Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by Subject "Administración pública - Perú"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El control interno y el impacto en la optimización de la gestión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Janampa Acuña, Nerio; Miñano Lecaros, Juan GuillermoEstablece los lineamientos para implementar y operativizar el control interno que facilite la optimización gestión pública. La hipótesis es la siguiente: El control interno facilita la optimización de la gestión pública; mediante la implementación y operativización de un conjunto de lineamientos orientados al logro de las metas y objetivos. Este trabajo es del tipo aplicativo. El diseño es el descriptivo, correlacional-causal. La población estuvo conformada por personal relacionado con las Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana: Directivos funcionarios, asesores, docentes y trabajadores no docenes. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en el que la población se divide previamente en un número de sub-poblaciones o estratos, prefijado de antemano. Luego dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente; la misma que asciende a 100. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes: Encuestas y anotación bibliográfica. Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los siguientes: Cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis e interpretación de la información: Análisis, documental., indagación, conciliación de datos., tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: El 84 por ciento de los encuestados acepta que el control interno es el conjunto de normas, métodos y procedimientos para salvaguardar los bienes y derechos. El 85 por ciento de los encuestados acepta que el control interno consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. El 98 por ciento de los encuestados acepta que el control interno se lleva a cabo en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos de la gestión pública. El 90 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima es el proceso realizado por los responsables, conducente al manejo racional y equilibrado de la institución. El 88 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades. El 95 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima hace énfasis en los medios, en hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas relacionadas con la institución.Item Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Zanabria Huisa, Elmer Nievez; Flores Konja, Julio VicenteEl presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.Item Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bonilla Foinquinos, Luis Rafael; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínDetermina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción.Item Los procesos de control interno en el departamento de ejecución presupuestal de una institución del Estado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Campos Guevara, César EnriqueAl desarrollar el tema “LOS PROCESOS DE CONTROL INTERNO EN EL DEPARTAMENTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO”, la principal motivación ha sido verificar si el Control Interno que se viene realizando responde a los objetivos que dieron origen a su implementación y si este está a su vez de acuerdo a las Normas Técnicas de Control para el Sector Público. Esta inquietud ha sido determinante para tomar la firme decisión de realizar un estudio que permita detectar los problemas latentes de control, para que la investigación pretenda explicar cuales son las dificultades que actualmente tiene el Departamento de Ejecución Presupuestal de una Entidad del Estado materia de estudio. En el desarrollo del trabajo para una mejor comprensión del presente informe de investigación, se detalla a continuación el esquema al cual corresponde la distribución capitular: Capítulo I: El Problema: Análisis del Control Interno. Comprende la descripción y caracterización básica del presente estudio. Capítulo II: La Organización Administrativa de la Entidad Actual. Comprende el detalle y funcionamiento de la Entidad en estudio. Capítulo III: Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados para la obtención de los objetivos planteados. Este capítulo tiene por propósito analizar los diversos problemas planteados en los Objetivos Específicos, para determinar la forma de solucionar y alcanzar los mismos. Capítulo IV: Propuestas para mejorar los Actuales Procesos Operativos. Presentando las propuestas inmediatas y las propuestas para una mejor administración de los recursos, cuyos contenidos son muy importantes. Finalmente tal como se aprecia las Conclusiones y Recomendaciones, están de acuerdo a los objetivos planteados que permiten establecer en forma consciente que el Control Interno a nivel de cualquier organización que se aplique es importante, sin embargo juega un rol primordial la calidad del factor humano.