaria. Las modificaciones propuestas se encuentran recogidas en las recomendaciones planteadas en el presente trabajo de investigación.Item Procedimiento contencioso de los actos administrativos efectuados por la administración tributaria vinculados a la determinación de la obligación tributaria y los pronunciamientos en contrario al criterio de su aplicación optado por la administración(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Vásquez Rosales, Williams Alberto; Ríos Delgado, Teresa Jesús; Mallqui Quijano, William Gaudencio; Yacolca Estares, Daniel IrwinConsiste en un análisis crítico de las normas de interpretación principalmente en el procedimiento contencioso tributario contenido en el LIBRO TERCERO - TITULO III - CAPITULOS del I al V del Texto Único Ordenado del Código Tributario vigente aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de junio de 2013, por los tributos que son administrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y, de los pronunciamientos del Tribunal Fiscal vinculados con la interpretación de la aplicación de las normas legales que establecen criterios que debe seguir la referida administración así como de los pronunciamientos del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional.Item Relación entre el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) con la capacidad de pago de las empresas de construcción en el distrito de San Miguel, segundo semestre del año 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Grijalva Salazar, Rosario Violeta; Vargas Calderón, Víctor Hernán; Camus Graham, Dante JuliánDetermina la relación entre el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) con la capacidad de pago de las empresas de construcción en el Distrito de San Miguel, segundo Semestre del año 2014. Describe de qué manera las empresas constructoras del distrito de San Miguel, puedan proveer a tiempo un posible desfinanciamiento por los pagos anticipados del IGV que se efectuaron por sus ventas dentro de todo el mes. El propósito de este trabajo es que las empresas constructoras del distrito en mención tengan presente que, al aplicárseles la detracción, esta afecta directamente su capacidad de pago de otras obligaciones ya sean sociales, comerciales y/o financieras, que se les pueda presentar en un futuro. En visto a lo señalado anteriormente, las empresas constructoras deberán incluir una nueva partida dentro de su presupuesto la cual será “detracción”, para que de esto actúe de dos maneras: uno como disminución de su liquidez disponible y el otro como una disminución futura de un impuesto a pagar.Item Sistema automatizado de control de valores tributarios, para la gestión administrativa tributaria de la Municipalidad Distrital de San Luis, 2014 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rodríguez Mateo, Víctor Adolfo; Hidalgo Tupia, Manuel AlbertoDeterminar la manera en que influiría, la aplicación de un Sistema Automatizado de Control de Valores Tributarios (SACVT), en la Gestión administrativa Tributaria de la Municipalidad Distrital de San Luis - Lima. El estudio y diseño de la investigación es no experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables, a su vez, de tipo descriptiva y explicativa, con un nivel de investigación, determinado por el rigor académico cualitativo, cuya población de estudio fueron los funcionarios y técnicos, relacionados directa e indirectamente con el sistema de la administración tributaria, de la Municipalidad Distrital de San Luis - Lima. De los cuales se han analizado al 100% de estos, para recoger las muestra (censo) del instrumento tomado a los 23 individuos, que se les aplicó la encuesta, debidamente estructurada con las preguntas pertinentes, a las variables analizadas, el Sistema Automatizado de Control de Valores Tributarios (SACVT) y a la Gestión Administrativa Tributaria de la Municipalidad, 14 ítems convenientemente formuladas con tres respuestas, dirigidas a responder sí; es eficiente, regular o es deficiente el sistema y la gestión respectiva. La tendencia general fue deficiente y regular, es decir no es eficiente y el resultado de Correlación de la prueba R de Pearson, muestra un índice de 0,981, es decir 98.1%, con un índice de libertad de 0,019 o 1,9%, de índice de asociación entre las variables de aplicación de un Sistema Automatizado de Control de Valores Tributarios (SACVT) y la Gestión administrativa tributaria de la Municipalidad Distrital de San Luis, lo cual sugiere que la aplicación de dicho sistema, es de suma importancia, siendo esto un significativo aporte a la gestión administrativa tributaria de la municipalidad Distrital de San Luis, que sería aplicable a otras similares, permitiendo establecer indicadores de gestión, que medirá la eficiencia en forma permanente y constituyéndose un instrumento de gestión necesario para la administración tributaria municipal, del distrito de San Luis - Lima.Item Tratamiento inadecuado en el Código Tributario peruano de las figuras de la responsabilidad tributaria y la transmisión de la obligación tributaria frente al fallecimiento de personas naturales y sus consecuencias en los procedimientos tributarios resueltos en el Tribunal Fiscal entre los años 2010 y 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Velásquez López Raygada, Pedro Enrique; Llaque Sánchez, Fredy RichardEl presente trabajo expone las bases conceptuales que determinan quienes ocupan el lado pasivo de la “obligación tributaria”, denominados por la doctrina mayoritaria como “sujetos pasivos” o “deudores tributarios”, haciendo especial énfasis en los llamados “responsables tributarios” y los “adquirentes de la obligación tributaria”, para lo cual se definen y caracterizan las instituciones que envuelven la participación de los ciudadanos al cumplir con sus obligaciones tributarias y en particular las relaciones que surgen de la realización de la “hipótesis de incidencia”, así como de los mecanismos diseñados para asegurar el cumplimiento de la prestación tributaria principal, comúnmente denominada “obligación tributaria”. Se contrastan además las referidas instituciones con las disposiciones normativas establecidas en el Código Tributario Peruano a efectos de verificar su adecuación a la verdadera naturaleza de cada una de ellas, mostrando sus inconsistencias, procediendo finalmente a analizar los pronunciamientos del Tribunal Fiscal emitidos entre los años 2010 y 2013, que resolvieron casos donde se analizaron los efectos que produce la muerte de un contribuyente en la obligación tributaria, a fin de demostrar que cómo es que la inadecuada regulación en nuestro país ha generado pronunciamientos inconsistentes y creado inseguridad jurídica respecto al tratamiento que debe darse a las obligaciones tributarias nacidas cuando se produce el fallecimiento de una persona natural, investigación que nos ha permitido encontrar oportunidades para la mejora de la legislación nacional y en la emisión de fallos en materia tributaria.