Maestría Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/84
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Contables by Subject "Administración pública - Auditoría - Normas - Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cartolín Pastor, Celia; Barrueto Pérez, María TeresaEl presente estudio tuvo como propósito demostrar que en el Perú, a lo largo de su vida republicana, ha existido la presencia de actos de corrupción debido a la existencia de vacíos legales, institucionales, así como a la ausencia de control en el manejo del gasto público y de los bienes del Estado, que permitieron la presencia de delitos económicos, vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. Actualmente la corrupción en el Perú, tiene impacto en el Poder Judicial, Ministerio del Interior, el Congreso de la República, los Gobiernos Municipales, los Sectores Sociales, el Sector Agricultura y las Empresas; presentándose casos de ineficiencia burocrática, manejo discrecional y arbitrario de recursos, abuso de autoridad, procesos de adquisiciones y contrataciones amañados, ocultamiento de negligencias, tráfico de influencias, tráfico ilícito de drogas, prensa amarilla, entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social. Y por último el periodo gubernamental de los años del1990 al 2000 que significó para el Perú la instauración de un régimen político que a poco tiempo de ser elegido socavó el Estado de Derecho, con el autogolpe del 5 de abril de 1992, lo que originó el desplome de los partidos políticos y una profunda crisis socioeconómica, que devino en actos de corrupción a nivel del gobierno central. El gobierno transitorio creó la Iniciativa Nacional de Lucha Contra la Corrupción, implementándose posteriormente por el ex presidente Alejandro Toledo el Consejo Nacional Anticorrupción, el cual fue desactivado en octubre de 2007, reemplazándolo por la Oficina Nacional Anticorrupción que increíblemente no operó ni 10 meses. Con Decreto Supremo Nº 016-2010-PCM, publicado el 28.ENE.2010 en el Diario Oficial El Peruano, se crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que tiene carácter permanente, adscrito a la PCM,Item Estudio de las incidencias en el Sistema Nacional de Control, la auditoría gubernamental y los informes. (Periodo 2003-2007)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Vásquez Huamán, William; Miñano Lecaros, Juan GuillermoConsiste en la evaluación de algunos problemas que tienen especial relevancia en el Sistema Nacional de Control (SNC); así como, la Auditoría Gubernamental y los informes en el periodo objeto de estudio (años 2003 al 2007). Indudablemente, en los últimos años el SNC se encuentra sujeto a un conjunto de hechos, sucesos y acontecimientos que inciden directamente en la independencia y probidad de los órganos y actores. Es más, se desarrollan en una amplia normatividad y bajo una estructura centralista, que no corresponde a los cambios de descentralización del estado; más aún, con algunas auditorías que no satisfacen los requerimientos de resultados frente a la corrupción, cuya demanda actualmente la sociedad plantea. Los órganos y algunos actores del Sistema Nacional de Control (SNC), se encuentran sujetos a algunas incidencias que afectan la independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental. Es así que, en el caso de la máxima autoridad del SNC, el mecanismo que a la fecha se encuentra previsto en el artículo 82º y 101º (numeral 1) de la constitución, no ofrece ninguna garantía, para que la propuesta y designación del contralor, asegure que éste, cuente con la probidad e independencia para el ejercicio del cargo, habiendo estado en la mayoría de los casos supeditados a los estados de ánimos cambiantes del poder político. Es más, en el caso de las Oficinas Regionales de Control (ORC) y en los Órganos de Control Institucional (OCI), las designaciones discrecional de los jefes de las ORC, así como de gran parte de los jefes de los OCI; recaen en personas vinculadas al entorno; es así, que en el caso de los OCI, solo el 37% han ingresado por concurso público de méritos; los cuales no permiten asegurar la Independencia y probidad; que dichos cargos requieren; es más, el 100% de los auditores de los OCIs, mantienen subordinación económica y administrativa. Incidencias que en los años precedentes afectaron una adecuada percepción del Sistema Nacional de Control; más aún, que mantiene vigente la posibilidad de afectar e influir certeramente en la independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental en el Perú. De igual forma los resultados de la presente investigación demuestran también, que el órgano rector del Sistema Nacional de Control, fue fortalecido con recursos públicos por el estado, sin embargo dicho órgano no impulsó el fortalecimiento, desarrollo y conclusión de Auditorías Gubernamentales, advirtiéndose la contracción de las “Acciones de Control”; así como la reducción del costo de inversión en dichas acciones de control, siendo observable en el órgano rector, deficiencias como la falta de capacidad del gasto entre otros. En dicho contexto, el órgano rector incorporó en su estrategia el enfoque del control preventivo; entre otros; como las de fiscalización de Declaraciones Juradas e inteligencia anticorrupción.