Doctorado Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/85
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Contables by Subject "Activos (Contabilidad)"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control patrimonial y valorización contable de activos fijos y su impacto en la Cuenta General de la República del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás; Vílchez Olivares, Percy AntonioSe realiza una investigación de carácter descriptivo y explicativo referida al control patrimonial y valorización contable de los activos fijos y su impacto en la información financiera de la Cuenta General de la República del Perú. Se identifican diversas causas denominadas limitaciones y aplicación de políticas contables, que distorsionan éstos estados financieros auditados, determinándose por ello, su no confiabilidad, y transparencia para ser considerados como una información útil, en la toma de decisiones de la gestión pública. Se analiza los diferentes estados situacionales que afectan el control y valorización de los activos fijos, como: edificios e inmuebles, la infraestructura pública, obras públicas concesionadas, otras en uso, pero que contablemente se encuentran totalmente depreciados, también hay una gran cantidad de obras públicas concluidas no liquidadas que se mantienen registrados contablemente como trabajos en curso, y por último obras de infraestructura paralizadas. Se determina que el control patrimonial que realiza la Superintendencia de Bienes Nacionales, y las políticas de valorización dispuestas por la Dirección General de Contabilidad Pública, son débiles y aislados al proceso de modernización del Estado y gestión pública moderna. Se plantea que el control patrimonial y la valorización de los activos fijos, debe formar parte del proceso integral y transversal de gestión y control de activos, el cual debe estar alineado al Plan Estratégico Nacional, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional, que tomen en cuenta los reportes del control patrimonial y la valorización contable, en la información consolidada de la Cuenta General de la República, que sea útil para la toma de decisiones.Item Gestión de cartera de activos de las empresas de recursos naturales y el crecimiento sostenible en la Provincia del Guayas-Ecuador, 2011-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ortega Vera, Pedro Antonio; Ríos Delgado, Teresa JesúsAnaliza la incidencia de la gestión de cartera de activos en el crecimiento sostenible de la provincia del Guayas - Ecuador haciendo uso de los procesos administrativos, activos fijos, desarrollo y el medio ambiente. La degradación del medio ambiente es consecuencia de la sobreexplotación de los recursos naturales de un modelo económico, que para la mayoría de los países del mundo es la panacea del desarrollo, pero destructivo para los recursos que brinda la naturaleza. La metodología del estudio radica en primer lugar en la revisión de fuentes primarias y secundarias en literaturas disponibles en español y algunas en inglés sobre el eje temático del estudio. En segundo lugar, la metodología utilizada es de carácter descriptivo y exploratorio, porque se permite la realización de una investigación correlacional y explicativa, esto es, no experimental, y transversal, orientada a un enfoque tipo cualitativo, con base en muestras probabilísticas. Y tercero se emplea el estadístico Chi-cuadrado de Pearson el mismo que sirve para someter a prueba de distribución probabilístico de la hipótesis General de esta investigación.Item Impacto contable del valor razonable sobre la situación financiera de las empresas agrícolas con cotización en la bolsa de valores de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) León Pacheco, Roberto Julio; Vílchez Olivares, Percy AntonioEl estudio analiza la asociación entre las variaciones del valor razonable de la Norma Internacional de Contabilidad 41 – Agricultura (en adelante “NIC 41 – Agricultura”) y la situación financiera de las empresas agrícolas con cotización bursátil en la Bolsa de Valores de Lima durante los periodos 2011-2022. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo y un análisis correlacional y descriptivo en la que se determinó la asociación entre las variaciones del valor razonable de NIC 41 - Agricultura y las demás dimensiones asociadas con la situación financiera de las empresas agrícolas con cotización en la Bolsa de Valores de Lima durante los periodos 2011-2022. El resultado de la investigación confirmó la existencia de asociaciones significativas entre las variaciones del valor razonable según la NIC 41 - Agricultura y diversas dimensiones de la situación financiera de las empresas agrícolas con cotización bursátil en la Bolsa de Valores de Lima. En particular, se encontró que las variaciones del valor razonable tienen una relación positiva y significativa con las variaciones del activo biológico, del activo al valor razonable, del activo total y del patrimonio neto, mientras que no se observó una asociación significativa con las variaciones del pasivo total. Estos hallazgos evidencian el impacto que tiene la medición del valor razonable en la estructura financiera de estas empresas y su relevancia en la toma de decisiones contables y financieras. Además, se identificó, estadísticamente, un similar cumplimiento normativo durante el periodo bajo estudio y, comparativamente a nivel descriptivo, un alto nivel de cumplimiento normativo en la información a revelar del valor razonable de la NIC 41 - Agricultura en las empresas agrícolas con cotización en la Bolsa de Valores de Lima durante los periodos 2011-2022. Finalmente, la investigación efectuada es útil y original, ya que aporta evidencia sobre el impacto del valor razonable en la estructura financiera de las empresas agrícolas con cotización en la Bolsa de Valores de Lima.